Mes: febrero 2020
Adquirido el primer vehículo 100 por cien eléctrico del parque móvil de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
El Gobierno de Castilla-La Mancha, en el marco del Plan de Renovación Eficiente del Parque Móvil de la Junta de Comunidades, ha adquirido el primer vehículo 100 por cien eléctrico; una furgoneta que será cofinanciada con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y que supondrá un importante ahorro de consumo respecto a un vehículo convencional.
Dicho vehículo, dotado con cinco plazas más el espacio de carga, se destinará al parque móvil de servicios generales de Toledo, adscrito a la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, donde se utilizará para realizar funciones de distribución del correo interno entre las consejerías y otras dependencias de la Junta de Comunidades, así como para desplazamientos de paquetería y documentación, principalmente en la ciudad de Toledo.
Esta furgoneta será cofinanciada con fondos FEDER, en concreto, a través del Eje 4, cuya finalidad es apoyar la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores. Un Eje que se creó a consecuencia de la reprogramación del programa operativo impulsada por el Gobierno de Castilla-La Mancha y que fue aprobada en enero de 2018 por la Comisión Europea.
El nuevo vehículo, que dispone de una batería de 33 kilovatios hora, asociada a un motor de 44 kilovatios de alta eficacia energética, tiene una autonomía superior a los 200 kilómetros. La recarga completa de la furgoneta se efectuará en seis horas, siendo suficiente una hora para recuperar 35 kilómetros de autonomía.
Se estima que el precio de una recarga completa de la batería, que se efectuará durante la noche, con un coste inferior de la energía, rondará los tres euros, lo que supone un considerable ahorro de consumo respecto a un vehículo convencional.
El Plan de Renovación Eficiente del Parque Móvil de la Junta ha supuesto la adquisición de más de un centenar de vehículos ecoeficientes.
La Junta destina una línea de ayudas de 5,5 millones de euros para favorecer la transición energética en la provincia de Ciudad Real
Están destinadas a la Diputación y a los ayuntamientos locales con el fin de mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones, implantar energías renovables y fomentar la movilidad sostenible
Estas ayudas pretenden facilitar a diputaciones y ayuntamientos la adopción de medidas que favorezcan la lucha contra el cambio climático, a la vez que impulsan el ahorro en su factura energética y la generación de empleo de sus localidades. Están incluidas dentro del compromiso del Ejecutivo con la implantación de actuaciones que favorezcan la instalación y el consumo de energías renovables y fomenten el ahorro energético en la región.
Estas ayudas giran en torno a tres ejes, la adopción de medidas de eficiencia energética, la implantación de instalaciones de energía renovables de autoconsumo, y la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos.
Al primer eje para medidas de eficiencia energética se destina un millón de euros (800.000 para edificios de los ayuntamientos y 200.000 para los de la Diputación), donde, por ejemplo, se pueden presentar proyectos para revestir estos inmuebles, o para instalar ventanas aislantes.
El segundo está dotado con cuatro millones (500.000 para la Diputación y 3,5 millones para los consistorios) destinados a proyectos encaminados a la instalación de renovables para autoconsumo (placas fotovoltaicas, molinos eólicos, sistemas de climatización, etc.)
Y el tercero, el de movilidad sostenible, tiene como objetivo instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos y contará con un presupuesto de 500.000 euros (100.000 para ponerlos en edificios de la Diputación y 400.000 euros para hacer lo propio en los ayuntamientos)
Estas ayudas se encuadran en los objetivos recogidos en la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha Horizonte 2020-2030, así como en el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha 2030.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real ha adelantado que con estas ayudas van a llevar a cabo más de 300 iniciativas encaminadas a la transición energética en los municipios y ciudades de la provincia.
Además, José Manuel Caballero ha adelantado que la Diputación de Ciudad Real se hará cargo del 20 por ciento que tienen que aportar los municipios, incrementando las ayudas hasta los 6.6 millones de euros.
El plazo para presentar las solicitudes es de dos meses a contar diez días después de la publicación de las convocatorias, previstas a lo largo de la semana que viene. Y el plazo para la ejecución de las propuestas aprobadas es de 12 meses para las de eficiencia energética y movilidad sostenible, y de 20 meses para las de instalación de energías renovables.
Luz verde a dos proyectos de energía verde en la provincia de Albacete
La Comisión Provincial de Urbanismo ha dado luz verde a dos proyectos relacionados con la energía verde que supondrán un impulso de la actividad económica a través del desarrollo de formas alternativas de energía en la provincia de Albacete.
Destaca en primer lugar «un mini parque eólico», denominado ‘Eras de Bonete’, situado en Bonete que va a contar con dos aerogeneradores y del equipamiento técnico requerido, con una inversión de más de un millón de euros.
En segundo lugar, la localidad de Tobarra contará con una planta solar fotovoltaica distribuida en 17 módulos en una superficie de 2,3 hectáreas y que va a suponer la inversión de más de 600.000 euros y 20 puestos de trabajo.
Además, por otro lado, se va a crear una estación de suministros de carburantes en Villamalea cuyo promotor es Champinter y tiene una inversión prevista de más de 82.000 euros.
Trillo alcanzó en 2019 una producción de 8.456 GWh, un 2,2% más que el año anterior

La central nuclear de Trillo (Guadalajara) ha cerrado el año 2019 con un incremento en la producción eléctrica superior al 2,2 por ciento con respecto al 2018, alcanzando una producción de energía bruta acumulada desde que se inició su actividad el 23 de mayo de 1988 de 255.000 MWH y de 8.458 GWh el año pasado.
El dato ha sido facilitado por el director de la planta, Javier Vallejo, quien ha calificado el año 2019 de «muy buen y libre de incidentes».
Durante su comparecencia, el responsable de la planta ha recordado que Trillo lleva doce años consecutivos sin paradas automáticas del reactor y más de seis sin tener una parada no programada, la última fue en diciembre de 2013.
En cuanto a la próxima recarga de combustible de la instalación nuclear, Vallejo ha señalado que ya está planificada entre el 9 de mayo y el 5 de junio, con una duración prevista de 27 días, en la que participarán más de 40 empresas y más de mil profesionales.
Durante este periodo se realizará la renovación de 36 elementos combustibles, se revisarán equipos y componentes y se inspeccionarán las corrientes inducidas en el cien por cien de los tubos de un generador de vapor.
También se procederá a la limpieza e inspección de la piscina y se implantará modificaciones de diseño destinadas a finalizar los programas de trabajo iniciados en años anteriores con el fin de adecuar las instalaciones a los nuevos requisitos industriales o mejorar la disponibilidad de la instalación.
Por lo que se refiere a la seguridad nuclear o protección radiológica, la operación de la planta se ha desarrollado con «absoluta normalidad» sin que se haya producido en este periodo ningún incidente significativo que haya afectado a dicha seguridad.
La dosis máxima individual recibida por un trabajador el pasado año ha sido una de las más bajas, situándose en la menor de todas las centrales de España, según Vallejo.
Por lo que se refiere a la gestión de residuos, a 31 de diciembre de 2019, el Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la planta contiene 34 contendores. En este periodo no se ha cargado ningún contenedor, almacenando en la actualidad los que hay, 327,9 toneladas de uranio.
En cuanto a la previsión para 2020 pasa por cargar dos contenedores justo después de la recarga de combustible, asegurando el director que todavía resta mucha capacidad de almacenamiento para los residuos de la planta.
La central de Trillo cuenta en la actualidad con 342 trabajadores en plantilla y 800 más de empresas colaboradoras, un número que, en todo caso, es variable; el 20 por ciento de su personal son titulados superiores.
Los vehículos eléctricos en Castilla-La Mancha pasan de 38 a 326 en un año
La progresión más rápida de todo el país de matriculaciones de vehículos electrificados fue la de Castilla-La Mancha, que ha pasado de tener 38 unidades en enero de 2019 a las 326 entregas en enero de 2020.
En el conjunto nacional el repunte en las matriculaciones «verdes» fue del 46 % en enero, hasta las 15.913 unidades, mientras que las matriculaciones de turismos diésel y gasolina bajaron el 15,2 %.
En el conjunto nacional, de la cifra de turismo matriculados, el 53,9 % usaba gasolina, fuente de energía que registró un descenso del 17 % (46.609 matriculaciones), y el 27,7 % gasóleo, segmento que bajó el 11,5 % (23.921 matriculaciones).
Las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) subieron el 46 % (16.601 unidades). Sólo en turismos, las entregas crecieron el 54 % (15.913 unidades).
La entrega de vehículos propulsados por gas bajaron el 40,6 % (1.419), en tanto que la de eléctricos puros subió el 126,3 % (1.822) y la de híbridos enchufables el 186 % (1.467).
Los vehículos con tecnología híbrida no enchufable alcanzaron las 11.893 unidades matriculadas, el 55 % más. La opción mayoritaria fue, un mes más, la hibridación con gasolina, con 9.922 unidades matriculadas.
Según datos de Anfac, este año se pondrán en el mercado más de 70 modelos electrificados y alternativos, cifra que hasta 2025 superará los 200, un incremento que satisfará la demanda en términos de prestaciones, autonomía y precio.
No obstante, los fabricantes insisten en la necesidad de apostar por la electro-movilidad para poder pasar del 1,8 % de cuota de mercado, con la que arranca este mes de enero, a cuotas cercanas al 37 %, con 2,5 millones de turismos en 2030.
El Gobierno de Castilla-La Mancha destina 27,5 millones a diputaciones y municipios para impulsar la transición energética
Estas líneas irán dirigidas al fomento del ahorro y de la eficiencia energética, la implantación de instalaciones de energía renovables (autoconsumo) y la creación de una red regional de infraestructuras de recarga eléctrica en las instalaciones de las entidades locales
El Gobierno de Castilla-La Mancha, ha aprobado tres convocatorias de ayudas dentro de las Expresiones de Interés de la Dirección General de Transición Energética, de la Consejería de Desarrollo Sostenible, en el marco del Programa Operativo FEDER Castilla-La Mancha 2014-2020, en línea con los objetivos marcados en materia de ‘transición energética’ por el Ejecutivo autonómico.
Con las tres nuevas convocatorias el Gobierno castellano-manchego pone a disposición de los ayuntamientos y diputaciones, una asignación financiera de 27,5 millones de euros, para acometer actuaciones en eficiencia energética en edificios públicos, instalación de renovables e instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos dirigida a apoyar el despegue de la movilidad eficiente.
Estas nuevas convocatorias se enmarcan en los objetivos recogidos en la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha (Horizonte 2020-2030), así como en el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha 2030, que actualmente está siendo redactando en la Consejería de Desarrollo Sostenible. Un plan que además recogerá los objetivos regionales que se alinean con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 del Gobierno de España, potenciando el fomento de energías renovables, la eficiencia energética y el autoconsumo.
A los 27,5 millones de euros hay que añadir un 20 por ciento más que tienen que aportar los ayuntamientos, es decir que el total de las tres convocatorias es de 33 millones de euros, incluidas las aportaciones de los ayuntamientos y, por tanto, la inversión total será de 6,6 millones de euros por provincia.
La convocatoria de expresión de interés para ahorro y eficiencia energética en edificios públicos de la administración local tendrá un montante de 5 millones de euros para las diputaciones, uno por cada provincia y 4 millones para los municipios distribuidos (800.000 mil para cada provincia).
La segunda convocatoria para el fomento de las energías renovables en infraestructuras y edificación pública cuenta con 20 millones de euros, 2,5 para infraestructuras o edificios públicos propiedad de las diputaciones provinciales (500.000 por institución) y 17,5 para ayuntamientos (a razón de 3,5 por provincia).
Y respecto a la tercera línea de ayudas para el fomento de la movilidad urbana sostenible mediante el desarrollo de infraestructura de puntos de recarga de vehículos eléctricos se cuenta con 2,5 millones de euros; 500.000 para las diputaciones y 2 millones para instalaciones propiedad de ayuntamientos distribuidos a razón de 400.000 euros por provincia.
Respecto al periodo de ejecución, será de 12 meses a contar desde la fecha de la resolución de selección de la operación, salvo para la convocatoria de expresión de interés para el fomento de las energías renovables en infraestructuras y edificación publica que serán 20 meses. El plazo de presentación de solicitudes será de dos meses y comenzará diez días después de la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
El IVICAM se suma a las energías renovables reduciendo su consumo al 50% con placas fotovoltaicas
El Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM), con sede en Tomelloso, cuenta ya con una instalación de placas fotovoltaicas que permitirá reducir su consumo eléctrico a la mitad y ser más respetuoso con el medio ambiente.
Estas nuevas instalaciones han supuesto una inversión de 57.000 euros, y se prevé que sean amortizados en dos años y medio. De este modo, se pasará de un consumo anual de 123.000 kilovatios a la mitad, reduciendo emisiones a la atmósfera, al mismo tiempo que conlleva un ahorro en los costes generados por el consumo de electricidad.
Esta iniciativa va en la dirección de lo planteado por la estrategia de cambio climático del Gobierno regional con un objetivo de reducir para el año 2030 en un 30% la emisión de gases de efecto invernadero.
La puesta en marcha de estas placas se une a las acciones ya realizadas en la legislatura pasada en la Viceconsejería de Medio Ambiente o las delegaciones provinciales de Toledo y de Guadalajara o la Oficina Comarcal Agraria de Cogolludo (Guadalajara).
En próximas fechas se va a contar en la sede del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha en Tomelloso, con un punto de recarga vinculado a esas placas fotovoltaicas que va a permitir la recarga de vehículos eléctricos e híbridos ya no solo de la consejería, sino de otras instituciones públicas, como el Ayuntamiento o la Diputación.
Audax Renovables comienza la construcción de tres plantas en Guadalajara
Audax Renovables ha iniciado los trabajos de construcción de la planta fotovoltaica Cañamares en Fontanar, y en las próximas semanas se prevé la firma del contrato EPC e inicio de construcción con Risen Energy de las plantas fotovoltaicas Carolinas I y II ubicadas en el municipio de El Casar.
Audax Renovables, cuya actividad se centra en la comercialización y la generación de electricidad 100% renovable, ha firmado el contrato llave en mano o contrato EPC (Engineering, Procurement and Construction) entre Da Vinci Energía, S.L.U. (filial propiedad 100% de Audax Renovables, S.A.) y Risen Energy Spain, S.L. (perteneciente al grupo Risen Energy Co. Ltd) para la construcción de la planta fotovoltaica Cañamares en el municipio de Fontanar (Guadalajara) con una potencia de 5 MWp, e iniciándose de forma inminente los trabajos de construcción de dicha planta. De este modo se pone en marcha la construcción de los primeros proyectos de los 320 MW incorporados en el mes de mayo de 2019.
En las próximas semanas, la compañía prevé que tenga lugar la firma del contrato EPC e inicio de construcción, también con Risen Energy Spain, de las plantas fotovoltaicas Carolinas I y II de 10 MWp en total, ambas ubicadas en el municipio de El Casar (Guadalajara).
El inicio de las obras de estos proyectos se enmarca dentro de la estrategia del Grupo de aumentar su cartera de generación con el objetivo de suministrar a sus clientes energía de origen renovable producida en sus propias plantas.
El Grupo Audax tiene el objetivo de aumentar la cartera de clientes de 305.000 a 500.000 para 2022 y de suministrar un total de 15 TWh de energía. Además, prevé superar los 1.500 millones de euros en ingresos, situar el EBITDA por encima de los 100 millones de euros y reducir su apalancamiento financiero.