Minería
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha tumba los proyectos de minería de tierras raras en Ciudad Real

Ya se conoce la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha que ha puesto fin a las pretensiones de Quantum Minería S.L. de llevar a cabo un mega-proyecto de minería de tierras raras en Campo de Montiel (Ciudad Real). Este proyecto, intencionalmente dividido en varias fases para evitar la evaluación ambiental estratégica, habría afectado a 17.330 hectáreas de terrenos con alto valor agrícola y natural.
Los impactos previstos movilizaron a amplios sectores sociales, incluyendo no sólo a organizaciones ambientales como Ecologistas en Acción sino también al sector agropecuario y a otras entidades rurales. Así, cinco sociedades agro-ganaderas se presentaron como codemandadas para defender la Declaración de Impacto Ambiental negativa dictada por la Junta de Castilla-La Mancha en octubre de 2017.
La sentencia es especialmente importante al evidenciar que las actividades mineras no sólo provocan impactos ambientales insalvables cuando se pretenden implantar en espacios naturales protegidos, sino también cuando se sitúan en zonas próximas, como era el caso de este proyecto que hubiera afectado a la ZEPA “Áreas Esteparias del Campo de Montiel”. Valora especialmente el importante papel de la Red Natura 2000, con la visión de un territorio conectado a una realidad natural más amplia y no como espacios aislados en sus límites administrativos. La sentencia supone un claro precedente para favorecer los fines de esta gran red territorial de conservación de la naturaleza.
Para Ecologistas en Acción esta sentencia supone un claro ejemplo de los frutos de la lucha común de ecologistas, propietarios rurales y personas que viven de la agricultura y la ganadería a la hora de defender el territorio y la economía rural sostenible frente a los intereses espurios de mineras transnacionales como Quantum. Esta empresa minera había sido puesta en el foco del informe ‘Minería especulativa en España’ por sus vinculaciones con Star Petroleum, implicada en supuesto tráfico de influencias en Sudán del Sur y controlada por el empresario hispano-iraní Massoud Zandi.
Ministerio y Junta han firmado un acuerdo para el impulso económico de la comarca minera de Puertollano
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera y el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, han firmado en Puertollano (Ciudad Real) un «convenio marco de colaboración» para el impulso económico de las comarcas mineras del carbón. Este es el IV Convenio firmado en el “Marco de actuación para la minería del carbón y las comarcas mineras en el periodo 2013-2018” después de los formalizados con los gobiernos autonómicos de Asturias, Castilla y León y Aragón.
De esta manera Puertollano se ha incorporado a la estrategia de tratamiento minero impulsada por el Gobierno central, con una inversión global de 250 millones de euros para el apoyo de iniciativas empresariales y de desarrollo en las comarcas que precisan de ellas y en las que la actividad del carbón está en declive.
Tras la firma del convenio para el Impulso Económico de las Comarcas Mineras del Carbón con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribero, que va a suponer la llegada a Puertollano de 8 millones de euros, el presidente regional, Emiliano García-Page, se ha felicitado por este anuncio que viene “después de bastante tiempo de bloqueo”.
Por su parte, la titular de Transición Ecológica se ha referido al “mandato político impulsado desde la UE” para apoyar el proceso de cambio en las regiones carboneras de Europa, un proyecto dotado con una “importante” partida presupuestaria de 7.000 millones de euros “que deben facilitar la financiación de soluciones innovadoras” que generen “un futuro distinto” en las zonas donde el carbón, ya sea de minería o de térmicas, esté en proceso de cambio.
El documento contempla la financiación de actuaciones en el ámbito de las infraestructuras -como mejoras de polígonos industriales, dotación de líneas de telecomunicación, optimización y diversificación energética en las edificaciones públicas y la creación de viveros de empresas y centros de desarrollo tecnológico- y en el ámbito de la restauración, con la recuperación de escombreras, zonas degradadas y espacios afectados por las explotaciones mineras de carbón; las recuperaciones forestales y las acciones enfocadas a la mejora de la calidad del aire, de los niveles sonoros y del tratamiento de aguas residuales.
Para la financiación, el gobierno de Castilla-La Mancha aportará, al menos, un 25% de la participación del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (IRCM), organismo actualmente adscrito a la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica, además de asumir el principio de adicionalidad por el que estas ayudas no pueden sustituir otras inversiones previstas, sino sumarse a ellas. Las Administraciones locales serán también invitadas a participar en la ejecución de los proyectos.
En el plazo de un mes desde la firma de este convenio, se creará la Comisión de Cooperación entre el IRCM y el Gobierno de Castilla-La Mancha. Será el órgano encargado de la selección, seguimiento y control de los proyectos que resulten seleccionados para su ejecución.
En el acto de la firma del convenio marco de colaboración para el Impulso Económico de las Comarcas Mineras del Carbón, que tuvo lugar el pasado 20 de noviembre en el Museo Municipal ‘Cristina García Rodero’, han participado también la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández; el presidente de la Diputación provincial de Ciudad Real, José Manuel Caballero; y la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco.
Medio Ambiente da luz verde al permiso de investigación minera de rocas ornamentales de Los Molinos en Caudete
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha ha dado luz verde ambiental al permiso de investigación minera Los Molinos, situado en el término municipal de Caudete (Albacete). El promotor del proyecto es la empresa The Windmill Marble Company, SL. Los materiales que se pretenden investigar son rocas ornamentales, en concreto varios tipos de calizas dolomitizadas de tonalidad marrón (marrón emperador), aflorantes en la zona, que una vez cortadas y pulidas, presentan unas buenas características para su comercialización como roca ornamental.
El ámbito temporal para el que se solicita el presente Permiso de Investigación es de tres años, máximo que establece la Ley para el primer periodo. No se realizarán en esta investigación calicatas ni frentes piloto. El promotor ha analizado la cartografía geológica de las cinco cuadrículas mineras del Permiso de Investigación “Los Molinos”, y tras la pertinente visita a la zona, ha encontrado lugares de muy posible interés en los que se aconseja la realización de labores de investigación para asegurar la puesta de manifiesto de la riqueza minera que se presupone. El Permiso de Investigación “Los Molinos” se encuentra en su totalidad en el término municipal de Caudete (Albacete), en los parajes conocidos como El Cacigrán o la Casa de la Mojonera.
El proyecto cuenta con una superficie total de 148,74 ha. La zona cuenta con una orografía regular, con poco desnivel pero enmarcada, de Oeste a Este, entre dos sierras como son la Sierra de Oliva y el Cerro del Rocín. En la misma zona geológica de la zona de estudio se localizan explotaciones actualmente activas de este mismo tipo de mineral a investigar. Existen también algunas concesiones no activas aún y permisos de investigación, todos ellos sobre el mismo material. En la zona afectada por las cuadrículas mineras, la vegetación actual se compone, por un lado, de zonas agrícolas y prados artificiales (80,85 ha); y por otro lado, en menor proporción, matorrales (68,05 ha), dominados por el romero, esparto y tomillares, así como pinos y encinas.
En cuanto al programa de la investigación, constará de las siguientes fases:
– Exploración de campo. El primer paso del plan de investigación va a ser la mejora del conocimiento geológico de toda la zona que cubre el permiso.
– Selección de áreas de interés. Se realizará a partir de los criterios que controlan una explotación de roca ornamental, como son: color, calidad del material, potencia, espaciado de discontinuidades, pendientes, etc.
– Investigación previa. En esta fase del proyecto se van a realizar diferentes trabajos con métodos geofísicos para la obtención en profundidad de los parámetros importantes, como profundidad de la capa de interés, potencia de los materiales interesantes, características del material a lo largo de toda la potencia de la capa, identificación de contactos y fallas en profundidad. Para realizar este trabajo se van a utilizar diferentes métodos geofísicos como es el caso de Georradar, Tomografía eléctrica y Tomografía sísmica.
– Investigación de detalle. Con el objeto de poder realizar el estudio de la zona para conocer en detalle los terrenos que puedan ser de interés para la explotación de los mismos como roca ornamental, se realizarán sondeos con recuperación de testigo continuo hasta una profundidad determinada que sirva para tener un perfecto conocimiento de la estructura geológica de la zona. Para esta investigación se ha previsto realizar una campaña de 15 sondeos.
Castilla-La Mancha entra a formar parte de la Plataforma de las Regiones Carboneras en Transición de la Unión Europea
Castilla-La Mancha, junto a las comunidades de Asturias, Castilla y León y Aragón, ya forma parte de la Plataforma de las Regiones Carboneras en Transición de la Unión Europea. Se trata de un instrumento cuyo objetivo es facilitar el paso hacia otros modelos productivos y la diversificación económica de las 41 regiones mineras de carbón de la UE.
La representante de la Comisión Europea, Ana Colucci, presentó el pasado 16 de febrero la Plataforma de Regiones Carboneras en Transición, que se ocupará de crear estrategias con la participación de todas las regiones implicadas para una descarbonización con el objetivo de que el carbón sea «competitivo». Esta comisión no funcionará con fondos propios adicionales, por lo que el primer objetivo sería el de «maximizar los fondos que ya existen», esto es, los fondos de los que disponga cada región.
El objetivo es el de agilizar la aplicación de medidas que tiendan a diseñar la transición hacia una energía más sostenible de las cuatro regiones mineras españolas: Asturias, Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha.
A la reunión asistió el director general de Industria, Energía y Minería de Castilla-La Mancha, José Luis Cabezas, entre otros responsables de las diferentes comunidades autónomas afectadas, como la comisionada del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros de Castilla y León, Ana Luisa Durán, la consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, el director general de Energía y Minas del Gobierno de Aragón, Alfonso Gómez y el consejero de Empleo, Industria y Turismo de Asturias, Isaac Pola, así como la directora general de Política Energética y Minas del Ministerio de Energía, María Teresa Baquedano.
La directora general de Política Energética y Minas del Ministerio de Energía indicó que esta Plataforma ofrece una «nueva perspectiva de futuro» que, a su juicio, ayudará a paliar los efectos del «duro proceso que ha sufrido el sector en España».
Por otro lado, el director general de Industria, Energía y Minería de Castilla-La Mancha, José Luis Cabezas, defendió la desaparición del carbón y su reemplazo por las energías renovables, eso sí, «de forma planificada», y propuso al Gobierno una «mayor participación».
Además, añadió que la finalidad es poder sacar adelante transformaciones estructurales, diversificación económica y financiación de los proyectos, dentro del paquete denominado ‘Energía limpia para todos los europeos’.
También recordó que Castilla-La Mancha ocupa el primer puesto en el ranking de potencia fotovoltaica instalada y el segundo en potencia instalada de energía eólica, produciendo el doble de la energía eólica renovable de la que consume.
El sector agrario de Campo de Montiel respira con la “inviabilidad ambiental” del proyecto de Tierras Raras
El proyecto minero de Tierras Raras promovido por la empresa Quantum Minería en la comarca de Campo de Daimiel parece haber llegado a un punto sin retorno. La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha ha denegado las concesiones de explotación derivadas de permisos de investigación –Matamulas-F1, Rematamulas-Fracción1ª y Rematamulas-Fracción 2ª– en los términos municipales de Torrenueva y Torre de Juan Abad, en la comarca del Campo de Montiel.
El informe destaca la inviabilidad ambiental del proyecto. Ya la Declaración de Impacto Ambiental negativa del 31 de octubre destacaba el “ataque a la biodiversidad” que supondría dicho proyecto contra especies como el águila imperial, el sisón o el milano, junto al lince. La denegación final del proyecto también tiene que ver con el suministro de agua necesario para llevar adelante la explotación minera. La Confederación Hidrográfica del Guadiana no garantizaba la cantidad suficiente de dicho caudal, aunque la propia empresa se había comprometido a rebajarlo en un 72%.
En la Unión Europea no existe a día de hoy ninguna mina abierta de las denominadas Tierras Raras. Con este nombre se conocen más de una quincena de elementos químicos metálicos de gran demanda el mundo tecnológico: para fabricación de turbinas de generaciones eólicos, baterías de coches híbridos, teléfonos móviles, ordenadores, etc. La mayor parte de la producción mundial de Tierras Raras –más del 80%– se concentra China. Cada año se producen en el mundo en torno a las 110.000 toneladas.
El proyecto de Campo de Daimiel no era de gran envergadura –en torno a las 20.000 toneladas de óxidos, más otras 10.000 toneladas posibles– aunque destacaba por su alta calidad en praseodimio, europio y neodimio.
La movilización social de miles de habitantes de la Comarca de Daimiel, en torno a la Plataforma “Sí a la Tierra Viva” en contra del proyecto ha sido clave en el desenlace final. Especialmente combativo ha sido el sector agrario de la zona, especialmente el olivarero, ya que la zona cuenta con un denominación de origen de aceite de oliva virgen extra propia.
Ilustración: J.C.Florentino
El Colegio de Geólogos de España, a favor de explotar los recursos mineros autóctonos como el de Tierras Raras en Ciudad Real
El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) se muestra partidario de explorar y explotar los recursos mineros autóctonos para reducir nuestra dependencia de suministros del exterior.
Según datos del Panorama Minero del Instituto Geológico y Minero (IGME), en 2014 —los últimos disponibles— España importó 68.440 millones de euros en recursos minerales, de los cuales un 80% fueron recursos energéticos y un 20% (14.165 millones de euros) rocas y minerales industriales y minerales metálicos.
Estas importaciones generaron al país un déficit de 39.544 millones de euros, el 40% del cuál correspondió a rocas y minerales industriales y minerales metálicos. Por establecer una comparativa, esa cantidad representó, por ejemplo, el 60% de los ingresos por turismo nacional en 2014.
El Colegio recuerda que la decisión de investigar los yacimientos minerales o reabrir una mina depende “en gran medida de las fluctuaciones cíclicas de los precios mundiales de las materias primas y de la investigación y el conocimiento de los yacimientos”. Debido a “la evidente dependencia de las industrias españolas de la importación de minerales foráneos, nuestro país debe aprovechar y hacer uso de sus propios recursos” asegura el ICOG.
Con respecto a los diferentes proyectos mineros que están actualmente activos en nuestro país, el Colegio opina que es “positivo investigar y, si es posible, aprovechar los recursos propios siempre que se respete el medio ambiente y los proyectos sean económicamente viables”.
Para salvaguardar las máximas garantías con el entorno natural, el Colegio considera que sería positivo que las administraciones regionales, que son las que otorgan los permisos de exploración y explotación, cuenten entre sus equipos humanos con profesionales de las Ciencias de la Tierra. Asimismo se deben abordar “estrategias de recursos minerales en cada una de las comunidades autónomas, como la presentada recientemente por parte de Castilla y León o las ya existentes en la Comunidad de Castilla- La Mancha o en Andalucía”, señala el Colegio.
Recientemente se está observando un resurgimiento de la exploración minera de minerales metálicos sobre todo en regiones como Extremadura, Andalucía y Galicia. Pero también en Cantabria donde el gobierno regional ha planteado una reforma de la Ley del Suelo para volver a investigar el entorno de la mina de zinc de Reocín.
En Castilla y León, en la provincia de Salamanca, se plantea abrir una mina de uranio, en Ávila se están investigando diversos yacimientos de feldespato y en Castilla-La Mancha, en la provincia de Ciudad Real existe un proyecto de tierras raras.
“Estos proyectos tienen una fuerte contestación social local por el lógico miedo a los posibles efectos ambientales negativos que las futuras explotaciones pudieran generar”, admite el Colegio.
No obstante en algunos casos “son proyectos mineros que ya han tenido actividad y que no han planteado ningún problema medioambiental y en otros, son proyectos nuevos cuyo impacto ambiental será razonablemente mínimo si se utilizan las mejores técnicas disponibles y se controlan eficazmente con personal cualificado desde las autoridades mineras y ambientales”, argumenta el ICOG.