Mes: febrero 2022
El 77,4% del parque de generación de Castilla-La Mancha emplea recursos naturales como el viento, el sol y el agua para producir electricidad

En 2021 Castilla-La Mancha se ha consolidado como la tercera región española con mayor potencia instalada en energía renovable. En concreto, estas tecnologías cerraron el año representando el 77,4% del total de su capacidad de generación, solo superada por Castilla y León y por Extremadura.
Castilla-La Mancha es ya la primera región en potencia fotovoltaica instalada, la segunda en potencia en energía eólica y la tercera en termosolar.
La solar fotovoltaica, con 977 nuevos MW instalados durante 2021, es la fuente que más incrementó su presencia en el parque de generación manchego el pasado ejercicio, un 50,3% más respecto al anterior. Sin embargo, la eólica es la tecnología con mayor potencia instalada en esta región, con una cuota del 38,3% del total de la capacidad de producción. La potencia instalada castellano-manchega representa el 11% del total nacional.
El año pasado más de la mitad de la energía generada en la región (57,9%) fue de origen renovable. La eólica, con 7.682 GWh, fue la tecnología líder y aportó el 33,2% de la electricidad, seguida muy de cerca por la nuclear que alcanzó una cuota del 31,9% y por la sola fotovoltaica, que ha incrementado su producción en 21,2% respecto al ejercicio anterior y produjo el 16,2% del total.
Refuerzo de la red
Red Eléctrica continua trabajando en Castilla-La Mancha, como lo demuestran las actuaciones que la compañía está llevando a cabo en la región y que están permitiendo reforzar el mallado de la red de transporte para fortalecer la calidad de suministro y desarrollar nuevas infraestructuras que faciliten la evacuación de generación renovable. Entre otras actuaciones, la compañía está trabajando la instalación de un nuevo transformador de la subestación Olmedilla de 220 kilovoltios (kV) en Cuenca, también la ampliación -a través de nuevas posiciones – de casi una veintena de subestaciones tanto de 220 como de 400 kV y la repotenciación de diferentes líneas que reforzarán la red alta tensión en la zona.
Por otra parte, la futura Planificación de la red de transporte con horizonte 2026, en fase de aprobación, ofrece a Castilla-La Mancha una buena oportunidad para impulsar su desarrollo social y económico de la región a través de nuevas infraestructuras de transporte de electricidad. Los desarrollos previstos por el momento en el borrador de dicha Planificación establecen las bases para consolidar un modelo energético sostenible basado en renovables. También serán esenciales para completar la alimentación de los ejes ferroviarios de alta velocidad proyectados entre Madrid y Badajoz y Puertollano y Mérida.
La fortaleza de Castilla-La Mancha como tercera región en producción eólica no se traslada al empleo del sector

Castilla-La Mancha es una de las cuatro grandes potencias en el sector de la energía eólica a nivel nacional, junto a Castilla y León, Aragón y Galicia. Sin embargo, el impacto laboral de la eólica en la región es mucho menor que el de las otras regiones que marchan en cabeza.
Según los datos del Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España, elaborado por la firma de consultoría Deloitte para la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que se centra sobre todo en los datos del 2020 –último año con cifras oficiales cerradas– el empleo del sector se concentra en 6 de las 17 Comunidades Autónomas, que suponen un 74,2% del empleo en España. En particular, destacan Galicia (24,6%), País Vasco (13,7%), Castilla y León (11,3%), Aragón (8,8%), Comunidad Foral de Navarra (8,2%) y Castilla-La Mancha (7,5%). Las seis suponen, año tras año, entre el 70 y el 80% del empleo directo.
Es decir, Castilla-La Mancha es la sexta región por empleo del sector eólico a nivel nacional cuando por potencia en Mw es la número tres con 3.886 Mw a finales del 2020 y 148 parques eólicos activos. A nivel nacional, el sector emplea a 27.690 personas (15.226 empleos directos; y 12.464 empleos indirectos)
El año 2020 supuso de incremento de potencia en la eólica nacional, creación de empleo, exportaciones e inversiones para el sector eólico. En 2020, la eólica instaló 1.720 MW. Además, la contribución total del sector eólico al PIB en 2020 fue de 3.106,4 millones de euros. Si se compara la contribución directa al PIB del sector eólico con la de otros sectores de actividad, se puede comprobar que es parecida a la de algunos sectores que tradicionalmente han sido muy relevantes en España.
España contaba con un total 27.446 MW eólicos instalados, consolidando a la eólica como primera tecnología del mix eléctrico por potencia instalada y constituyendo de este modo un hito histórico en nuestro país.
Según el Informe de la Asociación Empresarial Eólica, los parques eólicos generan actividad industrial en el territorio, derivada de la construcción y por las actividades de mantenimiento de los parques. Esto permite que, en los municipios donde se sitúan los parques eólicos, se hayan podido desarrollar planes industriales basados en la cadena de valor de la actividad eólica. Esto ha dado lugar a la creación de empleos directos e indirectos, y al nacimiento de nuevas empresas de distinto tipo.
En España, en 2020, del total de los 8.135 municipios existentes, hay parques eólicos en 745 localidades. Existen provincias con mayor concentración de parques eólicos. En términos generales, de las 52 provincias de España, y descartando las 7 en las que no existe presencia eólica, se observa que la renta media por persona es mayor en 25 provincias con parques eólicos.
Más de 600 paneles suministran de energía solar al Hospital Perpetuo Socorro de Albacete

Ha supuesto una inversión superior a los 177.000 euros y se ha dotado al edificio de un importante recurso técnico con el que además de lograr mayor autonomía dentro de la red eléctrica, se consigue reducir la huella ecológica
La Gerencia de Atención Integrada de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), acaba de poner en marcha una instalación fotovoltaica en el Hospital ‘Perpetuo Socorro’ de Albacete.
Se trata de una inversión superior a los 177.000 euros realizada por el Gobierno de Castilla-La Mancha, con financiación procedente de Fondos FEDER, dotando al edificio sanitario de un importante recurso técnico que permite alcanzar una mayor autonomía dentro de la red eléctrica y reduciendo la huella ecológica.
La instalación fotovoltaica, compuesta por 625 paneles y tres inversores, ya está permitiendo inyectar energía solar en la propia red del Hospital, con lo que se consume menos energía eléctrica y se reducen considerablemente las emisiones contaminantes de CO2. Ahora, durante el periodo del día con luz solar, parte de la energía que se consume en el Hospital no se obtiene de la red, sino de la que originan las placas solares.
Se trata de unos materiales capaces de generar un total de 281,25 kWp, con tres inversores que suman los 300 kvp de potencia máxima. Éstos disponen de diagnóstico inteligente de curvas, monitorización a nivel string, protección contra sobretensiones y garantizan un 98,8 por ciento de máxima eficiencia.
Las placas se han situado en varias terrazas y cubiertas del hospital, para lo cual han sido necesarias obras de adecuación. La equipación está completamente automatizada y es posible controlar su uso desde el centro procesador de datos. Además, en las próximas semanas el Servicio de Mantenimiento del Perpetuo Socorro va a recibir un curso de formación para el manejo de esta tecnología y su seguimiento.
Esta incorporación técnica se suma a un proyecto general basado en las energías limpias y la gestión de edificios. De hecho, el Hospital ‘Perpetuo Socorro’ ya funciona con un Sistema de Gestión Energética que permite ver en tiempo real el funcionamiento de todos los equipos. Además, se prosigue con la sustitución del procesador autónomo para los controladores de las plantas 1, 2 y 3. Cuando esté finalizado, todas las habitaciones estarán controladas con este procedimiento de vigilancia.
En la actualidad, la climatización del hospital está al cien por cien automatizada y ya se trabaja para añadir nuevos sensores y dispositivos a otros servicios como, por ejemplo, las máquinas frigoríficas.
Desde la Gerencia de Atención Integrada de Albacete se prosigue con la actualización y mejora técnica de las dependencias del Perpetuo Socorro. Hace dos años se impulsó otra iniciativa basada en la energía verde que consistió en la sustitución de las enfriadoras y calderas del Hospital. Con la implantación de estas medidas, el Hospital ‘Perpetuo Socorro’ continúa avanzando en el ámbito de la sostenibilidad y la eficiencia energética. Una operación activa y global que va a suponer una inversión de más de 1,2 millones de euros.
Iberdrola pone en marcha dos plantas fotovoltaicas de 50 MW en Cuenca

Las plantas cuentan con más de 280.000 módulos instalados sobre una estructura fija en el caso de Romeral y sobre seguidores solares en Olmedilla
Iberdrola ha puesto en marcha dos nuevas instalaciones renovables en España ubicadas en la provincia de Cuenca, las fotovoltaicas Olmedilla y Romeral de 50 megavatios (MW) cada una, las cuales permitirán a la compañía sumar cerca de 1.400 MW operativos de energía solar en el país.
Esta fase se inicia con la energización de la subestación, es decir, comienza a tener tensión tras haberse conectado a la red antes de que se realicen todas las pruebas previas a la operación comercial de la planta, según ha informado Iberdrola en nota de prensa.
Las plantas cuentan con más de 280.000 módulos instalados sobre una estructura fija en el caso de Romeral y sobre estructura con seguidores solares en la planta de Olmedilla.
El sistema de seguidores permitirá el movimiento de los módulos siguiendo la trayectoria del sol para maximizar así la captación de energía.
Los seguidores que se han instalado son de tipo ‘bifila’, es decir, tienen una fila principal en la que se encuentra el motor de accionamiento y una segunda fila conectada a la primera a través de una biela. En este caso, además, los seguidores incluyen dos peculiaridades.
Por un lado, los motores se alimentarán desde una batería conectada a un panel solar, y por otro, tienen integrado un sistema inalámbrico que les permite comunicarse con el control de la planta.
La instalación verterá la energía generada en la subestación de Olmedilla de 400 kV, propiedad de Red Eléctrica de España (REE), la operadora del sistema eléctrico del país.
Ferrosolar, empresa ubicada en Puertollano, obtiene la autorización ambiental en su actividad de purificación de silicio

La Dirección General de Economía Circular ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha del pasado martes la resolución de 14 de enero de 2022 por la que se otorga la autorización ambiental integrada a la planta de purificación de silicio.
La empresa Ferrosolar, que desde hace varios años se encuentra en construcción en el polígono La Nava de Puertollano, ha recibido la autorización de la Dirección General de Economía Circular para poner en marcha su proceso de purificación de silicio.
El régimen de producción de la planta será de 24 horas al día durante 350 días al año, siendo la capacidad máxima de 3.300 toneladas al año de silicio metalúrgico.
Esta autorización se concede para una planta de obtención de silicio de grado solar a partir de silicio de grado metalúrgico. El régimen de producción de la planta será de 24 horas al día durante 350 días al año, siendo la capacidad máxima de 3.300 t/año de silicio metalúrgico.
El proceso productivo se divide en varias etapas, entre ellas la recepción de material y almacenaje, machaqueo que permite la reducción de la granulometría del material entrante, y la fase de «deboración» para eliminar el boro presente en el silicio de entrada, que tiene lugar en 20 hornos eléctricos de inducción electromagnética, con crisol de grafito.
Por otra parte, una fase de «defosforación» se realiza en 8 hornos de calentamiento por resistencia al vacío, en los que la fusión se realiza en una atmósfera al vacío para posteriormente llevar a cabo la solidificación en una atmósfera inerte generada con argón. Finalmente, se realiza un mecanizado, mediante desbarbado y corte con útiles de diamante, refrigerados por agua, para la obtención de briquetas de silicio finales, que serán remitidas al segundo baño químico.
Eiffage Energía construye la nueva planta de reciclaje de RepetCo en Albacete

La instalación tendrá una capacidad para tratar 150.000 toneladas anuales de residuos plásticos mixtos
La empresa Eiffage Energía está construyendo la nueva planta de reciclaje de RepetCo en el polígono industrial Romica, en Albacete, que se ha convertido en el primer polígono circular de Castilla-La Mancha. La nueva planta, que estará terminada a finales de este año, tendrá una capacidad máxima de entrada de 150.000 toneladas de residuos plásticos mixtos al año, y una producción de 45.000 toneladas anuales de pellets de rPET.
Se trata de un proyecto singular e innovador ya que la planta reciclará envases de PET/PE multicapa. Este proceso supone un avance hacía la sostenibilidad y la economía circular.
Además, este proyecto se integra dentro del proyecto «Romica-Circular», que apuesta por modelos de producción más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Una iniciativa que potencia la “simbiosis industrial”, que es capaz de generar ahorros dentro de los consumos de los polígonos industriales.
La planta estará compuesta por seis naves adosadas para los diferentes procesos de reciclaje, así como un edificio de oficinas, I+D y cuartos de instalaciones auxiliares. Contará también con una planta depuradora industrial (EDARI); una planta de tratamiento terciario para reutilización del agua tratada en la EDARI en los procesos industriales, lavadero de camiones, etc.
La planta contará con un alto grado de automatización, disponiendo de un centro de control y supervisión en el que se instalará el SCADA de control. Este integrará, monitorizará y gestionará las comunicaciones entre los diferentes PLCs de proceso; así como el programa de gestión de producción. Para lograr este control, será necesario ejecutar las instalaciones de fibra óptica y cableado estructurado necesario para la interconexión de los diferentes puntos del sistema.
Diseñado un plan de inversión para la construcción de 4 plantas pirolíticas industriales en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Andalucía

TNU y GREENVAL TECHNOLOGIES firman un acuerdo para transformar mediante pirólisis 40.000 toneladas al año de neumáticos fuera de uso
La transformación de neumáticos por pirólisis genera 6 veces menos CO2 que cualquier otro proceso de combustión
Greenval Technologies ha propuesto un plan de inversión para la construcción de 4 plantas pirolíticas industriales en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía, actualmente este plan se encuentra en fase de anteproyecto, para tratar 40.000 toneladas/Año de chips de neumáticos fuera de uso, más de la mitad de las 75.865,458 toneladas de NFU recogidas por TNU en 2020.
TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) y Greenval Technologies empresa aragonesa, pionera en la valorización y recuperación de residuos a través de la pirólisis de neumáticos fuera de uso (NFU) (tecnología propia co-desarrollada con el CSIC -Consejo Superior de Investigaciones Científicas-) han firmado un convenio a través del cual TNU va proveer de materia prima, concretamente chips de NFU a sus plantas de pirólisis.
La pirólisis es un proceso de tratamiento térmico sin oxígeno que mediante una reacción química la goma del neumático usado en energía y materia prima reutilizable: sólidos (negro carbón), líquidos (aceite pirolítico) y gases (hidrocarburo empleado como fuente de energía alternativa), permite descomponer el neumático.
En España en 2020 se generaron alrededor de 225.000 toneladas de NFU y en Europa 300 millones, es por ello que la pirólisis se plantea como la mejor opción para el tratamiento de los NFU y su valorización energética (conversión de los residuos no reciclables en energía). El resultado es un modelo eficiente y ecosostenible por sus mínimas emisiones de CO2 y residuos. Esta innovación permite reducir y valorizar la gran cantidad de neumáticos usados aproximadamente en un 98%, además de limitar los vertidos al mínimo y a su vez ahorrar en el consumo de combustibles fósiles.
En porcentajes cada planta pirolítica obtendría anualmente los siguientes componentes por cada 10.000 toneladas de chips de NFU tratados:
–43% (4.300 Toneladas) de aceite pirolítico: se usa como combustible reciclado, y se mezcla con gasoil o búnker (gasoil pesado del sector naviero). Posteriormente se utiliza como combustible, o se refina para la producción de aceites, carburantes diesel o biocombustibles para la producción de energía eléctrica o térmica.
–41% (4.100 Toneladas) de negro carbón: se trata de un componente esencial en la fabricación de muchos productos que usamos en nuestro día a día, haciéndolos más duraderos. Principalmente es utilizado para reforzar el caucho en neumáticos, pero también se le pueden atribuir otras funciones entre las que encontramos que puede actuar como pigmento, estabilizador de rayos ultravioleta y agente conductivo o aislante en diferentes aplicaciones de caucho, plástico, tinta y revestimientos.
–15%-16% (1.500/1.600 Toneladas) de gas de proceso: desde la perspectiva de la composición es un hidrocarburo ligero formado principalmente por metano, considerada una de las fuentes de energía más limpias y respetuosas con el medio ambiente. Este gas de proceso que genera en la planta y se reutiliza como energía alternativa para autoabastecer a la propia planta pirolítica (autoconsumo).
Feníe Energía adquiere 11 plantas de generación fotovoltaica en las provincias de Albacete y Ciudad Real

Feníe Energía avanza en la hoja de ruta de su Plan Estratégico 2021-2023 con la adquisición de varios parques de generación solar. La operación parte de un acuerdo con la empresa ID Energy Group para la adquisición de 11 plantas de generación fotovoltaica en las provincias de Albacete y Ciudad Real que ampliará la capacidad de generación de Feníe Energía en 12MW.
Los 11 nuevos parques se encuentran en distintas etapas del proceso de desarrollo. La previsión es que los más avanzados estén en operación a lo largo de 2022. El acuerdo con ID Energy Group, accionista y empresa delegada de Feníe Energía, incluye además su colaboración en la construcción y en el mantenimiento de los parques en los próximos años.
La adquisición es el resultado de la primera licitación interna llevada a cabo por la compañía de los instaladores para detectar oportunidades de generación a la que se presentaron más de 30 proyectos. Con esta adjudicación Feníe Energía cumple con las principales líneas de acción establecidas en el Plan Estratégico 2021-2023 presentado hace ahora un año por la compañía.
“Dado el éxito de la primera convocatoria, el objetivo es continuar lanzando procesos que nos ayuden a detectar buenas oportunidades de generación y siempre en colaboración con nuestros accionistas y agentes energéticos”, explica Paula Román, directora general de Feníe Energía.
La estructura de Feníe Energía, descentralizada y compuesta por cientos de empresas instaladoras de toda España, será clave para la compañía a la hora de localizar estas oportunidades de crecimiento en el terreno de la generación en España. Estos 12MW se unen a los 20 MW que ya genera Feníe Energía en la actualidad a través de los parques eólicos que posee en Ourol y Sorihuela. “Se trata del inicio de un camino que debe llevarnos a continuar afianzando nuestra competitividad en el mercado eléctrico”, aseguraba Paula Román.
El objetivo de Feníe Energía es afianzar su posición como primera comercializadora del mercado libre en número de clientes. Un plan que además contribuirá a reforzar su solidez y su competitividad en un momento en el que los precios del pool están poniendo en jaque la continuidad de otras comercializadoras con menor capacidad para hacer frente a la situación.