Mes: febrero 2017
Enresa ha desmantelado ya el 81% de la central nuclear de Zorita tras siete años de trabajo

La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) ha desmantelado ya el 81 % de la central nuclear ‘José Cabrera’, situada en la localidad de Almonacid de Zorita (Guadalajara).
Este proceso se inició en febrero del año 2010, lo que lleva ya siete años. El presidente de la empresa pública Enresa, Juan José Zaballa, lo ha anunciado durante su presencia en la ponencia sobre energía nuclear celebrada en el Congreso de los Diputados.
Zaballa ha asegurado durante su intervención que la empresa no ha recibido ninguna petición para el desmantelamiento de la central burgalesa de Garoña, La central José Cabrera se cerró definitivamente en abril del 2006, siendo la primera central nuclear que en su totalidad se desmantela en España. El caso de la central de Valdecaballeros en Badajoz fue distinto ya que la planta estaba construida al 70% pero nunca llegó a entrar en funcionamiento.
La Central nuclear José Cabrera fue la primera central nuclear construida en España, situada junto al río Tajo, en el término municipal de Almonacid de Zorita. Se llamó así en honor al catedrático ingeniero de minas José Cabrera Felipe, uno de los primeros promotores de la construcción de centrales nucleares en España.
El 26 de febrero de 1962, Unión Eléctrica Madrileña (UEM), germen de lo que fue después Unión Fenosa, presentó al Ministerio de Industria de la época un «proyecto preliminar» para construir una central nuclear de 60 MW (aunque finalmente sería de 160 MW). La autorización llegó un año después.
Andrés Salcedo Martínez (FRICAM): “Tenemos que luchar contra la competencia desleal y el intrusismo en el sector”
Entrevista con
Andrés Salcedo Martínez
Presidente de FRICAM
La Federación Regional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Castilla-La Mancha es una pieza clave en el sector eléctrico y energético regional, tanto en materia de seguridad como de eficiencia energética.
¿Cuál es la actividad de FRICAM y a cuántos profesionales y empresas de la instalación de Castilla-La Mancha representa en la actualidad?
Fricam es la Federación Regional que representa a las empresas instaladoras y mantenedoras de Castilla-La Mancha, y que integra a las cinco Asociaciones Provinciales del sector en nuestra Región. Actualmente, son más de 700 empresas instaladoras de Castilla-La Mancha las que forman parte de Fricam, a través de sus Asociaciones Provinciales.
Desde su andadura en el año 2001, la misión de Fricam consiste en representar y defender los intereses de los instaladores de Castilla-La Mancha ante las Instituciones Públicas de ámbito autonómico y demás entes privados, en general, que tenga relación con la actividad que desarrollan los empresarios del sector.
La actividad de Fricam se basa en la apuesta por la seguridad industrial, especialmente en el ámbito doméstico, la mejora de la eficiencia energética en las instalaciones castellano manchegas, y el control sobre el cumplimiento de la legalidad, lo que debe hacerse a través de la inspección y un adecuado desarrollo normativo.
¿Cuáles son los principales problemas y retos a los que se enfrenta la profesión de instaladores en la actualidad?
Las empresas instaladoras representadas por Fricam están dedicadas a la instalación, pero sobre todo ¨a la conservación y mantenimiento de las nuevas y antiguas instalaciones domésticas e industriales para garantizar la seguridad del cliente y la eficiencia energética.
Nuestras empresas, se enfrentan cada día a problemas de competencia desleal por parte de las grandes compañías, que evidentemente gozan de una posición de ventaja frente a las pequeñas empresas. Otro de los grandes problemas que incide muy negativamente en la actividad que desarrollan las empresas instaladoras es la economía sumergida del sector, y la competencia desleal que supone el intrusismo. Y, por último, un tema que preocupa a nuestro sector es la falta de seguridad y calidad en las instalaciones por la falta de cumplimiento de la normativa vigente, derivada en gran parte por el intrusismo antes mencionado.
El reto para Fricam es dar a conocer esta problemática a la Administración y exigir que se adopten las medidas necesarias para solucionarla o atenuarla, ya que las Administraciones Públicas son las encargadas de velar por los intereses de todos los agentes del sector y de controlar el cumplimiento de la normativa.
En este sentido, Fricam ha desarrollado una intensa labor denunciando las situaciones de irregularidad de las que ha tenido conocimiento, y ha trabajado en los últimos años en el fortalecimiento de las campañas de inspección y en el impulso de una Ley de Seguridad Industrial para Castilla-La Mancha.
En los últimos años se ha producido un boom muy fuerte de Empresas de Servicios Energéticos que ofrece todo tipo de servicios ¿Ha habido mucho intrusismo en el sector y mucha competencia desleal?
No es tanto la competencia desleal por parte de las ESE, pues éstas persiguen un objetivo común con nosotros, que es la alta eficiencia energética de las instalaciones para su mayor rendimiento económico. El problema viene con las agresivas políticas comerciales de las «comercializadoras energéticas» que acaparan toda la carga de trabajo y luego nos lo «revenden» (porque ellas no tienen técnicos en plantilla) a unos precios absolutamente insuficientes para trabajar con calidad.
¿Por lo general, el cliente tanto particular como empresarial valora y conoce todo lo que se puede conseguir en ahorro energético en su domicilio o empresa?
En la actualidad el cliente lo que prima es el precio final de la instalación, y esto les lleva a obviar en ese precio lo más importante, la vida útil de las instalaciones y su seguridad, eficiencia y fiabilidad.
Es una labor de todos informar del cálculo de los costos totales de la instalación durante toda su vida útil y, sobre todo, volver a generar la confianza de los clientes con el técnico de proximidad que conozca sus instalaciones y que el cliente perciba la implicación del técnico en toda la vida útil de la instalación.
Las empresas instaladoras pequeñas debemos dejar de vender instalaciones para proceder a ganar la confianza de los clientes. Empresas de calidad con clientes de calidad.
¿Hasta qué punto los diferentes planes Renove de calderas puesto en marcha por las administraciones ayudas a vuestro sector empresarial? ¿Son suficientes o hay más demanda que ayudas?
El Plan Renove de Calderas para Castilla-La Mancha es una herramienta fundamental para ayudar a conseguir los objetivos que hemos comentado anteriormente y para impulsar la actividad de nuestro sector. Con este tipo de planes, en los que sólo intervienen empresas habilitadas por la Administración competente en Industria, conseguimos mejorar la calidad de las instalaciones existentes en nuestra Región y, por tanto, es una mejora de la seguridad y de la eficiencia energética también.
Desde la publicación del primer Plan Renove de Castilla-La Mancha, Fricam ha actuado en todas las campañas como entidad colaboradora de la Dirección General de Industria, Energía y Minería para la gestión del mismo, y hemos observado como cada año aumenta el número de solicitudes de ayudas vinculadas a esta iniciativa.
Desde la Federación pedimos a la Administración que continúe apostando por estas líneas de ayuda y, si bien se han destinado importantes cantidades presupuestarias en cada campaña, que se incrementen las partidas presupuestarias correspondientes para que las mismas lleguen a un mayor número de usuarios.
Fundación Repsol conciencia a estudiantes sobre el uso responsable de la energía
Por segundo año, el programa educativo Energía con conciencia de Fundación Repsol ha visitado la provincia de Ciudad Real, con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes de 3º y 4º de ESO para ser más responsables en el uso de los recursos energéticos.
En esta edición participan el IES San Juan Bautista de la Concepción (Almodóvar del Campo); IES Airén (Tomelloso); Colegio San José y CC. San Francisco de Asís (Ciudad Real) y IES Clavero Fernández de Córdoba (Almagro).
En total, los más de 160 alumnos participantes en toda Ciudad Real, realizarán una auditoría energética de su centro educativo, lo que les ayudará a comprender cómo ser más eficientes en el uso de los recursos energéticos en el día a día. En este proceso cuentan con el apoyo de 15 voluntarios Repsol, empleados del Complejo Industrial en Puertollano y de otras áreas de la compañía energética.
Los voluntarios acuden a las aulas durante una jornada escolar para realizar diferentes talleres y experimentos en los que los alumnos se acercan al concepto de eficiencia energética. En estas actividades prácticas, los jóvenes descubren las propiedades de los aislantes en una patata, se sorprenden con los consumos eléctricos de algunos de los aparatos que hay en sus casas y experimentan el funcionamiento de la red de abastecimiento de agua y la importancia de hacer un consumo responsable, entre otras muchas cosas.
Las visitas de los voluntarios a los centros de la provincia de Ciudad Real se han desarrollado desde el 6 al 10 de febrero. Posteriormente, los alumnos deben continuar con la auditoría, revisando las facturas de suministros y detectando posibles áreas de mejora.
A final de curso, podrán presentar su informe de auditoría, y las mejores presentaciones a nivel nacional, podrán participar en una nueva edición del campeonato Energía con conciencia, organizado por Fundación Repsol. La pasada edición los ganadores fueron el IES Mediterráneo de Cartagena y el IES Fray Andrés de Puertollano, que recibieron 7.000 y 3.000 euros respectivamente para gastos del centro.
La tercera edición de Energía con conciencia se está desarrollando en 34 centros educativos de A Coruña, Ciudad Real, Madrid, Murcia, Tarragona y Bizkaia, contando con la colaboración de más de 80 voluntarios Repsol.
ACUAES va a instalar una planta de cogeneración con biogás en el EDAR de la ciudad para ahorrar energía

La Consejería de Economía, Empresas y Empleo, a través de su dirección provincial en Ciudad Real, ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa para la construcción de una instalación e cogeneración en la Estación de Aguas Residuales (EDAR) de Ciudad Real.
Esta instalación se encuentra situada en la carretera Nacional 430 en el kilómetro 299,6. El titular de la instalación es la empresa Aguas de las Cuencas de España SA (Acuaes), y tiene por objeto la puesta en funcionamiento de un grupo de cogeneración de 180-325 Kva 400 Vac.
Con dicha instalación de cogeneración, de la marca Guascor, se podría revalorizar el biogás producido en los procesos de digestión y equipos de medida y protección asociados. De esta forma se podría disminuir el consumo energético e la planta.
La depuración de aguas residuales que se produce en las estaciones depuradoras de aguas residuales consiste en diferentes procesos físicos, químicos y biológicos para separar los sólidos en suspensión y las materias disueltas que llegan como lodos, y que se someten a un complejo proceso de digestión anaeróbica.
El biogás, que también se da en granjas ganaderas, tiene un alto porcentaje en metano que puede aprovecharse para cogeneración de energía eléctrica.
El Tribunal Supremo da vía libre al Almacén Temporal Centralizado de Villar de Cañas en Cuenca por ser un “servicio público esencial”
El proceso judicial del Almacén Temporal Centralizado para el combustible nuclear gastado y los residuos que generan las centrales nucleares españolas que el Consejo de Ministros aprobó construir en diciembre del 2011 en la localidad de Villar de Cañas en Cuenca sigue su curso.
Una sentencia el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha suspendido cautelarmente el acuerdo del Gobierno de Castilla-La Mancha para la ampliación del Espacio Protegido de la Red Natura 2000 de la Laguna del Hito, que complicaba la construcción del Almacén.
Para el Tribunal, «es más atendible» continuar las actuaciones para la instalación del ATC, que pretende una «pronta y correcta» gestión de los residuos radioactivos amparando a todas las especies animales y al medio en general, que la aprobación inmediata de la ampliación de un espacio protegido para aves para proteger a una o varias especies animales.
De esta forma, el Supremo estima el recurso presentado en su día por los abogados del Estado contra los autos del Tribunal Superior de Castilla-La Mancha que denegaban la medida cautelar de suspensión del acuerdo del gobierno regional.
Para el Supremo, el Tribunal de Castilla-La Mancha no tuvo en cuenta en sus autos que “con una pronta y correcta gestión de los residuos radioactivos se está amparando a todas las especies animales y al medio en general». La sentencia será de “inmediato cumplimiento”.
La anterior medida, aseguran los ponentes del Tribunal Supremo, suponía un “entorpecimiento a la gestión de los residuos radioactivos y, por consiguiente, el debilitamiento de la seguridad nuclear, con lo que se daña un servicio público esencial. Este es el interés en conflicto que ha de tenerse en cuenta frente a la protección de una determinada zona como hábitat de unas aves», según reza la sentencia que ha sido criticada por diversos colectivos ecologistas y por la Plataforma contra el Cementerio Nuclear.
El proyecto tiene que salvar ahora varios escollos más como la aprobación el Plan de Ordenación Municipal de Villar de Cañas, que ha sido desestimado por la Junta regional, y también la compleja declaración de impacto ambiental en manos del Ministerio de Agricultura que está pendiente desde hace ocho meses.
Castilla-La Mancha emite el 3,1% del total de gases de efecto invernadero de España
En España tan solo 10 empresas responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según los datos del Observatorio de la Sostenibilidad del 2015. Las emisiones procedentes de fuentes fijas (producción de energía, siderurgia, industria del petróleo, cementeras y otras instalaciones industriales) representaron el 40,4% (137,1 millones de toneladas) del total de las emisiones de CO2 españolas en 2015. El restante 59,6% correspondió a fuentes de emisión difusas (transporte, hogares, servicios, agricultura…).
Castilla-La Mancha es la región número 11 de España en emisiones de fuentes fijas con 4,2 millones de toneladas emitidas a la atmósfera, lo que supone el 3,1% del total nacional. En términos por habitante es la séptima de España en emisiones con 8,62 toneladas. Los autores del informe destacan que su gran extensión y la importancia de sus zonas rurales y las actividades agrícolas permiten esta posición. El sector petroquímico y las cementeras figuran entre las instalación más activas en la emisión de gases de efecto invernadero. Desde el año 1990 hasta el año 2007, la emisión regional de este tipo de gases aumentó un 55,2%.
Las emisiones de los sectores fijos en toda España se concentran en un núcleo de 10 empresas que llegan a emitir el 70 % (69,4%) o lo que es lo mismo 95,2 millones de toneladas de las emisiones de GEI. Estas 10 empresas acumulan 95.206.677 toneladas de Gases de efecto invernadero verificadas respecto a 137.135.337 emitidas en total por las empresas que están incluidas en el Registro Nacional de Emisiones (RENADE) lo que supone un 69% del total emitido por fuentes fijas. Las primeras 20 son responsables del 80% (79,5%) de la contaminación de gases de efecto invernadero emitida por fuentes fijas. Tan solo 70 empresas emiten más del 92% del CO2 emitido en España por fuentes fijas.
Las emisiones de carbono de un país dependen de sectores fijos (instalaciones industriales y energéticas) y sectores difusos, que son el resto de emisiones. La proporción en España en el año 2015 es de un 41%, si bien en otros años la media era más aproximada al 45% para sectores fijos, y del 55% para los sectores difusos, aproximadamente.
Según los responsable del informe, “el problema es que para posibilitar un cambio en el comportamiento de los sectores difusos son necesarios cambios en el transporte, en la calefacción, en el sector residencial, que suponen cambios de comportamiento de toda la sociedad, mientras el resto de los cambios, en los fijos, supone modificar los procesos o el comportamiento de estas pocas empresas”.
Gas Natural Castilla-La Mancha y la Asociación de Instaladores de Guadalajara impulsan la eficiencia energética
El presidente de la Asociación de Instaladores Mantenedores de Fluidos de Guadalajara (AFG), Paulino González, y la delegada en Guadalajara de Gas Natural Castilla-La Mancha, Victoria Félix, firmaron un convenio de colaboración para mejorar la formación de sus asociados sobre eficiencia energética y cuestiones técnicas relacionadas con el gas natural y su plan de expansión en Guadalajara. En el acto también estuvo presente el director general de la distribuidora, Miguel Martín de Pinto.
El acuerdo contempla la organización de acciones de sensibilización para fomentar el uso racional de la energía y jornadas formativas sobre las principales novedades técnicas relacionadas con el gas natural, y la situación y evolución de esta energía en Castilla-La Mancha. Además, AFG divulgará entre sus asociados las ventajas del gas natural y apoyará su expansión a través de diversos los sectores.
La filial de Gas Natural Fenosa gestiona una red de distribución de 600 kilómetros que llevan el servicio a casi 42.600 puntos de suministro en 10 localidades guadalajareñas: Alovera, Azuqueca de Henares, Brihuega, Cabanillas del Campo, Chiloeches, Guadalajara, Horche, Marchamalo, Yebes y Yunquera de Henares.
Los clientes eléctricos de Castilla-La Mancha pagarán casi 6 euros más en 2017 tras una sentencia del Tribunal Supremo
Los consumidores de la luz en Castilla-La Mancha no ganan para disgustos. Tras la fuerte subida del precio de la luz durante las últimas semanas por la climatología, el Ministerio de Energía ha ordenado la refacturación del recibo para los consumidores de la comunidad, además de los de Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja.
La razón hay que buscarla en una sentencia del Tribunal Supremo sobre los diferentes impuestos aplicados por las comunidades autónomas.
El importe total de la refacturación será de 16,4 millones de euros de los que 12,3 millones dependen de Castilla-La Mancha para cumplir con los impuestos ambientales de la ley 16/2005.
Por término medio, cada consumidor de la región deberá pagar 5,86 euros más en el 2017, algo menos de 50 céntimos de euro al mes. Se trata de tributos específicos para estas comunidades autónomas que se han aplicado desde el año 2013.
Las compañías eléctricas, y la propia patronal de las mismas, habían avisado desde hace tiempo que los tributos territoriales deberían ser abonados por los clientes de la comunidad autónoma donde se destinara lo recaudado y no sobre el conjunto de los consumidores a nivel nacional.
Estos suplementos territoriales solo se aplicarán sobre los usuarios que hubieran tenido contrato entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013.
La Junta autoriza un parque eólico de dos aerogeneradores en La Gineta, Albacete
Las próximas subastas anunciadas por el Ministerio de Industria para 3.000 nuevos Mw de renovables han retomado el interés de muchos promotores. La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha formulado el informe de impacto ambiental del proyecto de parque eólico de 3300 kW denominado Hoya Honda y su línea de evacuación, en el término municipal La Gineta, en Albacete.
Según la Junta, el proyecto no necesita someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria por estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente, siempre que se cumplan las medidas ambientales y de seguimiento.
El promotor del proyecto es la empresa Recuperaciones Emro S.L., y consiste en la instalación de dos aerogeneradores de 1,65 MW, modelo Vestas V66/1650, montados sobre torre de celosía con altura de buje de 115 metros. Para evacuar la energía generada no será necesario construir línea eléctrica de evacuación al encontrarse el centro de seccionamiento del parque eólico a 30 metros de la línea eléctrica de la compañía. Cada aerogenerador tendrá una potencia nominal de 1,65 MW, con un rotor tripala, de eje horizontal. Los aerogeneradores dores estarán montados sobre torre de celosía metálica de 115 metros de altura de buje, con 60 metros de diámetro de palas y un área de barrido de 3.422 metros cuadrados.
La Junta sí exigirá al promotor dada la cercanía de dos urbanizaciones residenciales y la autovía A-31 a los aerogeneradores, el promotor del proyecto deberá tramitar ante la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento, la autorización para la instalación de un sistema de doble iluminación diurna-nocturna, que cause las menores molestias posibles a la población cercana.
Gas Natural Fenosa destina 4,5 millones de euros en un Plan Nacional de Vulnerabilidad Energética
Gas Natural Fenosa destinará 4,5 millones de euros para la puesta en marcha de un nuevo Plan de Vulnerabilidad Energética en toda España. El objetivo del programa es intensificar las actuaciones que ya venía realizando, sistematizar la gestión de clientes vulnerables y fortalecer la colaboración con administraciones públicas y entidades del Tercer Sector. Las iniciativas permiten a la compañía hacer un seguimiento integral de los posibles clientes vulnerables.
La compañía pone en marcha una Unidad de Atención a la Vulnerabilidad con el objetivo de hacer un seguimiento de todos aquellos casos de clientes que puedan encontrarse en situación vulnerable. Junto a esta Unidad, la compañía desarrollará un Grupo de Gestión de Colectivos Especiales. De esta forma, Gas Natural Fenosa cuenta, desde enero de 2017, con un equipo de aproximadamente 60 personas dedicadas a la atención a ciudadanos vulnerables.
En línea con estas dos nuevas unidades, Gas Natural Fenosa ha activado una línea telefónica gratuita para atender clientes en situación de vulnerabilidad (900 724 900). Entre el paquete de medidas, la compañía también ofrecerá flexibilizar el pago de los recibos a los clientes vulnerables, ampliando, entre otros aspectos, el periodo de devolución de la deuda hasta dos años y eliminando la cuota inicial.
A través de la fundación, Gas Natural Fenosa lanza una línea de ayudas para entidades sociales que trabajen con personas vulnerables. En colaboración con diversas entidades sin ánimo de lucro, la Fundación colaborará para buscar alternativas que encuentren medidas para ayudar a las personas afectadas por problemáticas concretas que provoquen pobreza energética.
Otra de las iniciativas es la creación de la Escuela de Eficiencia Energética, cuyo objetivo será apoyar a entidades del tercer sector. En el caso de los Servicios Sociales municipales, esta escuela asesorará y formará a su personal en materia de vulnerabilidad energética.
La compañía energética ha desarrollado desde siempre una política proactiva contra la pobreza energética que cubre más del 93% de sus clientes en España, basada en convenios y en la cooperación e información de los servicios sociales municipales.
Actualmente, Gas Natural Fenosa tiene convenios y acuerdos firmados con 8 comunidades autónomas (Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Galicia, Comunidad Valenciana, Navarra y Euskadi), con grandes ayuntamientos, como el de Zaragoza o Sevilla; así como con entidades supramunicipales, como por ejemplo el Área Metropolitana de Barcelona, que agrupa 36 municipios catalanes.
Hasta la fecha, Gas Natural Fenosa ha paralizado el corte de suministro a 18.000 clientes vulnerables, de 1.175 poblaciones en todo el país, cuya situación ha sido trasladada por las administraciones.