redes de calor
El Gobierno otorga 34 millones a 23 proyectos de redes de calor y frío con renovables, seis de ellos en Castilla-La Mancha

El Gobierno ha otorgado 34,6 millones de euros a un total de 23 proyectos de redes de calor y frío con energía renovable, repartidos en seis comunidades autónomas.
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), publicó el pasado 4 de abril la resolución provisional de la convocatoria de esta línea de ayudas, y abrió un período de alegaciones de 24 horas, es decir, hasta el día 5 de abril de 2023.
La convocatoria diferencia entre dos tipos de beneficiarios que se distribuirán entre los dos programas establecidos: el Programa de Incentivos 1 está dirigido a aquellos que realicen alguna actividad económica por la que ofrezcan bienes y/o servicios en el mercado, mientras que el Programa de Incentivos 2 está dirigido a aquellos que no realicen actividades económicas por las que ofrezcan bienes y/o servicios en el mercado.
Ambas categorías impulsan las redes de calor y frío renovables apoyándose en tres líneas diferenciadas de actuación:
-Instalación de nuevas redes de calor y frío, incluyendo una o varias centrales de generación que utilicen exclusivamente energías renovables y una o varias redes de distribución con conexiones de intercambio energético a centros de consumo.
-Ampliación de una central de generación existente, mediante la incorporación de nuevos equipos de generación que utilicen energías renovables.
-Ampliación de una red de distribución existente, incluyendo la propia red y nuevas conexiones de intercambio. Estos proyectos han de utilizar centrales de generación existentes que utilicen energías renovables.
Propuestas seleccionadas
Sobre el presupuesto de 100 millones para “el desarrollo de energías renovables innovadoras, integradas en la edificación y en los procesos productivos”, el Ministerio ha recibido 34 propuestas que solicitaban más de 51 millones: en el Programa de Incentivos 1 (privados) se han admitido 20 expedientes, que suponen una inversión total de 30,7 millones de euros; en el Programa de Incentivos 2 (públicos) se conceden 4 millones de euros, repartidos entre los 3 proyectos admitidos a trámite.
Como no se han cubierto todos los fondos disponibles en la convocatoria, se espera que reciban los fondos solicitados y que el número de beneficiarios se pueda ampliar tras el proceso de alegaciones.
Los proyectos ganadores se distribuyen en cinco tecnologías renovables: biomasa (18), solar (2), geotermia (1), aerotermia (1) e hidrotermia (1); que se pondrá en marcha en seis comunidades autónomas: Aragón (1), Castilla-La Mancha (6), Castilla y León (8), Cataluña (6), Galicia (1) y Principado de Asturias (1).
Por regiones, destaca especialmente Palencia, donde se ubicará el proyecto que recibe el mayor importe (4,9 millones de euros), además de ser adjudicataria de otros proyectos, como la ampliación de la Red de distribución (2,3 millones de euros) o la ampliación de la central existente (800.000 euros).
La Red de Calor de Cuenca llegará a un total de 10.000 viviendas y a 30.000 habitantes de la ciudad

Rebi-Recursos de la Biomasa, la empresa líder en España en diseño, construcción y mantenimiento de redes de calor con biomasa ya ha obtenido todas las licencias oportunas para comenzar a desarrollar su nuevo proyecto en la capital.
La Red de Calor de Cuenca abastecerá de energía térmica procedente de la biomasa a las comunidades de vecinos, edificios públicos e industriales de la ciudad de Cuenca. Se trata de la segunda Red de Calor que Rebi construye en Castilla-La Mancha después de que el district heating de Guadalajara ya está funcionando y ampliando su número de usuarios a una velocidad de vértigo.
Rebi va a iniciar la construcción de la mayor infraestructura sostenible de estas características en Cuenca a partir de energías renovables y de alta eficiencia con la biomasa como base, contribuyendo a la mejora del medio ambiente de la ciudad y de la economía local.
La Red tendrá su origen en una central térmica que estará ubicada en la travesía Avenida de Cruz Roja Española 11, D, al lado del concesionario de vehículos Ford. Desde ahí distribuirá la energía producida con astilla de madera a través de agua caliente a 90 grados por los tubos preaislados que recorrerán el subsuelo de la capital. El circuito, cerrado, conectará todos los edificios que deseen incorporar energía renovable, y el agua retornará fría de nuevo a la central, donde volverá a recoger energía.
Las calderas de gas y gasóleo de las instalaciones conectadas quedarán en stand-by. La sala de calderas del edificio incorporará un elemento nuevo llamado subestación que se encargará de hacer el trasvase de la energía desde el agua del circuito de la Red al agua del circuito de la comunidad.
Los conquenses que decidan utilizar la energía verde en lugar de su combustible fósil para calentarse no deberán pagar ninguna derrama ni hacer ningún desembolso inicial puesto que la conexión está bonificada al cien por cien, con una obra mínima en su sala de calderas, solo pagan por la energía que consumen.
Características de la Red
La Red tendrá capacidad para conectar entre 7.000 y 8.000 viviendas además de edificios no residenciales públicos y privados del sector industrial y comercial. La potencia térmica de la Red ascenderá a 29 MW, con una caldera de biomasa de 21 MW y otra de 7 MW. Incorporará un huerto solar de 1MW para autoconsumo en techo y suelo. Un depósito de inercia de 10.000 metros cúbicos asegurará el abastecimiento durante los picos de demanda de energía.
La principal novedad es la hibridación de 1,2 MW de la energía producida por 4.000 metros cuadrados de campo termosolar de concentración. Esta hibridación es pionera en las Redes de Calor en España: la luz solar enfocada calienta un líquido que pasa por una serie de lentes. Controlar el caudal del líquido permite controlar el nivel de temperatura. Luego, el calor generado se transfiere al uso final dirigiendo el líquido a través de un intercambiador de calor estándar. Se utilizan lentes planas en paneles conectados en serie diseñados para entregar la cantidad necesaria de energía. Igualmente se prevé la recuperación de calor de aguas residuales de la EDAR de Cuenca con bomba de calor.
La producción estimada de la Red alcanzará los 100 GWh que circulará por 25 km de red en constante evolución. Se evitará la emisión a la atmósfera de 25.000 toneladas de CO2 al año.
Los vecinos que quieran más información pueden acudir a la oficina que la empresa ha abierto en la calle Antonio Maura, 3 en el Centro Comercial Cuatro Caminos, local 36.
La Red de Calor con Biomasa de Guadalajara comienza a abastecer de energía a sus usuarios

La Red de Calor con Biomasa de Guadalajara ha iniciado ya el servicio de abastecimiento de energía térmica a las instalaciones que han decidido conectarse, una vez que la central que da origen a la infraestructura ha movilizado y probado con éxito todos los equipos de última generación que incorpora la planta promovida por el operador de redes Recursos de la Biomasa (REBI).
La Red de Calor con Biomasa de Guadalajara se compone de 28 MW de potencia, dos calderas de 7 MW cada una y otra tercera caldera de 14 MW -a lo que hay que sumar una más de 7MW que funcionará solamente de apoyo- que darán calor para el servicio de calefacción y agua caliente sanitaria a través de energía térmica de biomasa a los vecinos además de edificios públicos y no residenciales.
La empresa promotora del proyecto, REBI, también ha puesto en marcha ya una nueva plataforma web de gestión energética que facilita al Administrador de Fincas la tarea de control de los consumos en tiempo real, gracias a la fibra óptica que incorpora la Red. Facilita una transparencia en el funcionamiento que ninguna otra energía fósil, ya sea gas o gasóleo, puede suministrar. Esta herramienta permite controlar mejor y reducir el gasto energético.
El consumo previsto de la Red de Guadalajara es de 100.000.000 kWh anuales y 25.000 toneladas de astilla al año. Guadalajara reducirá sus emisiones de CO2 a la atmósfera en 15.000 toneladas anuales. El mantenimiento y suministro de la infraestructura ha supuesto la creación de más de 60 empleos directos e indirectos y entre 25 y 30 millones de euros de proyecto consolidado.
El agua caliente que circula a 90ºC por los tubos preaislados enterrados bajo las calles de Guadalajara desde la central térmica llega a las salas de calderas comunitarias de cada una de las instalaciones. A través de un intercambiador de placas que REBI coloca gratuitamente en la sala se produce la trasferencia de calor de la Red al circuito del edificio. Un contador de kilovatios registra el consumo y, de esta manera, las calderas de gas o gasóleo quedan apagadas pero funcionales, dejando de utilizar el combustible tradicional pero con la alternativa de poder ponerlas en marcha como un doble sistema de seguridad. Los equipos de combustión queman astilla local y la central cuenta con más de 100 kilovatios eléctricos de energía solar fotovoltaica para autoabastecimiento.
REBI se prepara para la construcción de la red de calor con biomasa de Cuenca
Rebi-Recursos de la Biomasa prepara su desembarco en Cuenca y trabaja en su nuevo proyecto, el que será su sexta Red de Calor para abastecer de energía térmica de biomasa a las comunidades de vecinos, edificios públicos e industriales de la ciudad de Cuenca.
Se trata de la segunda Red de Calor que Rebi construirá en Castilla-La Mancha después de que el district heating de Guadalajara ya esté en su fase de pruebas para iniciar el suministro en los próximos días.
Rebi comparte el compromiso del gobierno castellano manchego de devolver a los montes la rentabilidad que tuvieron hace decenas de años a través de la Estrategia de Biomasa de Castilla-La Mancha que tiene como uno de sus puntos de anclaje la valorización energética de la biomasa, fundamentalmente para la generación de calor y agua caliente.
La Red de Cuenca pondrá en valor los recursos naturales como esencia para hacer frente a un problema que comparte gran parte del territorio de Castilla-La Mancha como es la despoblación. Una apuesta clara por las energías renovables que introduce una oportunidad al empleo y la dinamización del medio rural.
Castilla-La Mancha ha dado un paso más en la explotación de los recursos forestales endógenos como es la biomasa, puesto que alberga una amplia superficie forestal que además coincide con los territorios que tienen un grave problema de sangría poblacional. Las Redes de Calor generan actividad económica y empleo como una herramienta para estabilizar la población.
La empresa busca personal para contratar y formar un equipo comercial, y posteriormente incorporará empleados a todos sus departamentos en Cuenca. Los interesados pueden enviar su currículum a la dirección de correo electrónico: info@recursosdelabiomasa.es
La Junta de Castilla-La Mancha y Avebiom organizan en Cuenca el Congreso Nacional de Bioenergía sobre redes de uso público
El Gobierno de Castilla–La Mancha, en colaboración con la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), celebrará en Cuenca el Congreso Nacional de Bioenergía bajo el título ‘Instalaciones y redes de calor con biomasa para uso público’, los próximos días 12 y 13 de diciembre.
El Congreso dirigido a responsables y técnicos de las administraciones públicas, tendrá lugar en Cuenca y será inaugurado el día 12 de diciembre por el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Gobierno regional, Francisco Martínez. El día 12 de diciembre, los asistentes al congreso visitarán la planta de producción de pellets de madera ubicada en Mohorte y la instalación del centro deportivo La Casa del Agua Sport, ubicado en la ciudad de Cuenca, que utiliza energía térmica con biomasa.
El día 13, en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, se presentarán diferentes modelos de financiación de instalaciones de biomasa para uso público y se compartirán experiencias sobre cómo acceder a la financiación con fondos europeos y ayudas de otros organismos que impulsan el desarrollo rural. También se abordará el proceso de ejecución y explotación de las instalaciones y se pondrán sobre la mesa recomendaciones para la redacción de los contratos de servicios. Además, se presentarán casos de éxito de instalaciones y redes de calor realizadas por empresas líderes del sector.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha este año la Estrategia Regional de Biomasa Forestal, con diversas medidas como la sustitución de calderas de calefacción de edificios públicos de Castilla-La Mancha. Se tiene previsto el cambio en 47 institutos públicos de educación secundaria de la región y cuatro centros de la propia Consejería de Agricultura, para lo que se prevé una inversión de 30 millones de euros.
Guadalajara tendrá en dos años su red de calor con biomasa
A mediados de este mes de mayo fue presentado por la empresa Recursos de la Biomasa (Rebi), junto a representantes del Gobierno de Castilla-La Mancha, el proyecto ‘Red de Calor de Guadalajara’, que suministrará calor desde los montes de la provincia a más de 6.000 viviendas de la capital. Está previsto que sus calderas, que suman 28 megavatios, estén operativas en un año, y la red esté lista en dos años. Además, Rebi tiene prevista la instalación de una planta de astillado en Alcolea del Pinar, a mitad de camino entre la Sierra Norte de Guadalajara y el Señorío de Molina de Aragón.
Rebi construirá su quinta red de calor en nuestra comunidad. Primero fue la Red de Ólvega, después de la Soria y la Valladolid, a continuación la Red de Aranda de Duero, que está construcción, y ahora Guadalajara acogerá una Red de Calor con Biomasa.
Se trata de la cuarta red de calor en una ciudad castellano-manchega y se compone de un total de 28 MW de potencia, cuatro calderas de 7 MW cada una que darán calor para el servicio de calefacción y agua caliente sanitaria a través de energía térmica de biomasa a los vecinos además de edificios públicos y no residenciales.
El consumo previsto del conjunto de la red es de 100.000.000 kWh anuales y 25.000 toneladas de astilla al año. De esta forma, Guadalajara reducirá sus emisiones de CO2 a la atmósfera en 15.000 toneladas anuales. Otro de los datos que ofreció Rebi fueron los de creación de empleo e inversión: “el mantenimiento y suministro de la infraestructura supondrá la creación de sesenta empleados directos e indirectos y entre 18 y 20 millones de euros de proyecto consolidado”.
La empresa ha comenzado ya los estudios de los edificios susceptibles de conexión a la Red de Calor que forman parte de una alta concentración de instalaciones centralizadas que utilizan gas y gasóleo como combustible en la ciudad, y cuya antigüedad está entre los 30 y 40 años.
Para garantizar el abastecimiento, Rebi añade que “todo ello se mantendrá con una planta para el almacenamiento de astillado que se construirá en Garbajosa, una pedanía de Alcolea del Pinar (a 74 kilómetros de Guadalajara), a la que llegará la biomasa que se obtenga de los montes de la provincia”.
Al acto de presentación ha asistido el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, así como el delegado de la Junta en Guadalajara, Alberto Rojo; el director general de Coordinación y Planificación, Alejandro Alonso; el director provincial de Economía, Empresas y Empleo, Santiago Baeza; el promotor de la Red de Calor de Guadalajara, Alberto Gómez; y el alcalde de la ciudad, Antonio Román.
La Junta da luz verde ambiental a la Red de Calor de Biomasa en la capital de Guadalajara de 32.576 Kw de potencia
La Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Guadalajara ha formulado informe de impacto ambiental del proyecto: Central de calor con biomasa y red de distribución, en el término municipal de Guadalajara capital, que promueve la empresa Rebi, Recursos de Biomasa SLU.
Se proyecta una red de calor urbana con generación de agua caliente a través de una instalación térmica de biomasa. La instalación se ubica en la capital de la provincia de Guadalajara, en la Calle Méjico, 45, en el Polígono Industrial El Balconcillo, en el suroeste del municipio, limitado con la carretera A-2 Madrid-Barcelona. La potencia resultante máxima útil a cubrir es de 32.576 kW. La instalación dispondrá de 3 calderas Ventil CVTS 6000, de 6.000 kW de potencia neta.
La propuesta de este proyecto contempla la construcción de un gran tanque de inercia en las inmediaciones de la central de calor con biomasa, cuya energía acumulada se sume a la que pueda albergar un segundo depósito o conjunto de depósitos de menor envergadura. Estos depósitos de menor tamaño se podrían ubicar en una zona intermedia de la red de calor, donde podría realizarse un rebombeo de agua caliente para garantizar así el suministro a todos los usuarios.
El depósito inercial proyectado es un depósito de 5.000 m³, que se ubicaría en la parcela de la central. La acumulación del depósito de 5.000 m³, es de unos 172.300 kWh.
La longitud que aborda la red de distribución es de casi 30 km lineales de tuberías, las cuales se colocan en zanja de forma doble (tubería de impulsión y de retorno de agua), por lo que implica un recorrido de casi 15 km de zanjas.