Mes: mayo 2020

La UNEF insta a las comunidades autónomas como Castilla-La Mancha a eliminar la licencia de obras para apoyar el autoconsumo fotovoltaico

Posted on

autoconsumo

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha trasladado una propuesta a las Comunidades Autónomas instándoles a que adecuen las leyes autonómicas de urbanismo a la realidad del autoconsumo, para que estas instalaciones se tramiten por la vía de la comunicación previa, lo que agilizaría considerablemente la tramitación administrativa. “La mejora de la agilidad de las tramitaciones es, en este momento más que nunca, clave para que se reactive la actividad de todo el entramado de autónomos y empresas que pueden hacer del autoconsumo una vía más de recuperación económica y generación de empleo en los municipios tras la crisis actual por la COVID-19” ha señalado José Donoso, director general de UNEF.

La comunicación previa sustituiría la licencia de obras, trámite que no se ajusta a la naturaleza de una instalación sobre cubierta y que conlleva retrasos de hasta ocho meses en la tramitación del proyecto, lo que supone un impacto en el coste de la instalación y desanima a los ciudadanos que quieren apostar por el autoconsumo para reducir su factura eléctrica y contribuir a la lucha contra el cambio climático. Son ocho meses más de emisiones de CO2 que se podrían haber evitado.

Por esta razón, UNEF ha instado a las Comunidades Autónomas a que sigan el ejemplo de las Illes Balears (Ley 7/2013), Extremadura (Ley 11/2018), Cataluña (Decreto Ley 16/2019) y Andalucía (Decreto-ley 2/2020), eliminando este trámite que se ha convertido en la principal barrera para el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico y la instalación de energías renovables en los municipios.

Según un estudio realizado por UNEF en colaboración con SolarPower Europe, la asociación solar europea, la licencia de obras para las instalaciones de autoconsumo doméstico tampoco es un requisito habitual en otros países europeos, como Alemania, Países Bajos o Italia.

Asimismo, UNEF ha reincidido en la necesidad de simplificar, digitalizar y homologar las tramitaciones administrativas a nivel autonómico y local, denunciando que actualmente cada ayuntamiento exige un proceso diferente para tramitar una instalación de autoconsumo.

Eliminar estas barreras administrativas es fundamental para que el autoconsumo contribuya, junto a las plantas fotovoltaicas en suelo, al cumplimiento del objetivo marcado por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y para que haya una más pronta recuperación y una menor destrucción de empleo.

Luz verde a la instalación de cinco parques solares fotovoltaicos en la provincia de Toledo

Posted on

fv

Se ubicarán en Cuerva-Gálvez, Oropesa, Los Yébenes, Villacañas y Cazalegas

La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CPOTU) ha dado luz verde a la instalación de cinco nuevos parques solares fotovoltaicos en la provincia de Toledo que abarcarán una superficie de 60 hectáreas, un espacio equivalente a 120 campos de fútbol.

La comisión estuvo presidida por el director general de Planificación Territorial y Urbanismo, José Antonio Carrillo, y vicepresidida por el delegado provincial de Fomento, Jorge Moreno, tras dos meses sin poder celebrarse.

En este tiempo «a través del teletrabajo se han avanzado técnicamente 13 nuevos expedientes que hoy ven la luz y que permiten que nuestra provincia continúe impulsando su desarrollo socioeconómico e industrial, así como la generación de energías limpias y sostenibles».

Moreno ha detallado algunos de los expedientes más relevantes que han sido aprobados en la comisión y ha destacado el visto bueno de la calificación urbanística para la instalación de cinco nuevos parques fotovoltaicos en la provincia que «supondrán una generación de energía verde de 21 megavatios y abarcarán una superficie total de 60 hectáreas, lo que equivale a 120 campos de futbol».

Estos cinco nuevos parques se ubicarán en los municipios toledanos de Cuerva-Gálvez, con una planta fotovoltaica con línea de evacuación, que generará 5 megavatios en una superficie de 2,5 hectáreas; en Cazalegas, la planta tendrá una superficie de 12 hectáreas y generará 7 megavatios; en Oropesa, son 22,5 hectáreas de superficie y supondrá la generación de 5 megavatios de energía limpia; en Los Yébenes la planta ocupará 14 hectáreas y tendrá una generación de 1,1 megavatios; y finalmente en Villacañas, el parque solar fotovoltaico se instalará en una superficie de 9 hectáreas y tendrá una generación de 3 megavatios.

Sunco Capital inicia la construcción de dos plantas fotovoltaicas en Manzanares

Posted on

FV1

Tendrán una capacidad de 89 Mwp de potencia

La empresa especializada en la inversión en el sector energético Sunco Capital, con presencia en Europa y Latinoamérica, ha anunciado el inicio de la construcción de dos plantas fotovoltaicas en el municipio ciudadrealeño de Manzanares. Los parques solares ocuparán una superficie aproximada de 191 hectáreas (equivalente a más de 265 campos de fútbol) y totalizan una capacidad de 83 MWp de potencia.

La puesta en marcha de ambas instalaciones permitirá la generación anual de energía equivalente al consumo eléctrico de más de 50.000 hogares y evitará la emisión de 35.000 toneladas de dióxido de carbono anuales. La energía producida será vendida a Shell Energy Europe Limited, subsidiaria de Royal Dutch Shell, en un contrato de largo plazo “PPA”.

Para desarrollar el proyecto, Sunco Capital ha alcanzado un acuerdo de financiación con el Banco Santander, que abarca el diseño, la construcción y la puesta en marcha y operación de las dos plantas.

Una vez finalizada la construcción en 2021, las dos instalaciones supondrán el primer activo operativo en propiedad de la empresa, lo que supone un hito significativo en su objetivo estratégico de contribuir en la lucha contra el cambio climático.

“El compromiso de empresas como Santander y Shell hacen posible la inversión en proyectos renovables, indispensables para la transformación del modelo energético”, ha comentado Tony Artiga, consejero delegado de Sunco Capital.

Sunco Capital controla una cartera de proyectos solares fotovoltaicos de más de 2GW en Europa y Latinoamérica y prevé una inversión estimada de 450 millones de euros en el periodo 2020/2022 que le lleve a convertirse en actor de referencia en estos mercados.

Iberdrola adjudica los trabajos de construcción de dos plantas de energía solar en Cuenca

Posted on

FV2

Se tratan de los proyectos de Olmedilla y Romeral, con una potencia total de 100 megawatios

Iberdrola ha adjudicado los trabajos de construcción de dos de sus proyectos fotovoltaicos en Cuenca, el de Olmedilla y Romeral, con una potencia total de 100 MW. La compañía Eiffage Energía, con sede en la región, realizará el desarrollo de la ingeniería, ejecución de obra, suministro, montaje y puesta en marcha de ambas plantas.

La construcción se prevé iniciar en próximas semanas y contribuirá a reactivar el tejido industrial local, involucrando en cada uno de los proyectos hasta a 120 trabajadores -en su mayoría de la zona de influencia – en periodos punta de trabajo.

La planta fotovoltaica Romeral (50 MW) estará integrada por 144.900 módulos y se construirá entre las localidades de Alarcón y Olmedilla de Alarcón. La de Olmedilla (50 MW) constará de 135.090 módulos y se instalará en los municipios de Valdeverdejo, Alarcón y Olmedilla de Alarcón.

Una vez iniciada la operación de las plantas -prevista este año-, producirán energía limpia para una población equivalente a más de 24.500 hogares/año, en el caso de Romeral, y de cerca de 30.000 hogares/año, en el de Olmedilla. Romeral evitará la emisión de 15.000 t de CO2/año y Olmedilla de 18.000 t CO2/año.

La compañía ha confiado también en una empresa local, Cameto, para el suministro de la estructura de un proyecto fotovoltaico que Iberdrola proyecta en Murcia. Este proveedor, ubicado en Tomelloso (Ciudad Real), está especializado en proyectos de ingeniería de metal en diferentes ámbitos, entre ellos el energético.

Iberdrola tramita otros dos proyectos en Castilla-La Mancha: Puertollano II, en Ciudad Real, de 100 MW de potencia instalada, y Barcience, en Toledo, de 50 MW. Puertollano II, se convertirá en banco de pruebas de tecnologías innovadoras, porque incorporará un sistema de almacenamiento de baterías de ion-litio, otro de producción de hidrógeno verde.

La eólica genera 14.233 GWh en el primer trimestre de 2020, con una cobertura de la demanda peninsular del 23,4%

Posted on

eolica 001

En estos tres últimos meses de año (enero, febrero y marzo), la eólica ha generado 14.233 GWh con una cobertura de la demanda peninsular del 23,4%. Si analizamos este primer trimestre del año, desde 2005 hasta 2020, se ha triplicado la generación eólica peninsular, según los datos aportados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Castilla y León es la comunidad autónoma española con mayor producción eólica de España, por delante de Castilla-La Mancha y Galicia.

A pesar de la alta eolicidad de estos últimos meses, no hemos alcanzado el récord eólico de generación del primer trimestre de 2018. A través del gráfico podemos extraer como conclusión el aporte consolidado que tiene la eólica en el mix de generación, aún siendo una generación renovable con recurso variable. Desde 2013 hasta la fecha, la eólica ha conseguido cubrir en el primer trimestre del año más del 20% de la demanda.

Y es que, con la potencia eólica disponible a día de hoy, 25.704 MW eólicos, la generación eólica aporta al mix de generación por encima de un quinto de la energía demandada en el sistema eléctrico. Si se logran cumplir los objetivos del PNIEC, la eólica podría tener un papel esencial en la cobertura de las necesidades energéticas de todos los españoles y se conseguiría esa ansiada reducción de emisiones de CO2.

En base a los datos publicados por REE, el sistema eléctrico nacional ha cerrado el primer trimestre de 2020 con cifras que permiten pronosticar que este año será el primero de la nueva -y esperada- era renovable, con datos que demuestran que la transición energética en España es una realidad.

El cómputo de enero, febrero y marzo ha dejado una cuota de renovables del 44,59% sobre el total de la estructura de generación a nivel nacional, según indica el operador del mercado eléctrico español. Una cifra superior respecto a la obtenida en el mismo periodo de 2019: 38,42%. De hecho, si se compara con los trimestres equivalentes de los últimos cuatro años (desde 2017), este año ha registrado el más renovable. Y si el análisis contemplase todos los datos de la serie histórica disponible, 2020 ocuparía el tercer lugar en el podio solo superado por 2014 y 2016.

Las plantas de Puertollano y Huelva de Ence supondrán un incremento del 44% en la generación de energía renovable

Posted on

DCIM100MEDIADJI_0037.JPG
Puertollano ENCE

Ence Energía y Celulosa registró unas pérdidas netas de 12 millones € en primer trimestre del ejercicio 2020 como consecuencia de los precios de la celulosa, los más bajos registrados en los últimos 10 años. Por contra, la productividad y los costes de la compañía tuvieron una importante mejora tras las inversiones llevadas a cabo.

En Energía Renovable, la recepción de las nuevas plantas de biomasa de 46 MW en Huelva, el pasado 31 de enero, y de 50 MW en Puertollano, el 31 de marzo, supondrá un incremento del 44% en la generación de energía renovable. Estas dos plantas han supuesto una inversión total de más de 200 millones €.

Este primer trimestre del año ha estado condicionado por la crisis creada por el Covid-19 a nivel global. El suministro de celulosa y la generación de energía renovable, principales actividades de la compañía, son fundamentales en la actual situación para el abastecimiento de material higiénico y sanitario, así como para el funcionamiento de hogares y centros sanitarios y hospitalarios.

La aplicación temprana y rigurosa de los protocolos internos de Ence para prevenir y minimizar los riesgos de contagio en las personas y operaciones, ha permitido a la compañía mantener operativas todas sus plantas y mantener íntegro el empleo.

La actividad de Energías Renovables de la compañía genera en torno a 11.500 empleos de forma directa, indirecta e inducida en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.

La compañía cuenta, además, con 405 MW de renovables en cartera, con acceso a red y localización aseguradas, cuyo desarrollo se encuentra a la espera de la implementación del Plan Nacional de Energías Renovables. Estas futuras inversiones generarán empleo industrial y rural de calidad, que contribuirá a superar la crisis económica provocada por el Covid-19.

El sector fotovoltaico pide un nuevo modelo de subastas e incentivos fiscales al autoconsumo para evitar el parón tras el COVID-19

Posted on

fv

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha elaborado un informe sobre el potencial de aportación del sector fotovoltaico a la recuperación económica y las medidas necesarias para fortalecerla que próximamente presentará al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Una vez se levanten las actuales medidas de contención, para mitigar el efecto de destrucción de empleo y tejido productivo causado por la COVID-19, es necesario llevar a cabo planes de recuperación que fomenten una rápida vuelta a la normalidad de la economía y en los cuales el proceso de transición ecológica sea la principal palanca para la recuperación económica.

“La energía fotovoltaica debe tener un rol protagonista en la recuperación, no solo por los beneficios que aporta al sector eléctrico, al ser renovable, competitiva y fácil de implementar, sino por su aportación al conjunto de la economía y la sociedad” ha señalado Arancha Martínez, presidenta de UNEF.

En 2019 España fue el mercado líder en el sector fotovoltaico a nivel europeo y el sexto a nivel mundial, con un récord de capacidad instalada tanto en el segmento de grandes plantas, con 4.200 MW de nueva capacidad, como en el de autoconsumo, con 459 MW. En el momento del comienzo de la emergencia por COVID-19, el sector fotovoltaico daba empleo a alrededor de 60.000 personas, entre empleo directo, indirecto e inducido.

Estas serías las 11 medidas a tomar para fortalecer la aportación a la recuperación económica de las plantas en suelo y del autoconsumo según UNEF:

En el segmento de plantas fotovoltaicas en suelo:

1.La celebración de subastas renovables, como el elemento clave que permita cumplir con los objetivos del PNIEC. Un nuevo modelo de subasta (que marque un precio por la energía generada y pay-as-bid) permitiría poner en marcha el sector con rapidez contribuyendo a la recuperación de la actividad general del país.

2.La revisión del marco regulatorio de acceso y conexión estableciendo un procedimiento claro y transparente para la obtención de los permisos y que elimine comportamientos especulativos sin suponer una barrera de entrada para pequeños productores.

3.La reducción de plazos de tramitación administrativa, elemento clave para acelerar el desarrollo de los proyectos, Para ello debe aumentarse la digitalización, que se permita cierta simultaneidad en los trámites con las distintas administraciones.

4.La definición de una política de desarrollo industrial asociada a la energía fotovoltaica, para capturar las mayores rentas en términos de empleo y crecimiento económico derivadas de la nueva capacidad a introducir por el PNIEC.

En el segmento del autoconsumo:

  1. Incentivación fiscal de carácter temporal, amortización acelerada de las instalaciones para las empresas que instalen autoconsumo e IVA reducido para los clientes domésticos.
  2. Reducción del término fijo de la factura eléctrica para que no sea una barrera para la transición energética
  3. Simplificación y digitalización de las tramitaciones administrativas del autoconsumo. Para las instalaciones sobre cubierta proponemos realizar la tramitación por la vía de la comunicación previa, como ya se hace en varias comunidades autónomas, eliminando el requisito de licencia de obras.
  4. Lanzamiento cuanto antes de un programa de apoyo a los proyectos innovadores y de demostración con fondos estructurales.
  5. Revisión del Código Técnico de Edificación, incorporando mayores obligaciones a la instalación de autoconsumo.
  6. Reforma de la Ley de propiedad horizontal para facilitar la realización de instalaciones de autoconsumo colectivo, aún minoritarias.
  7. Campaña de promoción por parte de las administraciones públicas que traslade a los consumidores el mensaje de que el autoconsumo es una opción viable para su suministro.