Mes: junio 2020

La instalación de una empresa de energías renovables creará unos 500 empleos en Motilla del Palancar

Posted on

eolica

En la fábrica se producirán las dovelas de hormigón que conforman las torres destinadas a los aerogeneradores de los parques eólicos

El Ayuntamiento de Motilla del Palancar ha anunciado la instalación en la localidad de una empresa dedicada a la producción eólica que creará 300 puestos de trabajo directos y 200 indirectos, con una inversión de casi 3 millones de euros.

La empresa Nordex Group, con sede en Navarra y referente mundial dentro del sector de la energía eólica, ha elegido el municipio conquense como sede de su nueva fábrica donde se producirán las dovelas de hormigón que conforman las torres destinadas a los aerogeneradores de los parques eólicos.

Desde el equipo de Gobierno también han querido destacar que los materiales necesarios para la fabricación de las dovelas serán suministrados por proveedores locales lo que hace que el proyecto tenga un mayor impacto en la creación de puestos de trabajo.

El alcalde motillano, Pedro Javier Tendero, ha puesto de manifiesto los numerosos beneficios que la implantación de Nordex en Motilla generará tanto en el municipio, como en toda la Manchuela Conquense.

El proyecto se encuentra en fase de exposición pública, por lo que se espera que el comienzo de las obras tenga lugar una vez se consigan los permisos necesarios, concretamente durante el mes de julio. La ubicación elegida ha sido una parcela de algo más de 12 hectáreas de superficie, en las inmediaciones de la CM-3114 que une la localidad conquense con el municipio albaceteño de La Roda.

Nordex Group, uno de los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo, suministra aerogeneradores rentables y de alto rendimiento bajo las marcas Acciona Windpower y Nordex.

Las Comunidades de Regantes piden prorrogar la firma de dos contratos eléctricos al año para reducir los costes fijos o regulados

Posted on

regadio

Los regantes podrían pagar hasta un 73% más de factura energética por una nueva metodología para calcular los peajes de transporte y distribución, según estimaciones de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore).

La organización ha enviado unas alegaciones a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para advertirle de que esos incrementos en las tarifas podrían amenazar la supervivencia de los agricultores de regadío.

Fenacore ha criticado que las nuevas tarifas no tienen en cuenta las horas de mayor demanda de energía para que coincidan con los periodos tarifarios más caros y que la nueva normativa reduce las horas más baratas en favor de las más caras.

Según el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, explicó que “han aumentado las horas con tarifa cara, sobre todo en verano, y han caído las horas con tarifas más baratas. Los regantes somos el segundo consumidor de energía, después de ADIF, y no encontramos una justificación técnica que avale estos cambios en el calendario, salvo la recaudatoria, dada la imposibilidad de limitar nuestros riegos a horarios intermitentes de horas valle y punta”.

Para los responsables de la Federación de Comunidades de Regantes,  esos cambios frenarán la modernización de las 900.000 hectáreas pendientes y dificultarán el cumplimiento con los compromisos del Gobierno en materia agrícola y medioambiental, ya que la propia estructura horaria fijada para el verano «dificulta enormemente» la compatibilización con la energía fotovoltaica para autoconsumo, la más idónea para el regadío, explicaron.

Fenacore ha pedido prorrogar, más allá del estado de alarma, la posibilidad de firmar dos contratos eléctricos al año para reducir los costes fijos o regulados, que representan más del 60% de la factura eléctrica para los agricultores, tal y como establece la Ley de la sequía de 2018, que contempla en sus disposiciones adicionales la posibilidad de modificar la potencia a lo largo de 12 meses con el objetivo de aumentarla durante la época de máximo consumo y reducirla al mínimo para el resto del año, con el que simplemente mantener los equipos.

Desde 2008, según sus cálculos, el recibo eléctrico ha subido más del 100% debido sobre todo a los costes fijos, pese al ahorro de más de 54 millones de euros para el regadío logrado por la exención del 85% del impuesto especial eléctrico y la reducción de módulos para el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de los agricultores regantes.

Castilla-La Mancha se sitúa en segundo lugar entre las comunidades autónomas en producción de energía eólica

Posted on

eolica CLM

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, explicó durante la vista que ha llevado a cabo el pasado lunes 15 de junio, con motivo del Día Mundial del Viento, al Parque Eólico ‘Loma Gorda’, en la localidad guadalajareña de Tartanedo, la apuesta que viene haciendo el Gobierno de Castilla-La Mancha desde hace 5 años para fomentar el uso de las energías procedentes de fuentes renovables.

Tras visitar un aerogenerador eólico y conocer el proceso de evacuación de esta energía a la Red eléctrica nacional ha señalado la absoluta convicción del Ejecutivo de que, en el actual contexto de emergencia climática, “el uso de energías procedentes de fuentes renovables es un factor clave en la transición energética que queremos para Castilla-La Mancha”. Y ha reiterado que “reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmosfera es la mejor manera de contribuir a conservar nuestro medio ambiente mitigando el cambio climático”.

Escudero recordó que “nuestra región, junto a Andalucía, encabeza el ranking de potencia instalada en energía fotovoltaica; somos los segundos tanto en potencia instalada proveniente de energía eólica, como de las otras denominadas renovables (biomasa, biogás y geotermia); y además somos los terceros de España en instalación de energía termosolar”.

La energía eólica lidera el mix regional de renovables
La región dispone de 136 instalaciones de generación de energía eólica en servicio con una potencia total de 3.813 megawatios, a los que habrá que añadir 19 proyectos de parques eólicos que están en tramitación y que totalizaran 385 MW más de esta energía renovable. Dentro del balance eléctrico de este último año y de la estructura de generación, la eólica ha sido la primera fuente energética del mix regional con una producción de más de 8.523 GWh (37%), por encima de la nuclear que aporta un 35% de la generación total.

“Esto significa que podríamos cubrir con la generación eólica más de un 70% de la demanda eléctrica regional que se registró en 2019”, afirmó el consejero. Según los datos oficiales de Red Eléctrica Española, Castilla-La Mancha generó durante todo el año 2019, 22.846 GWh (gigavatios/hora) de energía eléctrica, de los cuales, 12.111 GWh fueron provenientes de energías eléctricas renovables (un 53%). Sí se tiene en cuenta que el consumo de energía eléctrica total en la región el año pasado fue de 12.135 GWh, “podemos afirmar que, a día de hoy, estamos en condiciones de autoabastecernos con energías procedentes de fuentes renovables”, ha dicho Escudero.

Guadalajara tiene 650 MW de potencia instalada en energía eólica
La provincia de Guadalajara tiene una potencia eléctrica total instalada de 2.068,5 MW, de los cuales 1.015 MW proceden de energías renovables. En cuanto a los parques eólicos, son 24 los que hay en la provincia, capaces de generar 650 MW de potencia instalada. La eólica es con diferencia la energía procedente de fuentes renovables más producida en la provincia de Guadalajara (supone más de un tercio de su mix eléctrico).

La Diputación de Ciudad Real apuesta por la eficiencia energética y la obra pública para la recuperación de la economía y el empleo

Posted on

autoconsumo

El presidente de la Diputación provincial, José Manuel Caballero Serrano, ha manifestado que la Diputación de Ciudad Real está preparando una inversión relevante centrada en tres líneas de actuación: proyectos de eficiencia energética, obra pública propia y obra en los Ayuntamientos.

En este sentido, el Presidente, ha informado a los representantes sectoriales de FECIR, de la actuación que va a desarrollar la Diputación Provincial junto al Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía (IDAE) para la consecución de una provincia sostenible y contribuir también a la regeneración económica provincial a través de proyectos de eficiencia energética que supondrán una inyección de casi 9.000.000 de euros, mediante líneas de ahorro y eficiencia energética, uso de energías renovables y actuación sobre la envolvente de edificios público. El objetivo, es que una vez, se presente este primer paquete de nueve millones, se trabaje en abordar nuevas actuaciones hasta alcanzar una inversión en este ámbito superior a los 20 millones de €.

Además, la institución provincial está poniendo a disposición de los ayuntamientos de la provincia más de 22 millones de euros para la realización de infraestructuras. Una cifra histórica, ya que nunca antes se habían alcanzado estos niveles de inversión. Con ello, se genera empleo directo y se revitaliza a los pueblos mediante el impulso de las empresas locales que se dedican a la construcción.

Nuevos parques de energía renovable supondrán una inversión de 122 millones de euros y crearán 350 empleos en la provincia de Albacete

Posted on

fv

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha tramitado proyectos relacionados con la energía verde que llevan aparejada una inversión privada de más de 124 millones de euros y la generación de más de 350 puestos de trabajo en la provincia de Albacete.

Así lo indicó el consejero de Fomento, Nacho Hernando, al destacar que estos proyectos importantes se han tramitado “de una manera ágil y eficaz”. Al respecto, ha explicado que estos expedientes “han tenido como fecha de entrada en la Consejería de Fomento entre marzo y mayo de este año”.

Ello supone, ha continuado, “que en plena pandemia no hemos estado de brazos cruzados, hemos estado trabajando para que esta enorme inversión privada de 124 millones de euros y esta generación de puestos de trabajo, de más de 350 empleos, pueda llegar, y que además llegue en el momento en el que más lo necesitamos que es cuando estamos luchando contra el virus en lo sanitario tenemos que luchar en el frente económico y en el frente social”.

En este sentido, la Comisión provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Albacete ha tenido sobre la mesa numerosos proyectos que suponen el impulso a la actividad económica de amplias zonas de la provincia a través de las empresas agroalimentarias y el fomento de la energía verde.

Así, se ha dado luz verde a dos proyectos relacionados con la energía verde, que supondrán una inversión en la provincia de más de 122 millones de euros.

El primero de ellos es el que se establecerá en las localidades de Bonete e Higueruela y supone la generación de 300 puestos de trabajo. Se trata de cinco plantas fotovoltaicas ‘Campanario 1, 2, 3, 4 y 5’, que ocuparán una superficie de casi 400 hectáreas con una potencia instalada de 250 Megavatios pico, capaces de generar una potencia anual de 517 gigavatios-hora que podría abastecer a más de 147.000 hogares. Las obras de este parque están previstas que comiencen en este mes de junio.

Además de esta planta, la CPOTU ha dados el visto bueno a la instalación de una planta solar fotovoltaica de 600 kilovatios en el término municipal de Lezuza. Con una inversión de más de 400.000 euros y la creación de cinco puestos de trabajo esta planta contará con 1.800 módulos fotovoltaicos y un centro de trasformación y ocupará una superficie de más de 800 m2.

Visto bueno medioambiental y administrativo para la explotación de una planta fotovoltaica de 50 megavatios en Bargas, Toledo

Posted on Actualizado enn

fv

La Delegación de Desarrollo Sostenible de Toledo ha dado el visto bueno a la puesta en funcionamiento de una planta fotovoltaica de 50 megavatios en el municipio toledano de Bargas y ha otorgado las correspondientes autorizaciones medioambientales y administrativas a la empresa Generación Fotovoltaica de Bargas SLU (Synergia Energy Solutions. S.L.) para la explotación de la misma.

Esta planta fotovoltaica, que generará energía eléctrica sin emisiones de gases contaminantes, producirá 50 megavatios de energía con vertido a red, evacuando a través de un tramo aéreo y otro subterráneo.

Esta instalación, que ocupará una superficie de 97 hectáreas y que cuenta con más de 6.500 metros de caminos interiores, consta de 132.608 módulos fotovoltaicos de 375 W de potencia cada uno, agrupados en seis estaciones de potencia de 6.400 KW, con 6 centros de transformación de 6,4 KW. de evacuación a la nueva subestación de la planta fotovoltaica 30/132 KW, con un transformador de 40/48 MVA y a la subestación de Bargas.

Para el seguimiento solar, la planta utilizará 1.527 seguidores solares que orientan los paneles imitando el recorrido de Este a Oeste que realiza el sol, una tecnología de seguimiento que puede aumentar la producción de la planta en torno a un 20% en relación a las instalaciones fijas tradicionales.

El presupuesto de ejecución de esta planta asciende a más de 21,9 millones de euros.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destina un paquete de ayudas de 25 millones de euros para una transición energética justa

Posted on

autoconsumo

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha presentado una batería de medidas para impulsar una recuperación “verde y social” que irá de la mano de la futura Ley estatal de Cambio Climático y Transición Energética, y del Pacto Verde Europeo

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, en su comparecencia en las Cortes regionales el pasado 1 de junio, se ha mostrado convencido de que la salida a la emergencia sanitaria, que ha provocado el COVID-19, pasa por impulsar una recuperación “verde y social”, en consonancia a las directrices que se marcan desde el Gobierno de España y desde Europa. “Tenemos que aprovechar el Pacto Verde Europeo y la Ley estatal de Cambio Climático y Transición Energética que comienza a tramitarse como palanca para la recuperación tras la crisis, dado que se debe reactivar la economía con un enfoque que afronte a la vez la crisis climática”, ha afirmado.

El consejero ha adelantado que el Ejecutivo regional ejemplifica esta apuesta “por una recuperación sostenible” para superar la pandemia, entre otras medidas, “impulsando un paquete de ayudas de 25 millones de euros en materia de transición energética justa”.

José Luis Escudero ha detallado que “se trata de seguir apostando por ser una región pionera en materia de implementación de políticas energéticas sostenibles”. Una situación que como ha querido subrayar, “ya sucede ahora y no es casual, sino favorecida por la línea que ha decidido seguir nuestro Ejecutivo en esta materia”.

Y ha añadido que, en la actualidad, Castilla-la Mancha ya es de las primeras regiones en energías limpias con varios datos que ha calificado de “significativos, como son que el 74 por ciento de la potencia instalada en la región corresponde a fuentes renovables, frente al 50% a nivel estatal; que, por primera vez, la energía fotovoltaica supera en potencia instalada a la nuclear; y el que en este pasado año 2019, de los 9.055 MW de potencia eléctrica instalada, 6.722 han sido renovables, incrementado esta potencia renovable instalada en cerca de 850 MW. “Y ese es el camino que nos tiene que ayudar a salir de esta emergencia sanitaria”, ha remarcado Escudero como máxima.

Por ello, ha recalcado que este paquete de ayudas, por valor de 25 millones de euros, está destinado a fomentar el autoconsumo en las familias, subvencionándolas instalaciones de energías renovables. También se incluyen ayudas para potenciar la movilidad eficiente y sostenible mediante un cambio de modelo que transite hacía el transporte eléctrico, subvencionando la adquisición de vehículos de energías limpias, y la instalación de puntos de recarga eléctrica entre particulares, autónomos y el sector público. Del mismo modo, están incluidas en este “paquete” ayudas para actuaciones de rehabilitación energética en edificios particulares, de comunidades y públicos.

Fundación Repsol lanza eWorld, un programa educativo digital sobre energía y cambio climático

Posted on

repsol

Fundación Repsol pone en marcha el Proyecto eWORLD, una iniciativa educativa digital pensada para estudiantes de secundaria, que permite a los profesores trabajar en el aula los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de contenidos sobre energía y cambio climático. Sus contenidos están adaptados al currículo escolar y ofrece diferentes materiales descargables y recursos para alumnos y docentes.

El programa ofrece a los profesores un formato dinámico e interactivo para abordar aspectos clave para el futuro como los retos de la energía, las diferencias entre cambio climático y calidad del aire o la movilidad sostenible. Se estructura en cinco capítulos (energía; cambio climático y calidad del aire; movilidad sostenible; diseño de un modelo energético a través de un simulador y reflexión final), que el profesor podrá trabajar desde diferentes asignaturas de ciencias, como Física y Química, Tecnología, Biología y Geografía, de manera flexible e independiente en función de las necesidades del aula.

eWorld es una iniciativa de blended learning o aprendizaje mixto, que combina contenidos y actividades digitales con dinámicas de grupo en el aula, permitiendo a los jóvenes poner en práctica habilidades de creatividad, comunicación y trabajo en equipo, competencias clave para el siglo XXI.

En el diseño del proyecto han colaborado expertos en educación, como Chema Lázaro y Javier Espinosa, ambos Premio Nacional de Educación, y Juan Núñez, pedagogo especializado en innovación educativa, por lo que se han introducido las últimas tendencias en metodologías educativas, como el aprendizaje colaborativo o por proyectos y las dinámicas basadas en el juego. Asimismo, los contenidos han sido desarrollados con la colaboración de los profesionales expertos de Repsol en el ámbito de energía, innovación y sostenibilidad.

El programa ya está disponible a través de la página www.fundacionrepsol.com y próximamente también en la plataforma de colaboración Teams de Microsoft.

Castilla-La Mancha apuesta por un futuro “renovable” para superar la emergencia sanitaria

Posted on

renovables

Castilla-La Mancha tramita 236 proyectos de energías renovables con inversiones cercanas a los 2.000 millones de euros que supondrían 4.000 megavatios de energías limpias para la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha está tramitando en la actualidad 236 proyectos en materia de energías renovables de 4.000 megavatios. Estos proyectos movilizarían unos 11.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos y supondrán una inversión de 2.000 millones de euros.

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha remarcado que desde el Gobierno regional están convencidos y esperanzados en que la salida de la emergencia sanitaria será a través de proyectos que apuesten por el desarrollo sostenible y las energías limpias.

En este sentido ha recordó que Castilla-La Mancha es una región líder en energías renovables: la primera región de España en potencia eléctrica instalada en fotovoltaica, la segunda tanto en eólica, como en biomasa, y la tercera en energía termosolar.

Igualmente, ha detallado que la región se encuentra “24 puntos por encima de la media de España en potencia instalada renovable en comparación con el resto de España y, a día de hoy, podríamos autoabastecernos eléctricamente con las energías limpias que nosotros mismos producimos en nuestra tierra”.

 

Nedgia transformará a gas natural la planta de Movialsa en Campo de Criptana

Posted on

MOVIALSA-CAMPO DE CRIPTANA

La responsable de Gran Consumo de Nedgia en la zona centro, María del Carmen Cruz, y el director general de Movialsa, Marcelino Chacón, han firmado un acuerdo por el que la compañía vitivinícola transformará a gas natural sus instalaciones situadas en Campo de Criptana (Ciudad Real).

Movialsa, empresa integrada en el Grupo Empresarial Huertas, se encuentra inmersa en una apuesta para renovar sus instalaciones. Concretamente, su planta de cogeneración denominada ‘Movialsa I’, operará a partir de ahora con gas natural, un combustible más limpio y eficiente que les permitirá reducir el importe de su factura energética entre otras ventajas.

En esta planta de cogeneración, además de energía eléctrica de alta eficiencia, se produce frío industrial para la fermentación controlada de sus vinos, energía térmica para calentar el agua a la alta temperatura que requiere la fabricación de mostos concentrados, vapor para la destilación de alcohol, y finalmente, energía térmica para el secado de biomasa.

Según ha informado Nedgia Castilla-La Mancha en un comunicado, el gas natural aporta importantes ventajas, como el ahorro económico frente a otras alternativas energéticas, la disminución de las emisiones ambientales y la continuidad en el suministro, lo que hace que las aplicaciones industriales asociadas al gas natural sean cada vez más valoradas.