Mes: febrero 2019

Más de 76.000 familias se han beneficiado del Plan contra la Pobreza Energética de Castilla-La Mancha

Posted on

DCIM100MEDIA

La consejera de Bienestar Social, Aurelia Sánchez, ha firmado el pasado 14 de febrero con el presidente de Cruz Roja en Castilla-La Mancha, Jesús Esteban, el cuarto convenio de colaboración con esta entidad para desarrollar el Plan Regional contra la Pobreza Energética en el año 2019

Este Plan forma parte de la Estrategia Regional contra la Pobreza en Castilla-La Mancha que plantea, entre otros objetivos, “reducir el número de personas que no pueden permitirse mantener su vivienda con una temperatura adecuada, particularmente, las familias que tienen hijos menores de 16 años a su cargo”.

Así lo ha afirmado Sánchez durante la firma del convenio en la que ha destacado que, desde el año 2016, más de 76.000 familias se han beneficiado del Plan regional de Pobreza Energética, de los que más de 35.000 son menores de edad. Además, los datos acumulados con relación a las paralizaciones o reposiciones ascienden a 1.577, casi 1.600 paralizaciones o reposiciones inmediatas en estos tres años”.

En cuanto el año 2018 se han beneficiado del plan más de 22.000 personas, de las que más de 10.000 eran menores de edad, y se han producido 643 paralizaciones de corte de suministro energético.

Además, como novedad, en 2019 se van a poner en marcha actividades formativas de ahorro energético en los hogares, actividades que, ha explicado Sánchez, irán dirigidas a los profesionales de los servicios sociales para que puedan ayudar a las familias en la mejora de la eficiencia energética en los hogares donde hay personas vulnerables, pero también para minimizar el coste de los suministros energéticos en las familias.

El Plan contempla, entre otras medidas, una ayuda de 150 euros al año que se ha ido ampliando cada año. El primero se daba una sola ayuda al año, el segundo año se podían dar hasta dos al año y no solamente en periodos de invierno sino también a lo largo de todo el año. Además, con la puesta en marcha del bono social, se ha podido financiar el 50 por ciento de la factura de los consumidores vulnerables severos.

Más del 50% de la energía que se produce en Castilla-La Mancha procede de fuentes renovables y serían capaces de garantizar todo su consumo eléctrico

Posted on

DCIM100MEDIA

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha diseñado un plan específico encaminado hacia un cambio de modelo energético impulsando las energías renovables frente a las fósiles que supondrá una inversión de 50 millones de euros para la instalación en 851 edificios públicos de placas solares fotovoltaicas como las que se han instalado en el edificio de la Viceconsejería de Medio Ambiente, y que tendrá continuidad en los próximos meses con nuevas instalaciones en la sede del IVICAM, el centro tecnológico de investigación pública más importante de la región, entre otras localizaciones, lo que supondrá un ahorro en la factura de consumo eléctrico con la que se amortizará la inversión realizada en solo 5 años.

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, con motivo de la Celebración del Día Mundial de la Energía el pasado día 14 de febrero, ha indicado que la energía solar fotovoltaica en la región es fundamental, siendo Castilla-La Mancha, con 1.742 gigavatios-hora, la primera Comunidad Autónoma en producción de España, donde más del 50% de la energía que se produce en la región procede de fuentes renovables y “solo con esta producción llegamos a un 100% del consumo de energía eléctrica” en Castilla-La Mancha. Así, ha dicho, “con nuestra energía renovable somos capaces de garantizar el consumo de toda la comunidad autónoma”.

La instalación, ubicada en la azotea del edificio de la Viceconsejería de Medio Ambiente, ha comenzado ya a generar energía limpia para autoconsumo a través de sus  72 paneles solares fotovoltaicos, que generarán una potencia total de 20 kilovatios, reduciendo la huella de carbono de este edificio y evitando la emisión de más de 9.000 kilos de dióxido de carbono al año a la atmósfera, contribuyendo a descarbonizar el parque inmobiliario, responsable de aproximadamente el 36% de todas las emisiones de CO2 de la Unión Europea.

Con una inversión de 28.000 euros, se prevé reducir la factura eléctrica en más de 5.000 euros anuales, con lo que la instalación se amortizaría en cinco años.

La Junta somete a información la autorización de la Planta Fotovoltaica Antilia Solar en Puertollano de 49,97 Kwp

Posted on

DCIM100MEDIA

La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción, así como el estudio de impacto ambiental de la instalación eléctrica de una planta de energía solar fotovoltaica denominada Antilia Solar, en el término municipal de Puertollano (Ciudad Real), cuyo promotor es Antilia Energías Renovables SL. Dicha solicitud de autorización administrativa previa se presentó el pasado 28/12/2018.

El proyecto consiste en una planta fotovoltaica de 49,97 Kwp compuesta de 133.272 módulos fotovoltaicos de 375 Wp cada uno dispuestos con seguimiento a un eje, 14 inversores  y 8 centros de transformación de 615 V/30 kV. La planta ocupará una superficie vallada de 102,79 Ha.

Los centros de transformación se conectan a través de sus respectivas líneas subterráneas de 30 kV e interconectan entre ellos hasta un máximo de dos y longitud aproximada total de 9.865 metros con la subestación elevadora de 30/220 kV. La subestación se conecta mediante una línea aérea de Alta tensión de 220 kV y 6.561 m dividida en 5 tramos, 3 aéreos (5.666 m) y 2 subterráneos (895 m) hasta la conexión mediante una conexión futura con la subestación nudo S5 220 kV.

La línea discurre por diferentes parcelas hasta la subestación nudo en desarrollo promovida por ENCE Energía Puertollano, S.L.

Castilla-La Mancha cuenta con 96 municipios canalizados con gas y 72 autorizados para la instalación

Posted on

En la región hay más de 280.000 puntos de suministro y 4.400 kilómetros de redes de distribución, lo que ha supuesto la generación de cerca de 1.800 puestos de trabajo en los últimos años

DCIM100MEDIA

En Castilla-La Mancha hay en la actualidad 96 municipios que cuentan con gas por canalización y 72 autorizados para su instalación. En la región hay más de 280.000 puntos de suministro y 4.400 kilómetros de redes de distribución que ha supuesto la generación de cerca de 1.800 puestos de trabajo en los últimos años. Cuando finalice 2019 serán 29 los nuevos municipios con gas por canalización.

La Dirección General de Industria, Energía y Minería ha otorgado, desde 2015, nuevas autorizaciones para la distribución de gas natural en 72 municipios más de la región, que derivarán en el inicio de nuevas obras de canalización suponiendo mejoras en la eficiencia energética de los hogares y empresas, y en la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, y dinamizando las economías locales.

Así lo indicó la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en la inauguración de la planta de gas de Domus en Madrigueras, en la provincia de Albacete, el pasado 8 de febrero. La consejera ha aprovechado para felicitar a la empresa que tiene un proyecto de gasificación de cuatro municipios en un radio de menos de 30 kilómetros en La Manchuela (Motilla del Palancar, Madrigueras, Campillo de Altobuey, Villamalea) y que supondrá una inversión total de cinco millones de euros. Una inversión empresarial que, además, ha sido apoyada por el Gobierno regional en sus necesidades de financiación, a través del Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha.

Domus Mil Natural
Domus Mil Natural es una compañía de distribución de gas natural constituida en mayo de 2015 en Quintanar del Rey (Cuenca). El capital es 100 por cien español, con participación destacada de socios locales con amplia experiencia en la distribución de energía. Están presentes en Castilla-La Mancha, principalmente La Manchuela y Cataluña.

La empresa Domus Mil Natural cuenta con cinco empleos directos en la oficina de Quintanar del Rey y 25 indirectos.  Da servicio a tres localidades con más de 18.300 habitantes y 770 clientes.

La Central de Trillo generó el 15,5% del total de la energía de origen nuclear española en 2018

Posted on

trillo

La Central Nuclear de Trillo ha generado el 15,5% del total de la energía de origen nuclear producida en España en el año 2018, con un total de 8.267,7 Gwh. De ese total, en el segundo semestre del año 2018 se generaron de forma neta 4.371,4 Gwh.

La central, que cumplió el en agosto del pasado año sus 30 años acoplada a la red eléctrica, ha acumulado una producción en estas tres décadas de funcionamiento un total de 247.292 Mwh, según destacó su nuevo director, Javier Vallejo, anterior jefe de Mantenimiento de la Central alcarreña, durante una rueda de prensa celebrada en Guadalajara. Para Javier Vallejo hay que destacar que desde el año 2007 no ha habido una parada de disparo del reactor, mientras que la última parada no programada fue en el año 2013.

La Unidad de Trillo ha operado de forma estable durante el segundo semestre del 2018 desde el 26 de junio, día en  que se daba por finalizada la trigésima recarga anual de combustible y mantenimiento general.

El factor de generación en el año 2018 ha sido del 88,33%, con un factor de carga del 86,70% y un factor de disponibilidad del 87,27%.

La trigésima primera parada de recarga de combustible y mantenimiento de la Central dará comienzos el viernes 10 de mayo, y durará 29 días en el que se emplearán los servicios de más de 40 empresas especializadas con una plantilla adicional de 1.000 trabajadores para realizar hasta un total de 4.000 actividades distintas. Entre ellas la sustitución de 40 elementos de combustibles.

En cuanto al almacenamiento de combustible gastado, en la última recarga realizada casi de forma íntegra en el mes de mayo del 2018, se reemplazaron 36 elementos combustibles. Habiéndose dejado de utilizar los contenedores DPT  con capacidad para 21 elementos para pasar al contenedor ENUN 32P con mayor capacidad. “Para toda la organización es un hito contar con más capacidad de almacenamiento en las piscinas», asegura Javier Vallejo.

A nivel de inspecciones, la Central de Trillo cuenta con dos inspectores residentes del Consejo de Seguridad Nuclear además de haber tenido unas 20 inspecciones específicas del organismo. “El número de hallazgos que hemos tenido está entre los más bajos de las centrales nucleares españolas”, asegura su director, “sin haber ningún tema notificable en el segundo semestre del 2018”.

La energía fotovoltaica creció un 94% en potencia instalada en España en 2018 por el autoconsumo

Posted on

DCIM100MEDIA

Según los datos registrados por UNEF, el pasado año se instalaron en España 261,7 MW de nueva potencia fotovoltaica, lo que supone un incremento del 94% con respecto a los 135 MW instalados en 2017 y un importante crecimiento frente a los 55 MW registrados en 2016 y los 49 MW de 2015. De estos 261,7 MW, un 90% (235,7 MW) corresponde al autoconsumo energético, siendo un 25% de éstos relativos a autoconsumo conectado a red para uso agrícola y 26 MW a plantas solares fotovoltaicas sobre suelo.

A pesar de este crecimiento, la cifra de nueva potencia instalada en España representa un 3% de la nueva potencia instalada en Europa en 2018, estimada en 8,5 GW, con Alemania y Países Bajos como los países con un mayor desarrollo de nueva potencia fotovoltaica.

Las principales razones de este crecimiento se deben, por un lado, a la inercia de crecimiento del sector a la vista de su competitividad, dada la reducción de costes de producción de un 80% en los últimos 10 años; a la capacidad del autoconsumo de incidir sobre la competitividad de las empresas -ahorro energético y optimización financiera de la eficiencia energética-; al impulso europeo a través de la Directiva europea de Renovables, que aporta seguridad y estabilidad al marco regulatorio del autoconsumo;  al cambio de tendencia en materia de renovables y apoyo  al sector fotovoltaico mediante la derogación de las cargas y peajes a la energía autoconsumida; y, finalmente,  al apoyo de las CCAA a la generación renovable a través de ayudas al autoconsumo, tanto industrial como residencial.

Autoconsumo
Respecto al reciente borrador de RDL de Autoconsumo presentado y que está en periodo de alegaciones, supone un avance positivo para el desarrollo del autoconsumo energético, pues clarifica aspectos regulatorios y solventa las paralizaciones en las tramitaciones por parte de algunas distribuidoras.

Los puntos más destacados del borrador introducen el autoconsumo colectivo como tipología de autoconsumo, tan necesario en una sociedad donde predomina la vivienda vertical. Este punto establece y fija los diferentes roles de los que participan en la instalación, definiéndose parámetros relativos al autoconsumo horario colectivo que se fijará por acuerdo. Añade, además, cuestiones relativas al tratamiento de los excedentes, donde las instalaciones con esta capacidad podrán optar a la compensación a través de la facturación neta.

Balance neto
En este sentido, las instalaciones de autoconsumo con excedentes podrán optar a una compensación simplificada, que se realizará en términos económicos de energía consumida, entre los déficits de consumo y los excedentes de energía producidos en un mes, y que se define como facturación neta y no como balance neto. En el balance neto, los excedentes se valoran al precio que el consumidor paga por la energía que recibe de la red y en la facturación neta, la energía excedentaria se valora al precio de mercado  como a cualquier otro productor de energía.

En conclusión, el sector fotovoltaico considera mejorables algunos aspectos del borrador del RDL de Autoconsumo y, por ello, presentará alegaciones. Asimismo, considera importante que este documento y el  RDL de Acceso y Conexión vayan acordes, poniéndose fin a los vacíos regulatorios que podrían dificultar el correcto avance y crecimiento del desarrollo de una tecnología limpia y barata, necesaria para abaratar los costes de la electricidad, y frenar el cambio climático.

Las alegaciones más importantes que el sector realizará al RDL de Autoconsumo son:

-1)    en los contratos de acceso conjunto de consumo y servicios, solicita que se permita abrir dicha posibilidad aun cuando productor y consumidor no sean la misma persona física o jurídica;

-2)    respecto a la compensación simplificada de excedente,s se considera que en la metodología habría que especificar más claramente la compensación económica, además de especificar que no suponga una actividad económica que declarar a efectos fiscales;

– 3)    finalmente, apunta que en el autoconsumo colectivo, el autoconsumo horario colectivo  y el vertido horario se mantengan según las  alegaciones realizadas por la Alianza para el Autoconsumo al RDL de Acceso y Conexión.

La instalación de nueva potencia mundial ha alcanzado la cifra de 98 GW, con 44 GW correspondientes a China. Además, entre EEUU, Japón e India suman  26 GW. El crecimiento mundial se mantiene a un ritmo constante respecto al año anterior, donde se alcanzaron los 100 GW de nueva potencia, lo que supone una clara apuesta por el desarrollo fotovoltaico como energía extendida que cada vez ocupa mayor cuota de penetración en el mix energético. Todo ello  en un contexto donde los objetivos de  penetración de renovables apuntan a convertirse en la única fuente de energía eléctrica en un plazo de 25 a 30 años.

El Gobierno regional destinará 1,5 millones de euros al Centro del Hidrógeno en Puertollano

Posted on

El hidrógeno se consolida en Castilla-La Mancha como “tecnología de futuro”

CNH2

El Gobierno de Castilla-La Mancha destinará al Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2) ubicado en Puertollano cerca de 1,5 millones de euros para la mejora de sus instalaciones, al ser uno de los beneficiarios de la convocatoria de ayudas para la creación, consolidación y mejora de infraestructuras de I+D+i que permitirá instalar en el Centro una hidrogenera, una actuación que coincidirá con el impulso de la colaboración en materia de investigación que desarrollará el Centro con la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno de Aragón.

Este dato ha sido ofrecido por el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, tras la firma del acuerdo entre el Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible y la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno con la  presencia del director general de Industria, Pymes, Comercio y Artesanía del Gobierno de Aragón, Jesús Sánchez; y los directores del Centro, Emilio Nieto, y de la Fundación, Fernando Palacín.

Ricardo Cuevas ha concretado que en la adjudicación provisional de la convocatoria de ayudas para la creación, consolidación y mejora de infraestructuras de I+D+i, cofinanciadas a través del Programa Operativo FEDER Castilla-La Mancha, el CNH2 recibirá cerca 1,5 millones de euros que se destinarán entre otras mejoras a la instalación de una hidrogenera.

El acuerdo suscrito establece un marco de colaboración estable entre Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2) ubicado en Puertollano y la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno de Aragón para cooperar en la ejecución de proyectos y programas de interés común (de investigación, de dotación de equipos e infraestructuras u otros) y asesoramiento recíproco, apoyo mutuo e intercambio de información en temas de fomento, desarrollo y seguimiento de la actividad científica, mediante la elaboración de informes, creación de grupos de trabajo u otras formas de asistencia.

Se trata de una colaboración entre las dos principales entidades que a nivel nacional investigan sobre el hidrógeno y hay que hacer hincapié especialmente en la importancia de avanzar no sólo en la investigación, sino en el desarrollo de tecnologías de futuro de aplicación en el ámbito empresarial e industrial.

Centro Nacional
El Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2) en Puertollano es un centro de Investigación de ámbito nacional, creado en 2007 como un consorcio público entre el Ministerio de Educación y Ciencia (actualmente Ministerio de Economía y Competitividad) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, orientado a impulsar la investigación científica y tecnológica en todos los aspectos relativos a las tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible, al servicio de toda la comunidad científica, tecnológica y empresarial, a nivel nacional e internacional y cuyo objetivo es liderar la estrategia nacional en estas tecnologías, coordinando las actuaciones de los grupos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, de forma que los sectores industriales implicados se beneficien del resultado obtenido por los grupos de I+D-i.

La utilidad del hidrógeno como portador energético estriba en la aparición de las pilas de combustible (un dispositivo electroquímico que transforma de forma directa la energía química en eléctrica) como sistemas de transformación de la energía almacenada en el hidrógeno en electricidad y calor, y su uso en aplicaciones domésticas, estacionarias, portátiles o en automoción.

Las empresas españolas fabricaron 684.000 toneladas de pellets en el año 2018

Posted on

DCIM100MEDIA

El 85% del pellet fabricado en España está certificado con el sello de calidad ENplus®, según ha informado la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, Avebiom, que gestiona esta certificación desde su implantación en 2011.

Desde 2011 a 2018 se han emitido en España un total de 52 certificados ENplus® con alcance de producción y 26 con alcance de comercialización, lo que sitúa a España entre los países con más empresas certificadas de Europa, junto a Alemania, Austria e Italia. Aunque si se contabilizan únicamente las empresas productoras, España ocupa el segundo puesto europeo, solo por detrás de Alemania.

El pellet es el tipo de biocombustible fabricado con biomasa que ha irrumpido con más fuerza en el mercado nacional durante los últimos siete años, con un crecimiento por encima del 170%, al pasar de las 250.000 toneladas fabricadas en 2012 a las 684.000 de 2018, según las estimaciones de Avebiom.

Sin embargo, en términos de consumo el crecimiento ha sido sensiblemente mayor (por encima del 240%), ya que la estimación de ventas en 2018 asciende a casi 600.000 toneladas, frente a las 175.000 de 2012.

Por comunidades autónomas, en las que ubican las fábricas con un mayor volumen de producción de pellet son: Galicia, donde el 97% del total producido cuenta con el sello ENplus®; Andalucía (96%), Castilla y León (92%) y Cataluña (91%).

En otras comunidades con volúmenes de fabricación de pellet más modestos, como Asturias, La Rioja y Cantabria, prácticamente el 100% del total producido cuenta con la certificación ENplus®.

El presidente de Avebiom, Javier Díaz, ha destacado “el avance tan importante que se ha registrado en España, desde el punto de vista de la calidad del pellet”, valorando de forma muy destacada “la total implicación” de los fabricantes, que incluso “propusieron a Avebiom implantar en 2013 controles más exhaustivos, en lo que han sido pioneros”. Se trata, dijo, “de un sistema de vigilancia adicional a los establecidos en el manual de certificación, que implica la realización de dos auditorías aleatorias no programadas, una en planta y otra en un punto de venta”.

Según ha informado el responsable de la certificación ENplus® en Avebiom, Pablo Rodero, esta medida adicional “ha elevado a 300 el número total de los análisis realizados entre las empresas productoras y comercializadoras desde 2012, sin que hasta el momento se hayan detectado desviaciones graves, salvo un caso que ha supuesto la retirada del sello de calidad y otros cinco en los que se procedió a la suspensión temporal del mismo hasta la corrección de las deficiencias, de acuerdo con los resultados de la auditoría extraordinaria realizada a tal efecto”.

Esta iniciativa, añadió Rodero, que “financian los propios productores y que coordina Avebiom, ha sido muy bien acogida en las asambleas generales del European Pellet Council, que estudia la posibilidad de incorporarla al manual de certificación en una próxima actualización del mismo”. Avebiom cuenta con la licencia de ENplus® y posee los derechos de la marca en España, cuya entidad certificadora es Aenor.

La alemana Innogy invierte 40 millones de euros en la planta solar Alarcos, al sur de Ciudad Real

Posted on

paneles

La empresa de renovables alemana Innogy va a invertir 40 millones de euros en una planta solar fotovoltaica en España, el proyecto «Alarcos» (Castilla-La Mancha), que tendrá una capacidad de 50 megavatios y entrará en operación a finales de 2019 sin subvenciones del Estado.

La inversión prevista, incluida la adquisición de los derechos del proyecto «Alarcos», asciende a unos 40 millones de euros en total.

El proyecto «Alarcos» ha sido desarrollado por la empresa española Synergia Energy Solutions y el 100 % de las acciones fueron vendidas a Innogy el verano pasado.

Las partes han acordado mantener la confidencialidad de las condiciones de la operación y el precio de compra.

El director ejecutivo de Renovables de Innogy, Hans Bünting, ha explicado que «con el proyecto ‘Alarcos’ estamos demostrando que son posibles nuevas fuentes de energía renovable sin la ayuda de subvenciones».

Para este proyecto Innogy apuesta «por contratos de compra de energía a largo plazo», según Bünting.

«Esto no solo es factible en países soleados como España, sino en muchos otros mercados en los que la energía solar es competitiva. La bajada de los precios de los equipos continuará propiciando este desarrollo», dijo Bünting.

El director general de Innogy Spain, Robert Navarro, añadió que «España es un mercado muy interesante para la energía solar». «Alarcos» es el primer proyecto fotovoltaico en España después de muchos años de Innogy, cuyo objetivo es establecer una importante cartera solar.

La planta solar estará ubicada al sur de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Según los planes actuales, los últimos permisos pendientes se recibirán en las próximas semanas, por lo que la obra podrá comenzar a principios de abril. Se espera que las explotación comercial empiece a finales de 2019.

La filial de Innogy, Belectric, será la responsable de todos los trabajos de construcción y también se hará cargo de la operación y el mantenimiento del parque solar como proveedor de dichos servicios.

Una vez puesta en marcha, la planta solar producirá suficiente energía verde para abastecer el equivalente a aproximadamente 25.000 hogares.

La empresa de renovables alemana Innogy cuenta ya con 440 MW instalados en nuestro país.