Mes: enero 2020

Los consumidores de Castilla-La Mancha fueron los que más pagaron de toda España en 2019 por su consumo energético

Posted on

energia

Con una media de 1.007 euros, son los ciudadanos que tuvieron que hacer un mayor desembolso

En 2019 los hogares españoles gastaron una media de 975 euros en energía, una cifra muy similar a la registrada el año anterior, ya que solo supone un 0,5% más que en 2018. Así se desprende del Estudio Fintonic “Consumo de Energía en España 2019”, en el que se analiza el consumo de luz y gas de la población española en el pasado año.

Este informe se extrae a partir de datos reales y anónimos de más de 280.000 usuarios de Fintonic, una de las app de finanzas líder en España que permite a sus usuarios controlar mejor su economía, resolver sus necesidades de financiación y ahorrar.

Según este estudio, el esfuerzo que hacen las familias para hacer frente a esta factura puede diferir casi 250 euros en función de la región en la que vivan. Los residentes en Castilla-La Mancha, con una media de 1.007 euros, son los ciudadanos que tuvieron que hacer un mayor desembolso. Muy próximos, los madrileños pagaron 1.002 euros anuales; y los cántabros y catalanes, 993 euros. Por su parte, entre las comunidades donde el gasto energético fue menor destacan las Islas Canarias, donde se destinó una media de 751 euros a este concepto y Andalucía, con 876 euros.

Con respecto al año anterior, la zona que ha experimentado un mayor abaratamiento en su recibo doméstico es Andalucía, hasta un 2,2% menos, pasando de 896 a 876 euros. Galicia, con una subida de un 3,6% (de 861 a 892 euros) es donde más crece el gasto, seguida del aumento del 3,4% en Murcia (de 919 a 950 euros) y La Rioja (de 958 a 991 euros).

“Aunque el gasto en energía se mantuvo estable el año pasado, no significa que no podamos ajustar más el precio que pagamos por ella, más aún cuando se prevé que la factura se incremente hasta un 10%”, afirma Lupina Iturriaga, fundadora y CEO de Fintonic, “ya que a través del servicio de revisión de facturas de Fintonic se pueden conseguir ahorros superiores a los 200 euros, en ocasiones incluso sin cambiar de compañía».

Iberdrola, Endesa y Naturgy representan el 82,5% del mercado energético en España. EDP y Repsol abarcan un 7,4% del negocio, mientras que el resto de compañías, en su conjunto, supusieron un 10,2%.

Por cobertura geográfica, según el Estudio Fintonic, la principal proveedora fue Iberdrola, presente en nueve regiones; seguida de Endesa líder del mercado en otras cinco. EDP logra la mayor cuota en Asturias y Cantabria; mientras que Naturgy se consolida en Galicia.

Cuatro organizaciones plantean recurrir el decreto que permite las gasolineras sin personal en la región

Posted on

gasolinera

Piden que el nuevo Ministerio de Consumo establezca una normativa nacional para blindar derechos de trabajadores y consumidores

CCOO-Industria CLM, UGT-FICA CLM, CERMI y FACUA rechazan que el Gobierno de CLM haya dado vía libre a las gasolineras desatendidas a través del Decreto 280/2019, de 23 de diciembre, de los Derechos de las personas consumidoras en instalaciones de suministro a vehículos de carburantes y combustibles líquidos o gaseosos o cualquier otro tipo de energía en Castilla-La Mancha.

Las cuatro organizaciones argumentan que es un error eliminar la obligatoriedad de contar con al menos un trabajador o trabajadora en las gasolineras, algo contemplado en el anterior decreto de 2005; y advierten que, pese a su título, el nuevo decreto no garantiza los derechos de las personas consumidoras; no cumple con la accesibilidad a este servicio público que deben tener las personas con discapacidad;  no garantiza la seguridad de las instalaciones; destruye empleo y fomenta la despoblación.

Sindicatos y organizaciones se plantean recurrir el decreto por la vía contenciosa y piden que el nuevo Ministerio de Consumo establezca una normativa nacional para blindar derechos de trabajadores y consumidores.

El secretario general de CCOO Industria CLM, Ángel León, ha detallado que, desde la liberalización del sector de estaciones de servicio y carburantes por la Ley de Emprendedores de 2013, casi todas las nuevas estaciones no cuentan ya con personal: en 2014 había 584 estaciones de servicio con 2.600 trabajadores en CLM mientras que a diciembre de 2019 había 916 con tan solo 12 trabajadores más.

Por su parte, el presidente de FACUA CLM, Paco Ferrer, ha asegurado no entender que “dependiendo del lugar donde residamos tengamos unos derechos diferentes”; y ha animado a denunciar cualquier incumplimiento a todas las personas que vean dañados sus derechos en una estación desatendida.

La potencia eólica instalada en España supera los 25 Gw, con previsiones récord de instalación en 2020

Posted on

eolica

El año 2019 volvió a soplar con buenos vientos en el mercado energético. Según ha comunicado la Asociación Empresarial Eólica, que agrupa a las mayores empresas de sector, se había  alcanzando la cifra de 1.634 MW eólicos nuevos hasta el 30 de noviembre, con lo que la potencia eólica nacional instalada acumulada es de 25.223,5 MW, según datos de Red Eléctrica de España (REE). De esta manera, el sector eólico español consigue el récord de superar la barrera de los 25 GW instalados.

Hay que recordar que Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma española en producción de origen eólico, solo por detrás de Castilla y León, y por delante de Galicia, y está siendo muy activa en la tramitación de nuevos parques eólicos. La comunidad de Aragón es otra de las que concentra un mayor número de proyectos en marcha, de la última subasta.

La nueva potencia instalada en 2019 corresponde a algunos de los parques eólicos adjudicados en las subastas de 2016 y 2017 y también a parques merchant. Se espera que el mes de diciembre esté siendo muy activo a nivel de instalación y que el cierre de 2019 pueda marcar un nuevo récord de instalación.

Noviembre de 2019 ha pasado a la historia por el alto nivel de generación eólica con 7.396 GWh generados a nivel nacional, marcando el récord de la seria histórica desde 2005 para este mes y el segundo en absoluto sólo por detrás de marzo de 2018 (7.726 GWh). A día de hoy, se han acumulado en 2019, 53.730 GWh generados con eólica (un 9,5% más que el año pasado) por lo que se espera terminar el año por encima de los 54 TWh, segunda mejor marca histórica detrás de 2013.

Como hitos destacados en 2019, la energía eólica llegó a cubrir el 13 de diciembre un 48,4% de la demanda de energía diaria (con un nuevo récord de generación diaria de 392 GWh), y un 33% en todo el mes de noviembre. A nivel peninsular la eólica va a terminar el año con un 21,5% de cobertura de la demanda (segunda tecnología de generación detrás de la nuclear) y un 20,8% a nivel nacional.

Según la Asociación Empresarial Eólica, el precio medio de noviembre se ha situado en 42,19 €/MWh y ha sido un 32% inferior al que se marcó en noviembre de 2018. En diciembre, se continua con esa tendencia a la baja, principalmente gracias a la alta eolicidad y hasta la fecha el precio promedio se sitúa en torno a los 33,71 €/MWh y se ha marcado un precio mínimo diario de menos de 3 €/MWh el 21 y 22 de diciembre, algo impensable meses atrás.

Por la mayor participación del viento y también por la bajada de los precios del gas, los consumidores se han beneficiado de precios más bajos en su factura eléctrica: en lo que va de año, el precio PVPC de los consumidores domésticos se ha reducido en un 10% respecto al año pasado. El día 22 de diciembre, siendo la eólica la principal fuente de generación con un 35% de aportación a la cobertura de la demanda, ha sido el día del año con la electricidad más barata para los consumidores domésticos con un precio de 5,8 c€/kWh (casi un 50% menos que la media anual).

Feníe Energía celebra en 2020 su décimo aniversario centrando su estrategia en la venta de energía 100% verde, autoconsumo y puntos de recarga

Posted on

fenie energia

Feníe Energía ha cerrado 2019 con un crecimiento sólido, superando ya los más de 400.000 clientes que confían en un modelo de servicio basado en el trato cercano al cliente y un modelo de consumo energético eficiente y responsable. Todo esto logrado por los más de 2.500 instaladores, que además son los que han permitido conquistar un espacio sólido en el mercado energético.

Tras unos meses marcados por un cambio de dirección, la compañía afronta un 2020 centrado en sus principales fortalezas, focalizando su actividad en la comercialización de luz 100% verde, en gas, instalaciones de autoconsumo y en infraestructura de puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Feníe Energía dejará que las otras vías de negocio, como la generación, cedan su espacio para centrar el esfuerzo en la asesoría energética personalizada que los agentes energéticos ofrecen a los clientes para que su consumo sea más eficiente.

En esta primera década de existencia, Feníe Energía se ha consolidado como la opción segura para quienes, a través del consumo energético responsable, apuestan por este modelo de energía sostenible. Con Feníe Energía, agentes y clientes suman esfuerzos para optimizar el consumo y abrir puertas a nuevas modalidades de producción y uso energético propias de un sector en constante transformación. De esta época pueden resaltar que cuentan con más de 400.000 clientes, han instalado más de 1.200 puntos de recarga y su facturación asciende a más de 650.000.000€.

La mejora de los resultados en toda España se muestra además como un elemento vertebrador del territorio. Feníe Energía cuenta con más 2.500 agentes energéticos que, además, son accionistas de la compañía y ofrecen servicio por toda la geografía española. La compañía, en su crecimiento, genera ingresos con una capilaridad difícil de encontrar en cualquier sector, operando de un modo directo en todas las zonas del país incluso en las menos pobladas.

Las tres fotovoltaicas de Ictio Solar en Alcázar de San Juan compartirán la infraestructura de evacuación para sus 148,7 Mw de potencia

Posted on

fv2

La Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real ha formulado declaración de impacto ambiental del proyecto denominado Planta solar fotovoltaica Ictio Alcázar II a realizar en el término municipal de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), cuya promotora es Ictio Solar Auriga, SLU.

El proyecto cuenta con una potencia de 49,9 MWp, cuenta con una superficie de ocupación inicial de 114,26 ha. El proyecto está relacionado con otros dos expedientes en trámite de Evaluación de Impacto Ambiental Planta Solar Fotovoltaica:  Ictio Alcázar I e infraestructuras de evacuación asociadas, con una potencia de 49,9MWp y una superficie aproximada de ocupación de unas 110,65 ha, a realizar en el término municipal de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), cuyo promotor es Ictio Solar Andrómeda, S.L.U, habiendo incoado expediente de evaluación de impacto ambiental;  y Planta Solar Fotovoltaica Ictio Alcázar III, con una potencia de 49,9 MWp y una superficie aproximada de ocupación de unas 121,6 ha a realizar en el término municipal de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), cuyo promotor es Ictio Solar Berenice, S.L.U.

Todos los proyectos están configurados para funcionar de manera independiente, compartiendo las infraestructuras de evacuación de la energía generada, esto es subestación eléctrica de transformación SET 20/220 y línea de evacuación de 220 kV en simple circuito y de unos 21,4 Km de longitud; éstas infraestructuras se incluyen y evalúan conjuntamente con el proyecto Planta Solar Fotovoltaica Ictio Alcazar I e infraestructuras de evacuación.

La energía producida por esta planta será evacuada a la red de distribución mediante una línea eléctrica de evacuación de 220 kV y de unos 21 Km de longitud que compartirá con las plantas solares fotovoltaicas colindantes, Planta solar Fotovoltaica Ictio Alcázar I, de 49,9 MWp, y Planta Solar Fotovoltaica Alcázar III, de 49,9 MWp. La futura línea partirá de la Subestación Transformadora elevadora 220/20kV, común para las tres instalaciones.

La PSF Alcázar II se ha diseñado definiendo un bloque que se repite varias veces hasta obtener la potencia deseada. Este bloque conserva una configuración eléctrica y mecánica para todo el campo solar. Así la planta solar cuenta con 8 bloques con dos inversores cada uno. Cada inversor está formado por 9.454 paneles o módulos que se agrupan en 236 series de 29 paneles cada una.

Inaugurada la planta de generación de energía con biomasa de Ence en Puertollano

Posted on

ence-puertollano-inauguracion-planta-generacion-energia-renovable-biomasa
Autoridades regionales y locales posan junto a representantes de Ence ante la nueva planta de generación de energía renovable con biomasa de Puertollano

Ha supuesto una inversión de 100 millones de euros

La nueva planta de generación de energía renovable con biomasa de 50 MW de Puertollano (Ciudad Real) fue inaugurada el pasado jueves 9 de enero. Ence, empresa propietaria, estima que esta nueva infraestructura generará 325.000 MWh/año. Para ello consumirá 238.000 ton/año de biomasa que cumplirá con el Decálogo de Ence para la Sostenibilidad de la Biomasa como Combustible.

El presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, inauguró la nueva planta de generación de energía renovable con biomasa de baja emisión de 50 MW de Ence en la localidad manchega, en un acto que contó con la presencia de la alcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez García, así como del presidente de la compañía, Ignacio Colmenares, y del presidente de honor, Juan Luis Arregui.

Impacto positivo para el entorno de Puertollano
Según el comunicado emitido por Ence tras el acto de inauguración, la nueva planta de generación con biomasa de 50 MW de Puertollano es un claro ejemplo de transición energética justa. De hecho, destaca por su alta generación de empleo directo, indirecto e inducido (cerca de 27 empleos por cada MW instalado).

La nueva infraestructura producirá una cifra estimada de 325.000 MWh/año, equivalente a las necesidades energéticas de más de 60.000 personas. Para ello, consumirá alrededor de 238.000 ton/año de biomasa, entre la que se encuentra orujillo, sarmiento y arranque de vid, hoja de olivo y restos forestales y agrícolas leñosos.

Compromiso con la sostenibilidad
Toda la biomasa utilizada en Puertollano cumplirá con el «Decálogo de Ence para la Sostenibilidad de la Biomasa como Combustible». Esta iniciativa pretende garantizar su compromiso con la sostenibilidad en la utilización de la biomasa y el aprovechamiento de esta fuente renovable de energía.

Además, la actividad de la planta de Puertollano permitirá una fuerte reducción de la quema incontrolada de rastrojos agrícolas –acto que tiene un alto impacto ambiental–, a la vez que contribuye al sostenimiento de más de 1.300 puestos de trabajo, directos, indirectos e inducidos, la mayor parte de ellos en el ámbito rural. Estos empleos vendrán a sumarse a los 500 empleos directos que han generado la planta durante su construcción.

ACS venderá sus seis proyectos fotovoltaicos en España, uno de ellos en Castilla-La Mancha

Posted on

fv1

ACS, a través de su filial de Servicios, Comunicaciones y Energía, ha llegado a un acuerdo preliminar para la venta de sus proyectos de energía fotovoltaica en España, según informó la compañía en un hecho relevante enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Estos proyectos son tanto los que actualmente se encuentran en funcionamiento como los que se espera que se vayan desarrollando y se pongan en funcionamiento entre el 2020 y el 2022. Todos sumarán una potencia total instalada de unos 3.000 megavatios (MW).

ACS, que no ha precisado el comprador, espera que el acuerdo se complete en los últimos días del mes de enero.

Esta operación tendrá un impacto positivo de 250 millones de euros en el beneficio neto del grupo presidido por Florentino Pérez, que sitúa el valor de empresa de los proyectos en 2.200 millones de euros y el equity value en 750 millones.

No obstante, la compañía ha ratificado la apuesta del grupo por el negocio de renovables, al asegurar que seguirá invirtiendo en la construcción de instalaciones de generación de energía limpia, tanto en España como en el exterior.

El portafolio incluye dos concesiones en Cataluña, una en Castilla-La Mancha, una en Castilla y León, una en Navarra y una en Galicia.

Las seis concesiones, con una inversión total de más de 1.100 millones de euros, están en operación y tienen un periodo medio remanente de 20 años.

Las gasolineras de la región deberán contar al menos con un surtidor adaptado para personas con discapacidad

Posted on

Gasolinera

Todas las instalaciones de suministro a vehículos de carburantes y combustibles líquidos o gaseosos o de cualquier otro tipo de energía de Castilla-La Mancha deberán contar con al menos un surtidor adaptado para personas con discapacidad.

Así consta en el nuevo Decreto de los derechos de las personas consumidoras en instalaciones de suministro a vehículos de carburantes y combustibles líquidos o gaseosos o cualquier otro tipo de energía en Castilla-La Mancha.

Dicho decreto, que entrará en vigor en dos meses, establece que las instalaciones existentes o en construcción a la fecha de la entrada en vigor de esta nueva regulación deberán adaptarse a lo establecido en el mismo en el plazo máximo de dieciocho meses contados a partir de su fecha de entrada en vigor.

Así las cosas, esta nueva regulación elaborada por la Consejería de Desarrollo Sostenible deroga el Decreto de los derechos de los consumidores y usuarios en el Servicio de Suministro al por menor de carburantes y combustibles de automoción en instalaciones de venta al público de 2005.

Entre las novedades del nuevo marco regulatorio se incorpora la garantía del derecho a la accesibilidad universal, de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y la atención específica a las personas con discapacidad en su calidad de consumidoras y usuarias y de los requerimientos funcionales que debe reunir un espacio, una instalación o un servicio para poder ser considerados accesibles, conforme a lo dispuesto en la Ley de Accesibilidad y Eliminación de Barreras en Castilla-La Mancha de 1994 y en el Decreto del Código de Accesibilidad de Castilla-La Mancha de 1997.

De igual modo, se garantiza el derecho de las personas consumidoras a ser informadas sobre el tipo de operación u operaciones que tienen lugar en la instalación en la que se disponen a entrar, de forma que no sean inducidas a error en relación con el tipo de atención que se les va a prestar.

Este nuevo decreto, en su artículo 7 regula la necesidad de que existan, en todas las instalaciones de suministro, o en instalaciones muy próximas, servicios higiénicos a disposición de las personas consumidoras, entendiéndose por tales todas las que viajan en los vehículos que han efectuado el repostaje.

«La nueva regulación persigue por tanto eliminar el riesgo de que las personas consumidoras pierdan un derecho que se consideraba establecido positivamente», mantiene la Consejería de Desarrollo Sostenible, que permite que los aseos estén ubicados en una instalación aledaña, que puedan consistir en instalaciones fijas o portátiles y, también, que, previa decisión gubernativa y por razones de seguridad ciudadana, se pueda proceder a su cierre en determinados lugares y momentos.

Se contempla también un amplio plazo de adaptación, de dieciocho meses, para las instalaciones preexistentes que no cuenten actualmente con ellos.

Luz verde al trámite urbanístico para la instalación de la Central Solar Fotovoltaica en ‘Belinchón I’

Posted on

FV

La infraestructura supondrá una inversión de casi 14 millones de euros en los municipios conquenses de Belinchón y Huelves

La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CPOTU) de Cuenca ha dado luz verde a este proyecto que supondrá, como ha destacado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, “un impulso a la energía limpia y al desarrollo económico de los núcleos rurales de la región”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado luz verde al trámite urbanístico para la instalación de la Central Solar Fotovoltaica ‘Belinchón I’ que supondrá una inversión de casi 14 millones de euros y que generará potencia suficiente para abastecer a 3.000 viviendas al año.

Así lo ha acordado la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CPOTU) de Cuenca, que ha emitido informe favorable para esta central de 23,94 megavatios de potencia pico que estará ubicada en los municipios conquenses de Belinchón y Huelves y para las tres líneas de evacuación de 30 kilovoltios cada una, además de una subestación de 33/60 kilovoltios y una línea aérea de otros 66 kilovoltios que conectará esta subestación con el punto de vertido.

La planta estará dividida en cuatro zonas o islas que ocuparán casi 70 hectáreas, de tal manera que la Isla I estará formada por 37.680 módulos fotovoltaicos de 350 vatios pico, mientras que las Islas II y III estarán formadas por 8.400 módulos de 350 vatios pico y la Isla IV estará formada por 22.320 módulos de 350 vatios pico. Todos ellos irán montados sobre estructura con sistema de seguimiento solar a un eje, con tres filas para 60 módulos.

La sociedad de capital riesgo Siroco entra en el sector de la energía solar con la adquisición de dos proyectos fotovoltaicos en Castilla-La Mancha

Posted on

fv

La sociedad de capital riesgo Siroco adquiere en Castilla-La Mancha con una potencia instalada conjunta de 15,4 megavatios.

Siroco Capital diversifica de esta manera su negocio verde y desembarca en energía solar. La sociedad de capital riesgo especializada en energías renovables, que hasta ahora solo invertía en parques eólicos, cierra sus primeras operaciones en proyectos fotovoltaicos.

La sociedad de capital riesgo Siroco Capital ha comprado dos plantas fotovoltaicas en Castilla-La Mancha que suman 15 megavatios de potencia, sus primeras inversiones en el ámbito de la energía solar. La inversión total en la operación asciende a 12 millones de euros, cifra que incluye tanto el precio de compra de las plantas como su desarrollo.

Siroco prevé poner en marcha una primera planta fotovoltaica de 5 megavatios durante el próximo año y la otra, de 10 megavatios, a lo largo de 2021. Tras esta operación, la potencia instalada de Siroco ascenderá a 187 megavatios, de los que 172 corresponden a parques eólicos, 122 megavatios en explotación y 50 en promoción.

Si se tiene en cuenta la participación de Siroco en cada uno de los proyectos, la potencia atribuible se queda en 66 megavatios: 51 megavatios eólicos (42 en explotación y 9 en promoción) y los 15 megavatios solares adquiridos ahora.

La sociedad ha creado, además, una nueva filial que aglutinará las inversiones en eficiencia energética y que se centrará, en una primera etapa, en instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo. Siroco Capital es una sociedad de capital riesgo promovida y gestionada por la agencia de valores Talenta Gestión.