Mes: octubre 2021
Repsol invertirá 2.549 millones hasta 2030 para impulsar el hidrógeno renovable

Repsol ha presentado su estrategia en hidrógeno renovable, una hoja de ruta que tiene por objetivo liderar el mercado en la Península Ibérica y situarse como tercer productor en Europa. El director de Hidrógeno de la compañía, Tomás Malango, ha repasado el conjunto de proyectos e iniciativas que la compañía desplegará en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, con una inversión prevista de 2.549 millones de euros hasta 2030. Repsol empleará diferentes tecnologías para instalar una potencia de 552 MW en 2025 y 1,9 GW en 2030.
El hidrógeno renovable es uno de los pilares de la compañía en su estrategia de descarbonización. Repsol es el primer productor y el primer consumidor de hidrógeno en España y utiliza este gas desde hace décadas como materia prima en sus procesos industriales para fabricar multitud de productos esenciales para la movilidad, la construcción, el sector sanitario y el agrícola, entre otros sectores.
Actualmente, Repsol está en un proceso de transformación en el que los complejos industriales están evolucionando para convertirse en polos multienergéticos capaces de fabricar productos de baja, nula e incluso negativa huella de carbono gracias al empleo de materias primas sostenibles, como los residuos de distinta naturaleza y a los procesos más eficientes y descarbonizados. Para conseguirlo, Repsol empleará todas las tecnologías disponibles y desarrollará aquellas que permitan efectuar una transición energética de forma acelerada y al menor coste posible.
Por otro lado, Repsol está adaptando sus infraestructuras de producción de hidrógeno convencional para la obtención de hidrógeno renovable a partir de biogás, empleando distintas tecnologías vinculadas con la economía circular, entre otras. De este modo, será capaz de producir hidrógeno a partir de residuos orgánicos de diferentes procedencias, como los residuos urbanos, biomasa o distintos subproductos de industrias agrícolas y ganaderas. Repsol ha realizado recientemente las primeras pruebas en este sentido en su refinería de Cartagena, donde ha fabricado combustibles de baja huella de carbono empleado hidrógeno renovable.
Además, Repsol lleva más de una década apostando por la tecnología de fotoelectrocatálisis, cuya principal ventaja frente a las soluciones actuales es que sólo es necesario contar con agua y la luz del sol como materias primas para producir hidrógeno 100% renovable. Desde 2018, Repsol incorporó al proyecto a Enagás con el objetivo de acelerar el desarrollo y escalado de la tecnología y, actualmente, ambas compañías disponen de una planta piloto que está generando el gas renovable en el centro de investigación Repsol Technology Lab. Su novedoso diseño permite la ruptura de la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno renovable en un solo paso, directamente a partir de la radiación solar y sin necesidad de conectar los dispositivos a una fuente de energía eléctrica. De esta manera se consigue reducir de forma significativa el coste del proceso al no depender del precio de la electricidad, al mismo tiempo que se incrementa su competitividad.
Presencia en toda la cadena de valor del hidrógeno
El hidrógeno renovable es uno de los principales vectores energéticos para alcanzar la descarbonización de la economía gracias principalmente a su versatilidad. Como compañía multienergética integrada, Repsol desplegará proyectos en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable para aprovechar las sinergias que le proporciona esta situación de privilegio.
Actualmente, el 90% del hidrógeno se usa en el sector industrial como materia prima en el refino, en la producción de amoníaco, en la industria del acero y en la química, principalmente. Por ese motivo, la UE visualiza el despliegue del hidrógeno renovable en primer lugar en la industria y en aquellos sectores que no tienen en la electrificación una alternativa a corto y medio plazo para alcanzar la descarbonización.
En el sector de la movilidad, el hidrógeno es uno de los principales componentes en la producción de combustibles. Se utiliza para eliminar el azufre en combustibles tradicionales, pero también es esencial en la producción de combustibles líquidos con baja huella de carbono, como los biocombustibles y los combustibles sintéticos, principalmente. La ventaja de estos productos frente a otras opciones es que sus prestaciones son similares a los combustibles tradicionales y se pueden usar en los motores actuales de automóviles, camiones, aviones y barcos sin necesidad de realizar modificaciones, empleando además la red de distribución logística que ya está establecida.
Repsol considera que los motores de combustión seguirán siendo parte de las soluciones de movilidad gracias al desarrollo de los combustibles líquidos de baja huella de carbono. Para la aviación y el transporte marítimo, estos productos son también la solución más eficiente al menor coste. Sin embargo, a partir de 2030, el hidrógeno podría ser una alternativa para el transporte pesado mientras que, para el vehículo ligero, la electrificación representará una opción competitiva a medida que se desarrollen las tecnologías de pila de combustible de hidrógeno. Repsol también tiene el objetivo de instalar al menos 12 hidrogeneras en 2025, lo que proporciona la más completa oferta de soluciones energéticas sostenibles en torno a la movilidad y otorga a la compañía ventajas competitivas y una propuesta de valor única para sus clientes.
Repsol participa en el clúster de hidrógeno de Castilla-La Mancha, que situará al Complejo Industrial de Puertollano a la vanguardia tecnológica con la instalación de una planta de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis, la tecnología que Repsol está desarrollando junto a su socio Enagás.
Repsol y su Fundación celebran el Mes de la Ciencia y la Energía con actividades virtuales y presenciales

Desde hace siete años Repsol y su Fundación organizan la Semana de la Ciencia y la Energía que este año, para dar más flexibilidad a los centros escolares, se ha reconvertido en el Mes de la Ciencia y la Energía con una oferta de actividades muy centradas en la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés).
Se celebrará del 2 de noviembre al 3 de diciembre con divertidas actividades, que tendrán lugar de manera virtual en todos los centros educativos de la ciudad, y talleres presenciales en el Centro Cultural de Puertollano, con aforos limitados y cumpliendo todas las medidas de sanitarias.
Desde su primera edición, más de 33.000 personas, entre escolares y familias, han participado en esta iniciativa, una de las de mayor repercusión y participación en la ciudad. Como cada año, el Ayuntamiento de Puertollano colabora en la cesión de los espacios y la difusión del evento.
Actividades virtuales Zinkers
Fundación Repsol llevará a cabo a través de su plataforma educativa Zinkers unos Talleres digitales sobre el mundo de la energía y la transición energética, una actividad que acerca a los escolares contenidos curriculares sobre transición energética, cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, donde ellos se convierten en protagonistas de su aprendizaje.
Los talleres están destinados a los estudiantes de 2º, 4º y 6º de Primaria, donde los alumnos explorarán los retos de la energía, el agua, la movilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizando distintos viajes en el tiempo para conocer el pasado, entender el presente e imaginar el futuro.
Asimismo, a través de estos talleres, los alumnos de 3º de la ESO asumirán diferentes roles para aprender sobre los retos de la transición energética y el cambio climático. Deberán diseñar por equipos el mejor modelo energético para un país determinado y juntos conseguir reducir las emisiones. Para completar las actividades en los centros educativos, Voluntarios Repsol, trabajadores del Complejo Industrial de Puertollano, impartirán charlas online centradas en los retos de la energía y el cambio climático, en el marco de la Agenda 2030.
Todos los centros educativos de Puertollano podrán inscribirse en estas actividades a través del correo electrónico tallereseducativos@fundacionrepsol.com. Un monitor experto de Fundación Repsol dirigirá la sesión enfocada a que los jóvenes puedan divertirse y afianzar conocimientos.
Talleres presenciales
Además de todas estas actividades, Repsol organiza talleres científicos y tecnológicos todos los sábados del mes de noviembre previa inscripción en el Centro Cultural de Puertollano, con aforo limitado y respetando las medidas anti Covid-19.
La Casa de la Ciencia de Ciudad Real será la encargada de impartir los Talleres Científicos dirigidos a niños a partir de cinco años, quienes se acercarán a la ciencia a través de sorprendentes y entretenidos experimentos científicos.
Talleres de Robótica
Paralelamente, se celebrarán los Talleres de Robótica e Impresión 3D impartidos por la entidad Wehully.com, expertos en impresión en 3D y robótica, que organizan un taller didáctico aplicado a las nuevas tecnologías. Los participantes, a partir de 5 años en adelante, podrán realizar actividades interactivas aprendiendo a imprimir en 3D y los secretos de la robótica con Arduino.
Las inscripciones para estos talleres pueden hacerse desde hoy mismo, a través de www.puertollano.repsol.com y en las páginas web de las entidades colaboradoras.
II Ciclo de Cine Científico
Esta programación se completa con el Ciclo de Cine Científico que ya va por su segunda edición, dada la gran aceptación que tuvo entre los vecinos de Puertollano en su edición de 2019. Las películas se proyectarán en los Multicines Ortega, los días 12 y 20 de noviembre.
El viernes, 12 de noviembre a las 20.30 se proyectará el biopic ‘Radioactive’ sobre Marie Curie, enfocado a público adulto y el sábado, 20 de noviembre, habrá sesión matinal infantil, a las 12.00 del mediodía, con la proyección de la película ’Ron da error’, estrenada recientemente en cines de toda España.
Edutubers y #SomosFuturo
Para los que quieren continuar aprendiendo durante el Mes de la Ciencia y la Energía pueden hacerlo desde casa a través de la webserie #SomosFuturo. Repsol tiene un compromiso con los más jóvenes para darles a conocer las futuras salidas profesionales que les pueden proporcionar la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, las conocidas como disciplinas STEM. Por ello ha impulsado la webserie #SomosFuturo, en la que con vídeos de Edutubers, youtubers que se dedican a la enseñanza mediante el canal YouTube, fomenta la innovación tecnológica en la escuela. En ellos, los matemáticos Clara Grima y David Calle o los divulgadores científicos Javier Santaolalla y la biomédica Sandra Ortonobes, entre otros, acercan el mundo de la ciencia avanzada a los jóvenes de una manera muy amena y adaptada a su lenguaje.
Se somete a Información Pública la solicitud de dos plantas fotovoltaicas que afectan a 12 localidades de Toledo y siete de Madrid

Se somete a Información Pública la solicitud de autorización administrativa previa y declaración de impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas «ISF EBISU» de 111,56 MW de potencia instalada y «EBISU II» de 164,84 MW de potencia instalada, y de sus infraestructuras de evacuación hasta la Subestación Leganés 220 kV (REE), en los términos municipales de La Torre de Esteban Hambrán, Casarrubios del Monte, Méntrida, Las Ventas de Retamosa, Camarena, Chozas de Canales, Palomeque, Lominchar, Cedillo del Condado, Yuncos, Illescas y Ugena (Toledo) y de Cubas de la Sagra, Serranillos del Valle, Griñón, Moraleja de Enmedio, Móstoles, Fuenlabrada y Leganés (Madrid).
El peticionario es la empresa ENERGÍA EBISU ubicada en Sevilla. La finalidad del proyecto: la generación de energía eléctrica por medio de una planta solar fotovoltaica, así como sus infraestructuras de evacuación a la red de transporte de energía eléctrica.
Las instalaciones solares fotovoltaicas, junto a sus infraestructuras de evacuación, estarán ubicadas en los términos municipales de La Torre de Esteban Hambrán, Casarrubios del Monte, Méntrida, Las Ventas de Retamosa, Camarena, Chozas de Canales, Palomeque, Lominchar, Cedillo del Condado, Yuncos, Illescas y Ugena (provincia de Toledo), y de Cubas de la Sagra, Serranillos del Valle, Griñón, Moraleja de Enmedio, Móstoles, Fuenlabrada y Leganés (Comunidad de Madrid).
Las características de dichas instalaciones son las siguientes:
1. Planta Solar Fotovoltaica ISF EBISU, incluyendo equipos de generación, estructuras y cimentaciones, así como la red de líneas eléctricas subterráneas de conexión y la red de viales para acceder y operar la instalación. Dicha instalación se ubica en los términos municipales de La Torre de Esteban Hambrán y Casarrubios del Monte (Toledo). Ocupando una superficie total de planta de 374,46 ha. Afectando a los términos municipales pertenecientes a la provincia de Toledo:
– Casarrubios del Monte (60 parcelas afectadas en el Polígono 32).
– La Torre de Esteban Hambrán (343 parcelas en los Polígonos 5, 7,30 y 31).
Y se constituye principalmente por 233.968 módulos fotovoltaicos de silicio monocristalino capaces de entregar una potencia de 500 Wp, en condiciones estándar, fijados a una estructura móvil con seguidor a 1 eje que permite una inclinación variable de los módulos, siendo la potencia pico total de la instalación de 116,984 MWp.
2. Planta Solar Fotovoltaica EBISU II, incluyendo equipos de generación, estructuras y cimentaciones, así como la red de líneas eléctricas subterráneas de conexión y la red de viales para acceder y operar la instalación. Dicha instalación se ubica en los términos municipales de La Torre de Esteban Hambrán, Casarrubios del Monte y Méntrida (Toledo). Ocupando una superficie total de planta de 528,74 ha. Afectando a los términos municipales pertenecientes a la provincia de Toledo:
– Casarrubios del Monte (321 parcelas afectadas en los Polígonos 29, 30, 31 y 32).
– La Torre de Esteban Hambrán (190 parcelas en los Polígonos 4 y 5).
– Méntrida (27 parcelas en los Polígonos 25 y 26).
Y se constituye principalmente por 339.248 módulos fotovoltaicos de silicio monocristalino capaces de entregar una potencia de 500 Wp, en condiciones estándar, fijados a una estructura móvil con seguidor a 1 eje que permite una inclinación variable de los módulos, siendo la potencia pico total de la instalación de 169,624 MWp.
3. Subestación Ebisu 30/220 kV para elevar la tensión de la energía eléctrica generada por los parques fotovoltaicos «ISF EBISU» y «EBISU II». Dicha instalación se ubica en el término municipal de Casarrubios del Monte (Toledo). Afectando en el término municipal de Casarrubios del Monte Polígono 32 Parcelas 76, 77, 78 y 79. La subestación estará compuesta por el sistema a 220kV y el sistema 30kV.
4. Línea de Evacuación 220 kV Ebisu para la evacuación de la energía generada por los parques fotovoltaicos «ISF EBISU» y «EBISU II» desde la Subestación Ebisu 30/220kV hasta la Subestación Colectora Cedillo-Leganés. Ésta línea tiene una longitud total de 23,791 Km con potencia máxima de transporte de 416 MW, que se divide en 3 tramos, el primero es de 1,437 Km en aéreo de simple circuito dúplex, el segundo es de 21,743 Km en aéreo de doble circuito dúplex, y el tercero es de 0,611 Km de simple circuito dúplex. Dicha instalación se ubica en los términos municipales de Casarrubios del Monte, Las Ventas de Retamosa, Camarena, Chozas de Canales, Palomeque, Lominchar y Cedillo del Condado (Toledo).
5. Subestación de Concentración SET Colectora Cedillo-Leganés para la concentración de la energía generada por los parques fotovoltaicos «ISF EBISU» y «EBISU II» con el resto de instalaciones de generación renovable con permiso de acceso concedido en la Subestación Leganés 220 kV (REE). Se ubica en el término municipal de Cedillo del Condado (Toledo) en la Parcela 27 del Polígono 23. El parque de 220 kV será tipo Exterior Convencional con esquema con barra compuesto por una (1) posición de línea para evacuación, y cuatro (4) posiciones de línea procedente de las Plantas Fotovoltaicas.
6. Línea 220 kV DC SE Cedillo – Apoyo Final Doble Circuito. Esta instalación se encargará de transportar la energía colectada por la «Subestación de Concentración SET Colectora Cedillo-Leganés» en el primer circuito, y la energía generada por las plantas de tecnología renovable con permiso de acceso concedido en la subestación de transporte La Fortuna 220 kV (REE) en el segundo circuito. Esta línea dispone de 157 apoyos, con una longitud total de 36,36 Km, con potencia máxima de transporte de 678,27 MW, dividido en 3 tramos. El primero de 30,14 km en aéreo de doble circuito dúplex, desde el apoyo 1 hasta el 137. El segundo tramo de 1,09 km en subterráneo de doble circuito por canalización hormigonada bajo tubo, entre los apoyos 137 al 138. Y el tercero de 5,13 km en aéreo de doble circuito dúplex, desde el apoyo 138 al 157.
La línea 220 kV DC SE Cedillo – Apoyo Final Doble Circuito, discurre por los términos municipales de Cedillo del Condado, Yuncos, Illescas y Ugena (Toledo) y de Cubas de la Sagra, Serranillos del Valle, Griñón, Moraleja de Enmedio, Móstoles y Fuenlabrada (Madrid).
7. Línea 220 kV SC Apoyo Final Doble Circuito – SE Leganés (REE). Esta instalación se encargará de transportar la energía colectada por la «Subestación de Concentración SET Colectora Cedillo-Leganés» desde el último apoyo de la «Línea 220 kV DC SE Cedillo – Apoyo Final Doble Circuito» hasta la subestación de transporte Leganés 220 kV (REE), con una longitud de 3,578 km de Simple circuito Dúplex con potencia máxima de transporte de 339,14 MW, y con un total de 16 apoyos, dividido en 3 tramos: el primero de 1,64 km en aéreo (del apoyo 157 al 307), el segundo tramo de 0,54 km en subterráneo (del apoyo 307 al 308), y el tercero de 1,4 km en aéreo (del apoyo 308 al 316). Se ubica en el término municipal de Leganés (Madrid), afectando a 41 parcelas en los polígonos 23, 24, 900, 35311, 36383, 38339, 40295, y 40311.
En el Proyecto de la Línea 220 kV SC Apoyo Final Doble Circuito – SE Leganés (REE), incluye la Estación de Medida, ubicada en la 9 del Polígono 40311 del término municipal de Leganés.
El Centro Nacional del Hidrógeno, ubicado en Puertollano, incrementa en más de un 50% su financiación

Ese incremento ha sido posible gracias al acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Gobierno regional para la creación del consorcio para el diseño, construcción, equipamiento y explotación del Centro Nacional de Hidrógeno. Este impulso al Centro se extenderá a lo largo de los próximos diez años y hará posible que este empiece a percibir 2,8 millones de euros por año, un millón más de los que venía percibiendo”.
El montante económico acordado hará que el Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2) empiece a percibir, a partir del año que viene, 2,8 millones de euros por anualidad, un millón más de lo que venía recibiendo. Según el Ejecutivo regional, con esta inversión el centro podrá, entre otras cosas, aumentar en casi un 50 por ciento la plantilla de personal fijo a medio plazo o incrementar el personal temporal, hasta en otro 50 por ciento, durante el transcurso de los próximos diez años. Asimismo, también están contempladas acciones como el incremento de las inversiones con capital propio de 200.000 euros al año, con el que se podrá dar continuidad e iniciar nuevos proyectos para mejorar la obtención de hidrógeno a partir de residuos, almacenamiento y repostaje o mediante el uso del hidrógeno verde, así como ofrecer más servicios a las empresas que quieran apostar por el hidrógeno como fuente de energía verde.
Según la naturaleza del acuerdo, que se gestiona a través de un consorcio en que participan las dos partes firmantes, el Gobierno de Castilla-La Mancha aportará la cantidad de 14.008.582 de euros, a razón de 1,4 millones de euros por año; y el resto lo hará el Ministerio de Ciencia.
El Centro Nacional del Hidrógeno está dedicado a la investigación científica y tecnológica en todos los aspectos relativos a las tecnologías del hidrógeno y pilas del combustible, estando al servicio de toda la comunidad científica y tecnológica nacional y abierto a la colaboración internacional. Ubicado en Puertollano, se inserta de pleno en las iniciativas de coordinación y colaboración europeas en este campo. Según el Gobierno castellano manchego, actualmente, trabajan en el Centro 46 personas, y tiene en ejecución 32 proyectos financiados por organismos internacionales y nacionales y 28 proyectos estratégicos internos.
Eólica y nuclear, las dos energías con más peso en Castilla-La Mancha, lideran la producción en España hasta septiembre

Pese a la fuerte subida de la luz, la vuelta a la normalidad en las restricciones por al pandemia y le buen verano turístico nacional ha activado de nuevo el consumo de energía eléctrica. Según datos de REE, la demanda eléctrica nacional en septiembre se estima en 21.073 GWh, un 2,8% superior a la registrada en septiembre de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra es un 2,9% mayor respecto a septiembre del año anterior. Comparada con un periodo previo a la pandemia (septiembre de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica nacional desciende un 2,2%.
En los primeros nueve meses de 2021, la demanda se estima en 192.587 GWh, un 3,4% más que en el mismo periodo de 2020. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 3,5% superior.
En septiembre, y según datos estimados a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 35,8% del mix. Durante este mes, la producción de energía verde fue de 7.415 GWh, un 8,6% menos que en el mismo periodo de 2020. Si se analizan los datos de producción eléctrica entre enero a septiembre de 2021, la energía de origen eólico fue la primera en producción con un 22,2% del total, superando a la de origen nuclear que se quedó en el 21,7%. Ambas energías, la eólica y la nuclear,tienen un importante peso en el mix productor eléctrico de Castilla-La Mancha. La de origen fotovoltaico se quedó en el 8,7%.
Con la información disponible a día de hoy, la generación de origen eólico de septiembre alcanzó los 3.182 GWh, un 21,5 % menos que en el mismo mes de 2020, debido a las condiciones meteorológicas. Así, este septiembre la eólica ha representado el 15,4% de la producción total, siendo la tercera tecnología que más aportó al mix, solo superada por el ciclo combinado (24%) y por la nuclear que produjo el 23,7%. Además, la solar fotovoltaica generó 1.909 GWh, un 30,9% más que en septiembre de 2020, y supuso el 9,2% de toda la estructura de generación. En este mes de septiembre, el 60% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente (gases de efecto invernadero).
Extensión de vida útil, repotenciación e hibridación marcarán el futuro de los 148 parques eólicos instalados en Castilla-La Mancha

El futuro de la energía eólica es clave en Castilla-La Mancha, al ser la tercera región española en este tipo de energía tras Castilla y León y Galicia, con 7.165 Gwh producidos en el año 2020. La región cuenta con 148 parques eólicos activos y una potencia instalada de 3.889 Mw, la segunda de país tras Castilla y León. De ahí que los debates sobre el futuro del sector, que abarcan desde la repotenciación y extensión de vida útil hasta la hibridación con otras tecnologías como la fotovoltaica sean tan importantes.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha analizado muchos de estos temas en la reciente jornada Análisis Operativo de Parques Eólicos, que la Asociación Empresarial Eólica (AEE) celebrada en Madrid.
Más de 300 asistentes participan en las 7 sesiones técnicas del programa con más de 25 expertos y profesionales del sector eólico. La jornada se centrará en los principales aspectos relacionados con la mejora operativa de los parques eólicos: extensión de vida, repotenciación, remaquinación de parques en operación, digitalización e inteligencia artificial, hibridación y almacenamiento, mantenimiento de la eólica marina, datos operativos, o reciclaje de componentes, entre otros temas. Este evento tiene un papel fundamental que es la de ser el foro de conocimiento técnico y tecnológico del sector eólico en España. La inauguración de la jornada ha contado con Juan Diego Díaz Vega, presidente de AEE, quien ha destacado que “el sector energético en España está viviendo momentos exigentes y complejos, que requieren de mucha responsabilidad por parte de todos los actores, de rigor y visión a largo plazo”.
El presidente de AEE ha indicado que la recuperación económica, los Fondos Europeos, el diseño del mercado o la necesidad de una mayor electrificación de la economía, son aspectos que tienen repercusión sobre la eólica, sobre las decisiones de inversión en I+D e industrialización de la cadena de suministro, así como sobre el ritmo de avance de la instalación de la nueva potencia eólica necesaria para cumplir el PNIEC. “Es decir, todo está unido y no se puede separar: lo técnico, de lo regulatorio; lo operativo, de lo estratégico; lo administrativo (como la tramitación), de las decisiones sobre inversión (como la repotenciación); la retribución, de las decisiones sobre la extensión de vida; y el esfuerzo en inversión en innovación y digitalización en parques existentes, de la posterior explotación comercial”.
Estos momentos son una oportunidad si se tiene en consideración los Fondos Europeos y el gran compromiso de país para adjudicarlos antes de final de 2023 y tener ejecutadas las inversiones en 2026. “De ahí deben salir, sin duda, convocatorias que fortalezcan nuestras capacidades, el despegue definitivo de la repotenciación de parques eólicos o la mejora de competitividad industrial en ámbitos como la eólica marina que permitan construir en España una nueva cadena de valor de la tecnología flotante”, ha concluido Juan Diego Díaz Vega, presidente de AEE.
El sector eólico desmiente que la subida de los precios de la luz se deba a una menor producción eólica

La generación eólica ha sido mayor en 2021 en los meses de agosto y julio, que en los dos años anteriores. Por ejemplo, en agosto 2021 ha sido un 1,6% superior a la de agosto 2020 y considerablemente mayor que hace dos (+30%). La generación eólica sigue un patrón coherente de producción que se corresponde con los meses de máximas temperaturas del año.
Podemos concluir con los datos estadísticos (fuente: REE) de la producción eólica que este mes de agosto de 2021 es el agosto que ha contado con más generación eólica peninsular de los últimos 5 años (comparativa entre meses de agosto). Agosto 2021 es el agosto que ha batido récord histórico con más generación eólica nacional (incluyendo a Canarias).
Castilla-La Mancha, que se mantiene como la segunda región española con más megawatios eólicos instalados, un total de 3.889 MW, entre 148 parques eólicos. Las provincias de Albacete y Cuenca son las que más actividad de generación eólica tienen.
Según la Asociación Empresarial Eólica, “contradecimos las conclusiones de informes recientemente publicados y que han tenido repercusión en medios de comunicación, que apuntan a una posible disminución de la producción eólica por razones ajenas a la climatología. Esta conclusión no se corresponde con la realidad de la generación eólica, que ha mantenido un ratio de generación comparable con años anteriores en época estival. La naturaleza de la energía eólica, sin capacidad de almacenamiento hasta la fecha, hace necesario aprovechar al máximo el recurso de viento existente, en el momento justo en que se dé en el emplazamiento, para poder utilizarlo y producir electricidad. Cualquier planteamiento que implique no aprovechar dicho recurso no tiene sentido económico”
Para Juan Virgilio Marquez, CEO de AEE, “la subida de precios de la electricidad de las últimas semanas no tiene como causa la disminución de la producción eólica. La producción estacional de la eólica en los meses de verano sigue un patrón histórico, coherente con la producción de los últimos años. La generación eólica abarata la factura de la luz y es una pieza fundamental para aquilatar los precios y generar ahorros a los ciudadanos, máxime en esta coyuntura que estamos viviendo”.
La generación eólica en los meses de verano y particularmente en agosto, se caracteriza por una menor generación que en invierno, y una generación mayor en las horas nocturnas que diurnas. Esto se debe a la falta de borrascas sobre la península (anticiclón sobre las Azores) y a la variación a lo largo del día de la diferencia de temperatura entre la tierra y el mar. Esto provoca que por las noches -al descender la temperatura del aire sobre la tierra se crea un movimiento del aire que está sobre el mar, aún más caliente, hacia la tierra, la conocida “brisa nocturna costera”- haya más viento que durante el día.