eficiencia energética
La Diputación de Albacete invierte 10 millones en proyectos de energía limpia

La Diputación de Albacete ha invertido cerca de 10 millones de euros para que los ayuntamientos de la provincia desarrollen iniciativas ligadas a la energía limpia. Así lo ha asegurado el presidente de la institución, Santiago Cabañero. Eficiencia en los recursos públicos que, como ha explicado, redunde, además, en un considerable ahorro para las arcas municipales, que disponen así de más dinero con el que responder a otras necesidades que consideren prioritarias para sus vecinos.
Actuaciones en más de 40 municipios
Así, dentro del Programa para la concesión directa de ayudas para inversiones a proyectos singulares locales de energía limpia en municipios de reto demográfico «DUS 5000», dotado con 675 millones de euros del Programa de Regeneración y Reto Demográfico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno nacional, el IDAE ha concedido a la Diputación de Albacete 2.608.428€ para realizar los 42 proyectos planteados que, con una inversión total de 3.068.739€, permitirán acometer más de medio centenar de actuaciones en 46 municipios de la provincia.
Tal y como ha explicado el presidente, la proporción de cofinanciación es del 85%-15% (fondos del Plan de Recuperación-Ayuntamientos), recibiendo las Entidades Locales con menos de 2.000 habitantes una ayuda de 6.000€ por parte de la Diputación, dentro de ese principio de «discriminación positiva».
Según ha explicado Amparo Torres, los proyectos están orientados a cuestiones como la reducción de la demanda y el consumo energético en instalaciones públicas, la generación eléctrica renovable para autoconsumo, la generación térmica renovable y de redes de calor y/o frío, y la lucha contra la contaminación lumínica.
Más de 6 millones en proyectos de eficiencia energética
Estas actuaciones vendrán a sumarse a las aprobadas por el IDAE entre diciembre de 2021 y junio del pasado 2022, concediendo el Instituto una ayuda de 1.832.007€ para acometer en 37 localidades unos 28 proyectos singulares cuyo coste asciende a 2.290.009€.
Y ambas líneas, como han contextualizado Cabañero y Torres, completarán esos primero proyectos con los que comenzaba el presente mandato provincial, orientados a la Economía Baja en Carbono.
Actuaciones tasadas en casi 4 millones de euros, con cerca de 3.143.000 aportados por el IDAE y, el resto, por los ayuntamientos en una cofinanciación, en ese caso, del 80%-20%, entre FEDER y recursos municipales.
El MITECO abre a audiencia pública una línea de ayudas para la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables en la industria

Esta nueva convocatoria de ayudas contará con un presupuesto de 50 millones de euros
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sacado a información pública el proyecto de orden por el que se aprueban las bases reguladoras y el programa de incentivos para la concesión de ayudas a instalaciones de cogeneración y tratamiento de residuos que sustituyan combustibles fósiles (gas natural, fuelóleo y gasóleo) por renovables en la producción de electricidad y calor útil para sus procesos industriales.
La línea de incentivos, gestionada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del MITECO, supone una importante oportunidad para la industria: le facilita una alternativa de suministro energético viable y asequible, que permite reducir costes y mejora la competitividad de las empresas.
Se trata de una medida alineada con el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE), destinado a reforzar la autonomía estratégica y energética española y europea, reduciendo la vulnerabilidad de la economía y del país a las importaciones de combustibles fósiles. Además, generará empleo, impulsará la actividad económica en el territorio y contribuirá a alcanzar la neutralidad climática en 2050.
Serán subvencionables aquellos proyectos de producción de energías renovables, de forma individual o con combinaciones de instalaciones. Así, son elegibles instalaciones de producción de energía eléctrica o de cogeneración a partir de biomasa, biogás, energía eólica, hidroeléctrica o solar fotovoltaica. En el caso de la producción de energía térmica, se incluyen instalaciones de biomasa, biogás, geotermia, hidrotermia, aerotermia o energía solar térmica.
El importe de las ayudas se encuentra en una horquilla que va desde los 50.000 hasta los 15 millones euros por proyecto. En cuanto a la intensidad de las subvenciones, podrá cubrir hasta el 65% del proyecto con un incremento según el tipo de empresa, 10% adicional si es pequeña, 5% en el caso de mediana empresa, y otro 5% adicional si se ubica en un municipio de Reto Demográfico.
Criterio de valoración
El proyecto de bases a información pública plantea los siguientes criterios de valoración para seleccionar los proyectos que podrán recibir la subvención:
-Criterio económico, buscando los proyectos más eficientes.
-Criterio régimen retributivo restante, buscando primar aquellas instalaciones con mayor tiempo restante a la cogeneración existente, para favorecer aquellos proyectos que vayan a suponer un mayor ahorro de emisiones, así como mayor ahorro económico para el conjunto de los consumidores.
-Criterio operacional, apoyando los proyectos que busquen optimizar el aprovechamiento de la energía generada, según el modo de utilización de la producción (almacenamiento, autoconsumo íntegro, producción térmica) y la sustitución de la planta existente con ahorro de energía primaria.
-Por último, en línea con los objetivos del PRTR, se tendrán en cuenta externalidades positivas, como el impacto beneficioso en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico, en pymes y en el ámbito social, promoviendo el empleo y la actividad local y la equidad de género.
Los comentarios a los proyectos de orden ministerial y proyecto de resolución podrán remitirse hasta el 3 de febrero a: bzn-renovableseyc@miteco.es, indicando en el asunto: «Información pública incentivos producción electricidad y calor renovable en sustitución fósiles».
El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO ya incluye datos de 11 comunidades autónomas, incluida Castilla-La Mancha

Esta plataforma facilita la rehabilitación energética, el arrendamiento, la compraventa y otras actividades de inmobiliarias, constructoras, instaladores
El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO, disponible aquí, ya incluye datos de 11 comunidades autónomas, tras el éxito alcanzado con la experiencia piloto de Castilla y León que arrancó el pasado mes de agosto, y se espera que el resto incorpore sus datos durante este 2023. Además, la herramienta telemática ha incorporado de un modo generalizado los datos de calificación energética de edificios e inmuebles del sector terciario, que se añaden a los del sector residencial con que arrancó originalmente.
Esta plataforma facilita actuaciones en eficiencia energética, como rehabilitaciones energéticas, y resulta muy útil para los negocios inmobiliarios, como compraventas o alquileres, y para otras actividades propias de firmas constructoras, instaladoras, de servicios de mantenimiento, de servicios financieros o estudios de arquitectura, entre otros.
Las comunidades autónomas son las administraciones competentes para registrar y recabar la información relativa a los certificados de eficiencia energética de los edificios. El Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, establece que los certificados inscritos en las comunidades autónomas se recopilarán en un registro centralizado, gestionado por el MITECO.
Datos de todas las Comunidades Autónomas en este 2023
En la actualidad la herramienta telemática incluye datos de las comunidades de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y País Vasco. La Comunidad Valenciana y Andalucía incorporarán sus datos en breve, de modo que se espera que el Geoportal incluya información de todas las comunidades autónomas este 2023.
Así, el Geoportal permite acceder al mapa de cada localidad y conocer gráficamente, siguiendo el código oficial de colores y letras del etiquetado energético del certificado de eficiencia energética de edificios, si disponen de certificado, la letra asignada, si está caducado y, si no lo tienen aún, se facilita una estimación de la letra que puedan tener. Del mismo modo el portal también muestra una fotografía del inmueble e incluye enlaces a la web sobre certificación energética de edificios de la comunidad autónoma y a la web con las ayudas a la rehabilitación energética, así como consejos para reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2.
A diciembre de 2021, en España había 4,6 millones de certificados energéticos de edificios. Cataluña ocupaba la primera posición de la clasificación autonómica, con 1,13 millones de certificados, seguida por Madrid y la Comunidad Valenciana, con 0,73 y 0,72 millones de certificados, respectivamente.
España tiene una tasa anual de rehabilitación de edificios de ocho a 10 veces inferior a la de los principales países europeos.
La Oficina Municipal de Gestión de la Energía de Albacete generará la primera comunidad energética de la ciudad en el barrio de San Antonio Abad

El alcalde de Albacete, Emilio Sáez, ha avanzado que la Oficina Municipal de Gestión de la Energía comenzará a funcionar en los primeros meses de 2023, y entre sus primeros encargos estará la creación de una comunidad energética en el entorno de la Estación de Autobuses, donde se ubicará este nuevo servicio municipal.
Para Emilio Sáez, “el desarrollo sostenible, el autoconsumo y la generación de energías limpias son una obligación, que no una opción, y las administraciones públicas debemos cumplir con esa obligación”, apuntando que “Castilla-La Mancha está haciendo bien su trabajo, más de 9.000 megavatios entre energía eólica y fotovoltaica vienen a decir que generamos más energía limpia de la que consumimos y es una muestra de la responsabilidad de nuestra comunidad autónoma”.
Información y asesoramiento
“A veces, cuando nos visitan comercializadoras nos podemos mostrar reacios a los cambios de compañía suministradora, consecuencia de la falta de información y para generar confianza los ayuntamientos deben ser claves, pero además deben ser partícipes de esas comunidades energéticas”, ha reconocido el primer edil y en esa línea, ha avanzado que el Ayuntamiento se va a implicar en este trabajo, “creando en el seno de la renovada Estación de Autobuses la Oficina Municipal de Gestión de la Energía, que además va a generar la primera comunidad energética de la ciudad de Albacete con los edificios del entorno, del barrio San Antonio Abad, lo que nos permitirá generar energía para autoconsumo de la propia Estación de Autobuses, dando participación además a los vecinos y vecinas de la zona”.
El alcalde ha declarado que confía en que la Oficina Municipal de Gestión de la Energía esté en marcha en los primeros meses de 2023, una vez se adjudique el contrato a una empresa especializada. Será el primer paso de una estrategia más a largo plazo que, según Emilio Sáez, se hará extensible a otros edificios de titularidad municipal, como pabellones polideportivos o centros socioculturales. “Queremos estar a la cabeza de autoconsumo energético y de creación de comunidades energéticas y para ello estudiaremos las posibilidades de los diferentes edificios municipales para ver dónde es más interesante generar estas comunidades energéticas”, ha concluido el regidor albacetense, recordando el proyecto Albacete Green Energy para generar autoconsumo energético para todas las dependencias municipales.
El Gobierno regional aprueba el Plan de Medidas Urgentes de Ahorro Energético para la Administración

El Ejecutivo quiere reducir en un 20 por ciento el consumo de energía en los edificios, infraestructuras, parque móvil y equipamientos de la Junta de Comunidades
El Gobierno regional ha aprobado en Consejo de Gobierno el Plan de medidas urgentes de sostenibilidad energética de la Administración de la Junta de Comunidades y el sector público regional, con el que quiere impulsar el ahorro, la eficiencia energética, el fomento de las energías renovables y el autoconsumo en todos los edificios, infraestructuras, equipamientos y parque móvil dependiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y su sector público.
El plan incluye medidas para instalar autoconsumo con fuentes renovables en los edificios e infraestructuras regionales; controlar la temperatura y el encendido de sistemas y alumbrado; y para fomentar la movilidad sostenible en los desplazamientos de las flotas públicas, entre otras. Así lo ha explicado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero.
Respecto a las actuaciones recogidas en el plan, ha destacado que través de las mismas “vamos a mejorar la eficiencia energética en edificios e instalaciones públicos mediante el control de la temperatura, el encendido de sistemas y el de su alumbrado; incentivaremos la movilidad sostenible y la racionalización de los desplazamientos de las flotas públicas; estableceremos mecanismos en la contratación pública que incentiven la mejor certificación energética; y fomentaremos la instalación de placas solares térmicas, calderas de biomasa, sistemas de aerotermia y, donde sea posible, conexiones a redes de calor y frio a partir de fuentes renovables”, ha afirmado.
En cuanto a los objetivos, Escudero ha indicado que pasan por “reducir en un 20 por ciento el consumo de energía en los edificios, infraestructuras y equipamientos públicos de la Junta de Comunidades, a la vez que reducimos el importe de la factura energética y el consumo de combustibles fósiles, disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero”. Además, ha continuado, “divulgaremos las buenas prácticas de ahorro tanto entre el personal destinado en los centros, como entre los usuarios”.
En este sentido, Escudero ha añadido “que, gracias al impulso del autoconsumo, uno de los ejes fundamentales del Plan, no sólo logramos un ahorro energético, sino que además contribuimos a la mitigación de emisiones al objeto de producir nuestra propia energía a través de fuentes renovables, ahorrando en nuestras facturas energéticas y disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmósfera”, ha dicho Escudero.
El SESCAM avanza en el plan estratégico de ahorro y mejora de la eficiencia energética en sus centros con la puesta en marcha de nuevas acciones

Ha iniciado la ejecución de una instalación de producción de energía eléctrica mediante paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo en las dependencias de los Servicios Centrales, ubicadas en el barrio de Santa María de Benquerencia, en Toledo
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) avanza en el desarrollo del plan estratégico de ahorro y eficiencia energética en sus centros, que incluye la implantación de diferentes medidas asociadas a la eficiencia en el consumo y la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera como ejes principales, acorde con los objetivos energéticos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
En este sentido, entre las distintas actuaciones que se están llevando a cabo, se ha iniciado recientemente la ejecución de una instalación de producción de energía eléctrica mediante paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo en las dependencias de los Servicios Centrales del SESCAM en Toledo, ubicadas en el barrio de Santa María de Benquerencia, mediante la dotación de 188 módulos fotovoltaicos, que aportarán una potencia instalada total de 103,40 kWp.
Está previsto que próximamente se inicie la ejecución de instalaciones similares en los Centros de Especialidades, Diagnóstico y Tratamiento de Illescas y Torrijos, en la provincia de Toledo, con potencias instaladas de 82,35 kWp y 135,85 kWp, respectivamente.
Para la dotación de estas instalaciones, ha sido necesaria una inversión total de 254.705 euros, procedentes de la línea de ayuda a Proyectos de Economía Baja en Carbono, en Instalaciones de Generación de Energía Eléctrica con Fuentes de Energía Renovables, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y gestionada por el IDAE, con el objetivo de conseguir una economía más limpia y sostenible, con los que se podrán recuperar hasta un 69 por ciento de la inversión.
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha viene trabajando en los últimos años en la implementación de un plan estratégico de ahorro y eficiencia energética que persigue el triple objetivo de reducción de consumo de energía, de emisiones a la atmósfera y de la factura energética en el conjunto de la infraestructura sanitaria.
El Gobierno regional acelera su transición energética con una hoja de ruta que impulsa las renovables, la eficiencia energética y el autoconsumo

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha informado que este nuevo plan estratégico regional contempla inversiones cercanas a los 20.000 millones de euros y la creación de cerca de 9.000 empleos al año
El presidente regional, Emiliano García-Page, presentó el pasado 2 de junio el ‘Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha horizonte 2030’, la hoja de ruta del Ejecutivo autonómico que va a permitir acelerar a corto, medio y largo plazo la transición energética de Castilla-La Mancha a través de diferentes medidas económicas, sociales y medioambientales, con nuevo modelo energético más racional, eficiente y sostenible.
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha sido quien ha desglosado este nuevo plan de acción, destacando que, según las estimaciones que barajan, “atraerá inversiones cercanas a los 20.000 millones de euros creando de cerca de 9.000 empleos al año en su desarrollo inicial, que podrán llegar a convertirse en 16.000 empleos al año llegado 2030, además de lograr la reducción de un 38 por ciento de las emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía, contribuyendo a cumplir los compromisos adquiridos como país y como Estado miembro de la Unión Europea en el Protocolo de Kyoto”.
En 2021 las inversiones en relación a la implantación de las plantas de renovables movilizaron en Castilla-La Mancha 500 millones de euros y crearon 2.500 empleos. La estimación para este año 2022 es que las instalaciones de nuevas plantas de energías renovables atraerán una inversión de más de 700 millones de euros y cerca de 3.000 empleos durante las diferentes fases de su construcción.
Dos programas y seis grandes líneas vertebran el nuevo plan estratégico regional
El primer programa es el denominado ‘Programa de Fomento de las Energías Renovables’. Del mismo penden tres líneas y 18 medidas. La primera línea impulsa el desarrollo de las energías renovables, tanto para uso eléctrico como térmico. Escudero ha señalado que “aquí tenemos mucho terreno avanzado puesto que el 79 por ciento de nuestro mix energético ya proviene de energías renovables, aunque somos ambiciosos y con la aplicación del Plan queremos incrementarlo en más de 12.000 megavatios más, fundamentalmente de renovables, llegando a los 23.000 MW”. En la actualidad, la potencia eléctrica instalada en el mix regional es de 10.863 MW.
La segunda línea está destinada al fomento de los sistemas de autoconsumo y su objetivo es “multiplicar por quince” la potencia eléctrica instalada proveniente de este tipo de instalaciones sumando 1.763 MW más a los 113 MW actuales. “Es quizás uno de los más ambiciosos por lo que significa cara a la socialización de la energía y para fomentar la aparición de nuevas fórmulas colaborativas, como las comunidades energéticas”, ha dicho. La tercera línea busca reducir los gases de efecto invernadero como un efecto transversal de las dos anteriores.
Por último, este primer programa contiene 18 medidas a adoptar, entre ellas, dotar de instalaciones de autoconsumo a los edificios públicos de la administración; “en este punto también tenemos sentadas ya las bases, puesto que constituimos hace meses la ‘Comisión para la Sostenibilidad Energética del Sector Público’ con la participación de todos los departamentos y organismos autónomos; y ya hemos empezado a instalar fotovoltaicas de autoconsumo en nuestros edificios públicos”.
El segundo programa que integra el ‘Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030’ es el de ‘Ahorro y Eficiencia Energética’ y se articula a través de tres grandes líneas en función de su objetivo. La primera de ellas es para promover el ahorro energético modificando los hábitos de consumo disminuyendo los no necesarios. La segunda promueve la eficiencia energética para mejorar prestaciones y confort. La tercera incentiva la diversificación, ampliando fuentes energéticas, especialmente renovables, para disminuir el grado de dependencia garantizando el abastecimiento.
A tal fin, estas líneas se desglosan en 24 medidas dirigidas a los sectores con mayor potencial de ahorro y eficiencia energética. En este ámbito cobra especial importancia la electrificación del transporte, actuando también en este programa el sector público regional de forma ejemplarizante en cuanto a la integración de vehículos eléctricos en sus flotas e infraestructuras de recarga en sus instalaciones.
El Gobierno regional ha destinado 50 millones de euros a la rehabilitación de más 13.000 viviendas

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado 50 millones de euros a la rehabilitación de más 13.000 viviendas y bloques de pisos desde que comenzó la actual legislatura. Así lo puso de manifiesto la directora general de Vivienda, Inés Sandoval, quien ha destacado que “son datos muy positivos que esperamos continuar mejorándolos, en esta ocasión, con la llegada de los fondos europeos Next Generation, que son una oportunidad única para la rehabilitación integral de viviendas con especial hincapié en la eficiencia energética”.
En este sentido, Sandoval remarcó que “ya está abierto el plazo para solicitar ayudas de rehabilitación dotadas con 4,9 millones de euros con las que se podrán actuar en 2.000 viviendas con cargo a los fondos Next Generation”.
De esta manera, ha continuado, “Castilla-La Mancha es una de las primeras comunidades autónomas que ha convocado ayudas de eficiencia energética con cargo a los fondos europeos que se alargarán hasta 2026 y que podrán ayudar a paliar y hacer frente a la escalada de precios de la energía”.
La directora general de Vivienda visitó el pasado 7 de mayo un edificio de 80 viviendas que se han acogido a las ayudas de rehabilitación que promueve el Gobierno de García-Page y en el que se ha invertido 1,4 millones de euros.
La rehabilitación que se ha llevado a cabo en este edificio es una actuación integral porque supone una mejora de la eficiencia energética, dado que se renueva todo el alumbrado; también mejora de la conservación porque se reforma la cubierta y, por último, una mejora sustancial de la accesibilidad con la instalación de siete ascensores y diferentes rampas que ha permitido crear un itinerario accesible que garantiza que los vecinos y vecinas de esta promoción de viviendas, que tengan ciertas dificultades de movilidad, puedan desarrollar su proyecto de vida sin ningún tipo de limitaciones en un edificio de viviendas inclusivo y accesible.
Se ha completado la instalación de 1.200 placas fotovoltaicas para mejorar la eficiencia energética en el Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido recientemente más de 789.000 euros en mejoras para el área de salud de Alcázar de San Juan, donde se está desarrollando un plan de eficiencia energética.
En esa línea por potenciar el uso de la energía renovable y reducir el efecto contaminante de las infraestructuras sanitarias, se acaba de completar la instalación de 1.200 placas fotovoltaicas en la cubierta del Hospital General Mancha Centro.
Con esta nueva estructura energética, cuya potencia instalada es de 522 KWp (Kilowatios pico), la propia red del centro sanitario va a disponer de más capacidad y se espera conseguir un importante ahorro económico de alrededor de 120.000 euros anuales, además de reducir de forma considerable la contaminación ambiental.
No en vano, con esta planta fotovoltaica se genera alrededor del diez por ciento por ciento de la energía eléctrica consumida en este centro hospitalario.
Pero ésta no es la única medida que se ha adoptado en el Hospital de Alcázar de San Juan para mejorar la gestión energética y reducir la contaminación ambiental. En ese doble objetivo hay que destacar que también se han sustituido los tres equipos centralizados de producción de frío de turbo-compresión por otros de menor consumo eléctrico y mayor eficiencia energética, adaptados a la normativa vigente relativa a la disminución de gases refrigerantes que afectan a la capa de ozono.
Asimismo, la mitad de las calderas de gas natural de generación de calor de este hospital han sido sustituidas por otras más modernas y eficientes que han ayudado a reducir hasta en un diez por ciento la emisión de CO2 a la atmósfera.
Además, se han instalado alrededor de un centenar de luminarias LED en toda la urbanización del complejo Mancha Centro, cambiando las farolas tradicionales de mayor consumo, contribuyendo así a un incremento del ahorro en iluminación nocturna y mejorando la luminosidad en los exteriores del edificio.
Dentro de las actuaciones previstas durante el presente año, se llevará a cabo también la actualización del ‘Sistema de Control de Instalaciones del Hospital’, incorporando además nuevas herramientas de análisis y optimización energética, así como la sustitución de la última de las calderas de la central.
Castilla-La Mancha destinará 24,3 millones de euros en la mejora de la eficiencia energética, rehabilitación y sostenibilidad de las viviendas

El Gobierno regional va a destinar 24,3 millones de euros en la mejora de la eficiencia energética, la rehabilitación y la sostenibilidad de las viviendas y bloques de viviendas, a través de los fondos Next Generation.
El Consejo de Gobierno ha sido informado de las bases de dos nuevas convocatorias de ayudas que estarán destinadas por una parte a la rehabilitación de edificios residenciales y de viviendas unifamiliares; y por otra, a la financiación de actuaciones u obras de mejora de la eficiencia energética de viviendas unifamiliares o de viviendas pertenecientes a edificios residenciales. Las ayudas, de las que ha sido informado esta semana el Consejo de Gobierno, son dos. Por una parte, las ayudas a la rehabilitación que estarán dotadas con 19,4 millones de euros con los que se podrán rehabilitar más de 2.000 viviendas a lo largo de 2022 y más de 6.700 hasta 2023.
Se pondrá subvencionar actuaciones de rehabilitación que impliquen mejora de la eficiencia energética y, además, actuaciones de mejora de accesibilidad y conservación siempre que se reduzca, al menos un 30 por ciento, en el consumo de energía no renovable y se consiga una reducción de la demanda energética anual global de calefacción y refrigeración de al menos de un 35 por ciento en zonas climáticas D y E y un 25 por ciento en zona climática C.
Podrán ser objeto de subvención los costes de las obras, adquisición de materiales y los honorarios de los profesionales, incluido el coste de la redacción de los proyectos, y el porcentaje subvencionable oscilará entre el 40 y el 80 por ciento de la actuación, mientras la cuantía máxima de la ayuda será de 26.750 euros. El porcentaje de la ayuda podrá llegar al cien por cien siempre que se trate de una persona con vulnerabilidad económica y no se superen las cuantías señaladas.
Por otro lado, las ayudas para actuaciones de mejora de la eficiencia energética en las viviendas, ya sean unifamiliares o pertenecientes a edificios plurifamiliares, estarán dotadas con una cuantía de 4,9 millones de euros y está previsto que se puedan beneficiar de ellas más de 2.000 hogares de la región.
Estas ayudas están destinadas a financiar exclusivamente actuaciones u obras de mejora de la eficiencia energética en las viviendas, ya sean unifamiliares (casas bajas, chalets, etc.) o pertenecientes a edificios residenciales (pisos dentro de bloques de vivienda), con las que se consigan una reducción de la demanda energética anual de calefacción y refrigeración del al menos el 7 por ciento o una reducción del consumo de energía no renovable de al menos un 30 por ciento. Asimismo, se financian obras de cambio de sustitución del aislamiento de las viviendas para adecuarlos a los valores límites establecidos legalmente.
Con estas ayudas se financiarán los gastos de obras, adquisición de materiales y honorarios profesionales, incluido el coste por la redacción de proyectos y certificados necesarios. El importe de la ayuda será del 40 por ciento del coste de la actuación subvencionada, con un límite máximo total de 3.000 euros.
- 1
- 2
- …
- 6
- Siguiente →