impacto ambiental
Ecologistas en Acción alerta del «severo impacto» de los proyectos fotovoltaicos en el Valle de Alcudia

Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia está realizando una campaña desde el pasado mes de diciembre de 2019, en defensa del Valle de Alcudia y contra el proyecto de convertir su zona central en un inmenso polígono industrial fotovoltaico.
En los correspondientes escritos dirigidos a los responsables diferentes instituciones (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Parlamento europeo, Agencia Europea de Medioambiente, Oficina Europea del Medioambiente), Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia les informa del proyecto fotovoltaico en cuestión, y les alerta del severo impacto que, para esta comarca, y también para el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, tendría la materialización del mismo.
Bajo su punto de vista, de llevarse a cabo, el proyecto de polígono industrial en el valle, no sólo afectaría directamente al parque natural, sino que impactaría gravemente en los espacios de la Red Natural 2000, sustrayendo espacio vital para la conservación de algunas especies de aves en peligro de extinción, como el águila imperial, el águila perdicera, la cigüeña negra y el buitre negro. A nivel internacional, el Valle de Alcudia está considerado como un área muy importante para la Conservación de la Biodiversidad de la Unión Europea.
En la actualidad, los ayuntamientos de Brazatortas, Almodóvar del Campo, Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava y Mestanza pretenden construir en la parte central del Valle de Alcudia, una gran central solar fotovoltaica de unas magnitudes exorbitantes. Hasta el día de hoy, aunque es probable que surjan aún más, están proyectadas 17 instalaciones fotovoltaicas, aunque pueden considerarse una misma central, que suman una potencia de 945,07 MWp y que ocuparían un total de 2.828,79 hectáreas, constituyendo, de construirse en estos momentos, la mayor central fotovoltaica de Europa y la octava del mundo.
De llevarse a cabo, según Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia, esto supondría una enorme agresión medioambiental al Valle de Alcudia –a su flora, su fauna y su paisaje– con graves consecuencias también en el aspecto histórico-cultural. A ello, hay que sumar el negativo impacto social, ya que supondría un grave obstáculo en los proyectos de desarrollo turístico de la comarca. Bajo un mal entendido concepto de desarrollo, las administraciones locales de la zona pretenden convertir el área central del Valle de Alcudia en un gigantesco polígono industrial. La energía renovable es, sin duda, un paso importante hacia la sostenibilidad del planeta, pero ello no puede suponer la destrucción de excepcionales ecosistemas naturales, la degradación del paisaje rural/natural, y obstaculizar el desarrollo económico/turístico de las economías locales a cambio del lucro de grandes empresas, afirma Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia.
Los ecologistas se oponen a los cuatro parques eólicos que Capital Energy pretende instalar en Sigüenza y el Alto Henares
Los proyectos de los cuatro nuevos parques eólicos que rodearían la ciudad monumental de Sigüenza -declarada Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés del Patrimonio Histórico Español-, así como varios espacios protegidos de alto interés medioambiental, como el Parque Natural del Río Dulce, famoso por los rodajes de los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, o el espacio de la red europea Natura 2000 del Río Salado y sus salinas, entre otros, han motivado la oposición de diversos grupos ecologistas. Así como también la recogida de firmas en la mayor plataforma de peticiones del mundo, change.org, por el impacto que ocasionaría en la población de rapaces y otras aves esteparias. Incluso se ha constituído la plataforma de Afectados por los Macro Parques Eólicos de Sigüenza y el Alto Henares (AMESAH).
Los proyectos de los cuatro Parques eólicos que Green Capital Power S.L -que pertenece al grupo Capital Energy– pretende instalar en Sigüenza y el Alto Henares sumarían 435 MW, lo que supone la instalación de 138 aerogeneradores, con 109 m de altura de la torre y 142 m de diámetro de cada pala.
Según las asociaciones conservacionistas, el proyecto -que dada su cercanía entre ellos conformaría una macrocentral eólica troceada en cuatro proyectos- atentaría contra la filosofía y los objetivos de conservación de Red Natura 2000 que en estas zonas acogen a 1063 parejas de buitre leonado -un 71% de la población de toda la provincia-, así como otras aves, como el alimoche común, el águila perdicera, el águila real, el halcón peregrino, la alondra ricotí, la avutarda o el aguilucho cenizo.
La plataforma de Afectados por los Macro Parques Eólicos de Sigüenza y el Alto Henares (AMESAH) considera que esta industria energética pone en grave peligro la economía de la toda la comarca, basada en el turismo rural y de naturaleza.
La empresa Green Capital Power, ubicada en Albacete para sus proyectos en Castilla-La Mancha, consiguió un paquete de 720 MW de eólica en la última subasta de energía. A nivel nacional Capital Energy está presente en Castilla‐La Mancha, Extremadura, Andalucía, País Vasco, Galicia y Cataluña. En Andalucía tiene una cartera de proyectos con tramitación administrativa muy avanzada, de unos 500 MW aproximadamente.
Los cuatro proyectos que ha presentado para Sigüenza y el Alto Henares llevan por nombre Piedrablanca que afecta a los municipios de Sigüenza y Sienes con 47 aerogeneradores y 148 MW; El Castillar, que afecta a los municipios de Algora y Torremocha del Campo con 28 aerogeneradores y 88 MW; La Sierrezuela en los términos de Negredo, Viana de Jadraque, Huérmeces del Cerro y Baides, con con 32 aerogeneradores y 101 MW; y Los Caveros en Torremocha del Campo, con 31 aerogeneradores y 98 MW.
La Junta autoriza un parque eólico de dos aerogeneradores en La Gineta, Albacete
Las próximas subastas anunciadas por el Ministerio de Industria para 3.000 nuevos Mw de renovables han retomado el interés de muchos promotores. La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha formulado el informe de impacto ambiental del proyecto de parque eólico de 3300 kW denominado Hoya Honda y su línea de evacuación, en el término municipal La Gineta, en Albacete.
Según la Junta, el proyecto no necesita someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria por estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente, siempre que se cumplan las medidas ambientales y de seguimiento.
El promotor del proyecto es la empresa Recuperaciones Emro S.L., y consiste en la instalación de dos aerogeneradores de 1,65 MW, modelo Vestas V66/1650, montados sobre torre de celosía con altura de buje de 115 metros. Para evacuar la energía generada no será necesario construir línea eléctrica de evacuación al encontrarse el centro de seccionamiento del parque eólico a 30 metros de la línea eléctrica de la compañía. Cada aerogenerador tendrá una potencia nominal de 1,65 MW, con un rotor tripala, de eje horizontal. Los aerogeneradores dores estarán montados sobre torre de celosía metálica de 115 metros de altura de buje, con 60 metros de diámetro de palas y un área de barrido de 3.422 metros cuadrados.
La Junta sí exigirá al promotor dada la cercanía de dos urbanizaciones residenciales y la autovía A-31 a los aerogeneradores, el promotor del proyecto deberá tramitar ante la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento, la autorización para la instalación de un sistema de doble iluminación diurna-nocturna, que cause las menores molestias posibles a la población cercana.
La planta de cogeneración Energyworks Villarrobledo de 24 Mw que abastece a la quesera Lactalis modifica su autorización ambiental
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha modificado la autorización ambiental integrada de la planta de cogeneración de la empresa Energyworks Villarrobledo SL, en la localidad de Villarrobledo (Albacete). El promotor de la planta solicitó su modificación por el aumento del periodo de adaptación durante el cual se aplican valores límite de emisión provisionales para los contaminantes emitidos a la atmósfera.
La Planta de Cogeneración de Villarrobledo genera energía eléctrica mediante cuatro motores de 6 MWe cada uno a partir de la combustión de fuel oil. La energía eléctrica generada se utiliza para abastecer a la empresa Lactalis Villarrobledo, S.L.U., y la energía restante se exporta a la red eléctrica.
Asimismo, la Planta de Cogeneración genera vapor de agua y agua caliente que es empleado en la empresa Lactalis Villarrobledo, S.L.U. Si bien la instalación constaba inicialmente de cinco motores, en el año 2013 se procedió a la parada y baja de uno de los cinco motores.
Dicha actividad consiste en la generación de energía eléctrica por medio de alternadores síncronos acoplados a motores alternativos, que usan como combustible fuel oil BIA según un ciclo diesel y como lubricante aceite mineral.
La Planta utiliza fuel oil BIA como combustible principal para los motores diesel. En los procesos de parada y puesta en marcha de estos motores se emplea como combustible auxiliar gasóleo. El fuel oil se recibe por carretera, y se almacena en 4 tanques, con una capacidad total de almacenamiento de 2.800 m³. El fuel oil almacenado se bombea hasta los cuatro tanques de decantación donde se separa de la posible presencia de agua que pueda contener.