Mes: octubre 2019

El proyecto europeo de integración de microrredes y almacenamiento de energía en edificios públicos estará liderado por el Centro Nacional del Hidrógeno

Posted on

Miembros del consorcio que constituye el proyecto Improvement
Miembros del consorcio que constituye el proyecto Improvement

Afrontar el desafío de la integración de energías renovables y mejorar la eficiencia energética en los edificios públicos es el objetivo del proyecto europeo Improvement (Integration of combined cooling, heating and power microgrids in zero-energy public buildings under high power quality and continuity of service requirements), liderado por el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2).

Improvement se enmarca en el Eje prioritario 3, Economía baja en carbono, del Programa Interreg SUDOE que busca contribuir a una mayor eficiencia de las políticas en materia de eficiencia energética.

El principal objetivo del proyecto es afrontar el desafío de la integración de energías renovables y mejorar la eficiencia energética en los edificios públicos en los cuales, debido a su campo de actividad, la calidad y la continuidad de suministro deben ser considerados aspectos fundamentales, como hospitales, centros de investigación, instalaciones militares o estaciones de transporte.

Estos edificios públicos tienen un gran consumo de energía para electricidad, calefacción y climatización. Por ello, el proyecto propone su reconversión a edificios de balance energético cero (nZEB) mediante la integración de microrredes de generación combinada de frío, calor y electricidad combinadas con sistemas híbridos de almacenamiento de energía tanto eléctrica como térmica.

Experiencias piloto en España y Portugal
Para ello, se plantea la realización de experiencias piloto en los centros de investigación de España, en el CNH2, y de Portugal, en el LNEG.

El CNH2 es el coordinador del proyecto como beneficiario principal de esta iniciativa que cuenta con un amplio consorcio, constituido por nueve socios: Laboratório Nacional de Energia e Geologia de Portugal (LNEG), la Ecole Nationale Supérieure de Mécanique et Aérotechnique (ENSMA), la Universidad de Córdoba, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Université de Perpignan Via Domitia, el Instituto Superior Técnico de Lisboa, la Agencia Andaluza de la Energía y, a nivel de Gobierno Regional, la Secretaría General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía de la Junta de Andalucía.

Improvement recibirá una ayuda del 75% de 2,5 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER, en los próximos tres años. Esto convierte a este proyecto europeo SUDOE para el periodo 2014-2020 que más importe recibirá del total de los 18 seleccionados de 128 candidaturas presentadas.

Más de 6.600 personas participan en la Semana de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación

Posted on

semana ciencia

Talleres científicos para todas las edades, un planetario móvil, la exposición `Mujeres ingeniosas´ de la Universidad de Castilla-La Mancha, el espectáculo de divulgación científica de Dani Jiménez y el show científico “La historia oculta de la bombilla”, han sido las actividades con las que han podido disfrutar y aprender de forma dinámica y divertida todas las personas que han pasado por el Auditorio y Centro Cultural durante esta última semana.

En total 4.300 escolares han asistido a algunas de estas propuestas educativas, enfocadas a los estudiantes de Puertollano, desde primaria hasta ESO, Bachillerato y ciclos formativos. Una oferta que ha tenido también una amplia repercusión entre el público familiar, ya que durante el viernes por la tarde y el sábado, en horario de mañana y tarde, las actividades han permanecido abiertas, con una gran afluencia de público.

Así, durante el fin de semana más de 2.300 personas han participado en algunas de las citas de divulgación científica propuestas. Por ejemplo, durante el viernes y el sábado,  150 personas han visitado la exposición; 260 espectadores han asistido a las sesiones en directo del planetario móvil y más de 300 personas han realizado experimentos en familia en los talleres científicos.

Los talleres de robótica a cargo de LEGO Education ROBOTIX y el taller infantil del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real, que se han celebrado durante el sábado, han sido las actividades que más interés han despertado entre el público infantil de Puertollano, congregando a 150 niños de entre 3 y 12 años.

Desde el martes 22 al lunes 28 por la mañana, los escolares han sido los protagonistas, que han participado en los diferentes talleres científicos, en la exposición, en el planetario y en el show científico ‘La historia oculta de la bombilla”. Los alumnos de 3º y 4º de la ESO, Bachillerato y FP también han asistido al espectáculo `Misión viaje a la luna: 50 años de la llegada del hombre a la luna”.

Este espectáculo del físico y divulgador científico Dani Jiménez también se celebró en la tarde del jueves, en el que se registraron más de 150 personas. Por las tardes, de martes a lunes en el planetario han participado más de 400 personas, convirtiéndose una vez más en uno de las atractivos más populares de la Semana de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación.

En cuanto a los talleres Tinkering han participado más de 270 niños y padres, quienes han realizado diferentes y entretenidos experimentos en familia. El ciclo de cine de ciencia ficción también ha tenido una gran aceptación entre el público en general, ya que han asistido un total de 630 personas a los tres pases que se han proyectado en Multicines Ortega.

Repsol y Fundación Repsol han hecho un balance muy positivo de la participación registrada en la Semana de la Ciencia y la Energía y agradecen la participación de la comunidad educativa y la gran respuesta de los vecinos de Puertollano a las diversas actividades.

Esta Semana de Ciencia y Energía se realiza como parte del compromiso de Repsol con Puertollano, como una acción para contribuir a la divulgación de la ciencia y la energía entre la sociedad, y dentro de los fines de Fundación Repsol de concienciar sobre uso responsable de los recursos energéticos y acercar de una manera divulgativa el mundo de la energía a los más jóvenes.

El complejo industrial Repsol en Puertollano realiza un simulacro general de emergencia

Posted on

simulacro repsol

El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano ha llevado a cabo un simulacro general de emergencia en las instalaciones del con activación del Plan de Emergencia Interior (PEI). Durante este ejercicio de seguridad se pondrán en marcha las alarmas sonoras y se activará el protocolo de información del Plan de Emergencia Exterior de Puertollano (PEEP).

Dentro del Plan de Emergencia Interior de Repsol, se contempla la realización periódica de este tipo de simulacros que tienen como objetivo comprobar el correcto funcionamiento de los recursos humanos y dispositivos de emergencia del Complejo, el entrenamiento de todo el personal ante una situación de emergencia y permite detectar posibles puntos de mejora.

En los simulacros se coordina la respuesta de los diversos operativos: personal de planta, operadores de seguridad, servicios médicos y todo el personal contratista y empleados del Complejo. Este tipo de ejercicios permiten analizar la capacidad de reacción de todos los operativos de seguridad del Complejo y verificar la eficacia de los dispositivos y equipamiento de emergencias.

El Complejo Industrial Repsol en Puertollano cuenta con un plan de autoprotección (Plan de Emergencia Interior), con personal altamente cualificado para intervenir en caso de emergencia. Toda la plantilla está preparada para conseguir un funcionamiento óptimo de las medidas de autoprotección que establece el plan, así como el uso eficaz de los medios humanos y materiales disponibles.

La Junta amplía el plazo de las ayudas para el aprovechamiento de energías renovables hasta el 31 de Diciembre con más de 1.000 solicitudes recibidas

Posted on

chalet placas solar

Una resolución de la Dirección General de Transición Energética de la Junta de Castilla-La Mancha ha ampliado el plazo de ejecución previsto en su día por la Dirección General de Industria, Energía y Minería, por la que se convocan ayudas, para el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha para 2019, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Con fecha 8 de abril de 2019 se publica en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha una resolución de la  Dirección General de Industria, Energía y Minería, por la que se convocan ayudas, para el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha para 2019. La disposición Octava de la Resolución de convocatoria establecía que la concesión de las subvenciones se llevará a cabo mediante la comparación, en un único procedimiento, de las solicitudes presentadas dentro del área tecnológica convocada, clasificándolas por orden decreciente de puntuación, hasta agotar la dotación presupuestaria consignada en la convocatoria, de conformidad con los criterios de valoración que se detallan.

A este respecto en el plazo de presentación de solicitudes, se han recibido más de un millar de solicitudes que de acuerdo al procedimiento establecido, deben procederse a valoración individual, previa subsanación en su caso de la solicitud de ayuda, para llevar a cabo la clasificación por orden decreciente de puntuación de la mismas en base a los criterios de valoración que se otorgue a cada una de ellas.

Teniendo en cuenta el volumen las solicitudes recibidas, los plazos existentes y en aras de garantizar el principio de seguridad jurídica, procede por tanto llevar a cabo una modificación del periodo de ejecución inicialmente establecido en la resolución de convocatoria de las ayudas indicadas.

El nuevo plazo de ejecución establecido quedará comprendido entre el día siguiente a la publicación de la resolución de convocatoria y de su extracto en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, y hasta el 31 de diciembre de 2019.

Aprobado el proyecto de una planta solar fotovoltaica en Herencia (Ciudad Real) con una inversión de 22,5 millones de euros

Posted on

´solar

Será capaz de dar energía a 6.000 hogares

La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CPOTU) de Ciudad Real ha aprobado varios asuntos relacionados con el impulso económico y empresarial y el fomento de la energía limpia de la provincia.

La Comisión ha otorgado calificación urbanística para la instalación de una planta solar fotovoltaica, denominada ‘Herencia-Fraile’ y sus infraestructuras de transformación y evacuación, en la localidad de Herencia.

Con una inversión cercana a los 22,5 millones de euros, esta planta solar ocupará 22 hectáreas y se enclavará en una parcela de 87. Tendrá una potencia de 30 Mw nominales, estará formada por 111.360 módulos, y dispondrá de 15 Centros de Transformación, capaces de suministrar energía a unos 6.000 hogares con una potencia media.

Además, su construcción supondrá la generación de 100 puestos de trabajo durante al menos seis meses.

Inaugurada la planta fotovoltaica de El Casar (Guadalajara) que producirá 25.595 megavatios-hora al año

Posted on

placas 2 sol

Las instalaciones de energía eólica y las fotovoltaicas posibilitan suministrar energía a 2,7 millones de hogares en Castilla-La Mancha

La empresa Alten Energías Renovables y el Grupo Ortiz han inaugurado este miércoles en El Casar (Guadalajara), una planta solar fotovoltaica que tiene capacidad para producir 25.595 megavatios-hora (MWh) al año, que equivalen al consumo medio anual de 7.300 viviendas.

A la inauguración asistieron, entre otros, la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en funciones, Magdalena Valerio, y el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que ha destacado que la comunidad autónoma es «autosuficiente» en la producción de energías limpias, ya que sumando las instalaciones de energía eólica y las fotovoltaicas posibilitan suministrar energía a 2,7 millones de hogares.

Por otra parte, García-Page ha abogado por «blindar» los derechos medioambientales y de sostenibilidad, y en este sentido ha avanzado que será la iniciativa que plantee como presidente del Gobierno regional a incluir en posibles modificaciones que puedan acometerse en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.

Una inversión de ocho millones de euros
La planta de El Casar que han puesto en marcha Alten Energías Renovables y el Grupo Ortiz, ha requerido una inversión de 8 millones de euros y evitará la emisión de unas 11.873 toneladas de CO2, el equivalente a retirar de circulación a 7.000 coches durante un año.

La planta, que está ubicada en los parajes denominados Nava, La Hoyuela y La Cruz del Contadero, al norte de la carretera nacional N-320, y en las proximidades de la urbanización Val de los Llanos, cuenta con una superficie total de 283.411 metros cuadrados (28,35 hectáreas).

Durante la construcción de la planta se ha dado empleo a más de 300 personas y han participado más de 40 empresas locales, en unos trabajos que se han prolongado seis meses en los que se ha procedido al acondicionamiento del terreno, a la instalación de los seguidores solares y la instalación eléctrica necesaria el transporte de la energía producida.

Los componentes de la planta se han seleccionado utilizando la última tecnología disponible en el mercado, como ejemplo, el módulo fotovoltaico monocristalino de alta eficiencia convierte a la esta planta en una de las pioneras en la utilización de esta tecnología en España.

No se ha realizado ninguna eliminación ni tala de ninguna especie arbustiva y arborícola para la construcción de esta planta y para evitar posibles colisiones de aves, se ha procedido al balizamiento de todo el perímetro vallado de la instalación fotovoltaica.

Repsol y su Fundación organizan la V Edición de la Semana de la Ciencia con numerosas actividades de divulgación científica

Posted on

semana ciencia

El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano y Fundación Repsol han organizado un completo programa de actividades de divulgación científica para todos los públicos dentro de la quinta edición de la Semana de la Ciencia y la Energía que tendrá lugar del 22 al 28 de octubre en el Auditorio y el Centro Cultural de Puertollano.

Talleres para conocer los diferentes usos de la energía, una exposición sobre mujeres pioneras en el mundo de la ingeniería y espectáculos científicos son algunas de las propuestas para esta semana dedicada a la ciencia y la energía. Una actividad con la que Repsol y su Fundación acercan de una manera divulgativa el mundo de la energía a la sociedad, como parte del compromiso de la compañía energética con su entorno.

De lunes a viernes por la mañana los escolares de Puertollano van a ser los protagonistas. Todos los centros educativos participarán en las diversas actividades organizadas, desde 1º de primaria hasta bachillerato o FP.

Para los alumnos de primaria se han diseñado diferentes talleres científicos a través de los cuales conocerán diversos tipos de energía y cómo se debe hacer un uso sostenible de los recursos energéticos. De 2º a 5º de primaria, podrán participar en “Exploradores del petróleo”, “La carrera del mix energético”, “Transportando CO2” y “El puzzle de la economía circular”.

Además, como novedad en esta edición, los escolares de 1º de primaria tendrán su propio taller: “La gymkana del reciclaje”, una divertida prueba compuesta por varios juegos en el que los alumnos aprenderán a reciclar, separar y reutilizar.

Los alumnos de 6º de primaria asistirán a la actividad del planetario, una de las actividades más demandadas y afianzadas de la Semana de la Ciencia y la Energía, y en las que los escolares descubrirán misterios del universo en sesiones en directo en colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Un año más el planetario estará abierto para las familias por las tardes y el sábado durante todo el día.

Además, los alumnos de primaria, y los estudiantes de  1º y 2º de la ESO disfrutarán del show científico “La historia oculta de la bombilla”, otra de las novedades de esta semana divulgativa, que narra, a través de experimentos en directo cómo Edison y Tesla llevaron la electricidad al mundo entero.

Vuelven los talleres Tinkering, para alumnos de 1º y 2º de la ESO, con los que podrán resolver diferentes retos sobre el futuro de la energía y ver cómo sus creaciones pueden hacerse realidad.

Especialmente para los estudiantes de 3º y 4º de ESO, Bachillerato, FP y Ciclos formativos, está pensado el espectáculo de divulgación científica “Misión viaje a la Luna: 50 años de la llegada del hombre a la Luna”, donde podrán disfrutar del nuevo show del divulgador científico Dani Jiménez, que les hará viajar en su nave espacial para celebrar una de las mayores hazañas de la historia de la humanidad: la llegada del hombre a la Luna hace ya 50 años. Este espectáculo además, tendrá un pase para familias el mismo jueves, a las 18.00 horas en el Auditorio.

En esta edición, a través de una interesante exposición, se invita a descubrir las vidas y logros de mujeres pioneras en el mundo de la ingeniería y cómo sus inventos transformaron el mundo. ‘Mujeres ingeniosas: la ingeniería en femenino’ muestra el trabajo realizado por inventoras, tecnólogas e ingenieras a lo la largo de la historia

Además de la exposición y el planetario hay actividades especiales el viernes 25 por la tarde para familias y público en general. Habrá sesiones de los talleres científicos “Exploradores del petróleo” y “La carrera del mix energético”. Y el sábado pueden probar sus habilidades en los talleres Tinkering durante todo el día en el Centro Cultural.

Las principales novedades de la V edición de la Semana de la Ciencia y la Energía, se concentran el sábado, 26 de octubre, con los talleres de robótica de la mano de LEGO Education ROBOTIX, en el que los participantes tendrán la oportunidad de programar un robot; un taller infantil dirigido por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real , en los que los más pequeños se acercarán a la ciencia a través de sorprendentes y entretenidos experimentos científicos; y el ciclo de cine de ciencia ficción, en el que se proyectarán las películas `Figuras ocultas´ (jueves, 24), `Big Hero 6´ (viernes, 25) y `Marte´ (sábado, 26) en Multicines Ortega.

Coincidiendo con la Semana Internacional del Voluntariado de Fundación Repsol, que se celebra del 21 al 27 de octubre, trabajadores del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano colaborarán como voluntarios en el desarrollo de las distintas actividades que se realizarán durante la Semana de la Ciencia y la Energía.

En la Semana de la Ciencia y la Energía organizada por el Complejo Industrial en Puertollano y Fundación Repsol, colabora el Ayuntamiento, que cede el uso de las instalaciones municipales. Se trata de una de las acciones que mejor acogida tiene entre los vecinos y forma parte del compromiso que Repsol mantiene con la sociedad de Puertollano. A lo largo de las cuatro ediciones anteriores, han participado  más de 26.000 personas que han disfrutado de las diferentes propuestas de esta semana de ciencia y la energía.

Argamasilla de Alba acoge una prueba piloto de un proyecto para sustituir motores diésel por placas fotovoltaicas en explotaciones agrarias

Posted on

canalesy acequias

Inversores particulares y profesionales se han unido para prestar, de forma participativa a través de un crowdlending, 40.000 euros a la empresa valenciana Greenb2e. La cantidad se invertirá en varios proyectos de energías renovables, como la instalación piloto de bombeo solar para la extracción o impulsión de agua de riego.

La prueba piloto del proyecto se está realizando en Castilla-La Mancha, en el municipio de Argamasilla de Alba (Ciudad Real). En concreto, se plantea sustituir motores diésel por placas fotovoltaicas para proveer de energía eléctrica a bombas de extracción de agua para regadíos de explotaciones agrarias, lo que supone una solución para aquellos campos en las que no es factible o rentable una instalación eléctrica tradicional.

Los 40.000 euros reunidos se han captado gracias a 27 aportaciones de inversores particulares (entre 1.000 y 3.000 euros cada una), así como la participación de inversores profesionales que han prestado más de la mitad del total. Las cantidades entregadas se devolverán a los inversores con un interés del 6,5 por ciento.

Las aportaciones de capital irán destinadas a la inversión en desarrollos de ingeniería y acopio de materiales que implican unas necesidades de liquidez mayores para Greenb2e. Además, se destinará a otros proyectos de eficiencia energética de la empresa. El proyecto cuenta, de momento, con la instalación de 54 placas solares para una explotación agrícola de viñedos.

Según Verónica Rodríguez, directora general de Greenb2e, “estamos cerrando nuevas instalaciones solares en el sector agrícola, incluyendo la integración de nuestro sistema de monitorización y control para valorizar las emisiones evitadas de CO2. Además, estamos extrapolando esta metodología a otros sectores de la economía nacional, así como a varias regiones de España, fundamentalmente en la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla y León, en zonas donde la radiación solar es superior a la media”.

Endesa inicia la construcción de su primer parque eólico en Castilla-La Mancha, con inversión de 55 millones

Posted on

valdetrán 2

Esta nueva instalación generará más de 144 GWh al año cuando esté operativa a final de año

Endesa, a través de su filial de renovables Enel Green Power España, ha iniciado las obras de construcción de un parque eólico de 51 MW de potencia en el municipio de Motilla del Palancar (Cuenca). La construcción de este parque eólico, que estará terminada para final de año supondrá una inversión de 55 millones de euros.

“A final de año, estarán operativos los 879 MW renovables que la compañía se adjudicó en las dos subastas de 2017 organizadas por el Gobierno, lo que demuestra el compromiso de la compañía para que España alcance sus objetivos en materia de energía verde”, ha asegurado el CEO de Endesa, José Bogas.

El nuevo parque se suma a los 519 MW eólicos que EGPE está actualmente construyendo en Aragón, Castilla y León, Andalucía y Galicia, de los cuales 445 MW forman parte de los 540 MW de potencia eólica adjudicados a la compañía en la subasta de capacidad de energía renovable celebrada por el Gobierno español en mayo de 2017. Además, EGPE tiene en construcción 339 MW de potencia solar fotovoltaica, adjudicados a EGPE en la tercera subasta de energía renovable del Gobierno español, celebrada en julio de 2017. En conjunto, la construcción de todos estos parques, que incrementarán la potencia eólica y solar de Endesa en un 52,4%, supone la inversión de unos 800 millones de euros hasta 2020.

Cuando el parque eólico de Motilla del Palancar esté operativo, a final de 2019, generará más de 144 GWh al año, lo que evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 95.000 toneladas anuales de CO2. Estará dotado de 17 aerogeneradores de 3 MW de potencia unitaria.

El desarrollo del proyecto se basa en el modelo de «Sitio de Construcción Sostenible» de Enel Green Power España, que incluye la instalación de paneles solares fotovoltaicos en cada obra para cubrir parte de sus necesidades energéticas. Además, las medidas de ahorro de agua se llevarán a cabo mediante la instalación de depósitos y sistemas de recogida de agua de lluvia. Una vez finalizadas las obras de construcción, tanto los paneles fotovoltaicos como los equipos de ahorro de agua se donarán a los municipios donde se ubican los proyectos para su uso público.

Para la construcción de este parque, EGPE emplea diversas herramientas y técnicas innovadoras, como máquinas de construcción equipadas con sistemas de seguridad activa que advierten a los operarios para evitar colisiones, drones para el levantamiento topográfico, rastreo inteligente de los componentes de la turbina, plataformas digitales avanzadas y soluciones de software para monitorizar y apoyar de manera remota las diferentes actividades y la puesta en marcha de la planta. Estas soluciones permiten una recopilación de datos más rápida, precisa y fiable en las distintas actividades, lo que aumenta la calidad general de la construcción y facilita la comunicación entre los equipos que se encuentran dentro y fuera de zona de obra.

Endesa gestiona actualmente más de 6.638 MW de capacidad renovable en España. De esta cifra, 4.710 MW son de generación hidráulica convencional. El resto, más de 1.928 MW, se gestionan a través de EGPE y proceden de energía eólica (1.750 MW), minihidráulica (79 MW) y otras fuentes de energía renovable (99 MW).

Las instaladoras de energía reclaman una nueva ley de seguridad industrial en Castilla-La Mancha

Posted on

enchufe

La Federación Regional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Fluidos y Energía de Castilla-La Mancha (Fricam) ha trasladado al Gobierno regional la necesidad de elaborar una ley de seguridad industrial en la comunidad autónoma.

El presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Fluidos y Energía de Castilla-La Mancha (FRICAM), Antonio Pantoja, ha mantenido una reunión de trabajo con el Director General de Transición Energética de la Junta de Comunidades, Manuel Guirao.

En este encuentro, en el que estuvo presente además el vicepresidente de la Federación sectorial, Andrés Salcedo, Antonio Pantoja trasladó al Director General la actividad desarrollada por FRICAM en nuestra región, al tiempo que trasladó las propuestas de la organización para esta nueva legislatura así como el trabajo que viene realizando FRICAM en colaboración con la Administración durante sus cerca de veinte años de andadura, a favor de los empresarios de este sector.

Los representantes de FRICAM mostraron al Director los resultados obtenidos del “Estudio de impacto socioeconómico para el sector de la Seguridad Industrial en Castilla-La Mancha”, elaborado por FRICAM con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha, el cual refleja el impacto de las empresas de este sector de actividad en la economía regional, representando el 1,2% del PIB de Castilla-La Mancha.

Igualmente, destacaron la necesidad apremiante de potenciar la seguridad industrial a través de un desarrollo normativo como la publicación de una Ley de Seguridad Industrial para Castilla-La Mancha, y de medidas de concienciación dirigidas al ciudadano para fomentar el control de las instalaciones existentes en la región, evitando siniestros debido a deficiencias en los aparatos domésticos y a la falta de regularización conforme a la normativa vigente.

En este sentido, el presidente de FRICAM puso en valor el impacto tan positivo que tiene para el consumidor las campañas del Plan Renove de Calderas, que vienen funcionando desde la última década, y que contribuyen a mejorar las condiciones de seguridad de los equipos y la eficiencia energética de nuestra región.

Por su parte, el Director General se mostró dispuesto a colaborar con la Federación en todas estas propuestas, y trasladó la intención del Gobierno Regional de impulsar las medidas que redunden en una mejora de la eficiencia energética, el autoconsumo y la reducción de emisiones y su impacto negativo hacia el medio ambiente. En este sentido, anunció la constitución de una mesa de participación sobre autoconsumo con todos los agentes implicados, para la que contará con FRICAM.