Mes: julio 2022

Albacete es la cuarta provincia de España en energía eólica

Posted on

Se están tramitando ocho parques con una potencia de 272,8 megavatios y los más destacados irán a Bonete, Corral Rubio, Montealegre y Chinchilla

En la provincia de Albacete hay más de dos gigavatios (GW) de potencia eólica instalada, de los casi  cuatro gigavatios que existen en el conjunto de Castilla-La Mancha.

En total, estamos hablado de un total de 83 parques y casi 2.000 generadores, repartidos por buena parte de la provincia albacetense, especialmente en la zona de Higueruela, Pozo Lorente, Barrax, El Bonillo, Casas de Lázaro y Bonete, de manera que esta provincia actualmente no sólo es la tercera provincia en España con más potencia instalada, sino que también  es la cuarta provincia a nivel nacional productora de esta energía con  más de 4.000 megavatios generados el pasado año, lo que hace igualmente que sea la que más produzca a este respecto en Castilla-La Mancha.   

Ahora mismo, se están tramitando ocho parques con una potencia de 272,8 megavatios y los más destacados irán a Bonete, Corral Rubio, Montealegre y Chinchilla.

Castilla-La Mancha va a simplificar la tramitación de proyectos de energías renovables, especialmente la fotovoltaica y eólica mediante  las nuevas normas autorizadas por el Gobierno nacional. De hecho, el presidente de la Junta, Emiliano García-Page, en la presentación del Plan de Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha ya aseguró que el 70% de los trámites se van a eliminar, mediante la Proposición de Ley de medidas para la agilización administrativa de los proyectos de energías renovables.

Mahou, desde su factoría de Alovera, producirá 2 de cada diez cervezas con energía eléctrica autogenerada

Posted on

Mahou San Miguel ha presentado su Plan de Sostenibilidad Vamos 2030 que, entre otros compromisos, contempla que la fábrica alcarreña sea “carbon neutral” -es decir, eliminar de la atmósfera tanto CO2 como el que emitimos, alcanzando un equilibrio entre la emisión de carbono y la absorción de carbono de la atmósfera-  en un plazo de ocho años. Esta hoja de ruta, a la que Mahou San Miguel destinará cerca de 40 millones a lo largo de este año.

Asimismo, la Compañía ha compartido la importante mejora registrada en los indicadores ambientales de la planta en la última década, destacando la disminución del 12% en su consumo unitario de agua, del 11% en el de energía y del 13% en las emisiones de CO 2 .

Mahou San Miguel invirtió en 2021 más de 6 millones de euros en su centro de producción de Alovera, referente en el sector cervecero por ser uno de los más avanzados tecnológicamente de Europa, así como por su eficiencia y óptimo comportamiento ambiental.

Esta inversión se destinó a asegurar su sostenibilidad y competitividad futura con proyectos entre los que destaca la colocación de placas solares, que entrarán en funcionamiento en julio y que convierten a Mahou San Miguel en la cervecera española con la mayor instalación de autoconsumo fotovoltaico de nuestro país. Así, casi dos de cada diez cervezas elaboradas en esta planta lo harán con energía eléctrica autogenerada.

De hecho, toda la energía eléctrica que consume ya es 100% verde y de origen certificado y está desarrollando proyectos pioneros de autogeneración energética a partir de fuentes renovables

Asimismo, a principios de este año, Mahou San Miguel instaló dos nuevas líneas de envasado pioneras gracias a las cuales la compañía sustituirá todos los plásticos presentes tanto en los embalajes secundarios de sus referencias, como en las famosas “anillas” que agrupan las latas, lo que supondrá la eliminación de más de 1.000 toneladas de plástico anuales.

A través de su actividad en la región, Mahou San Miguel también contribuye positivamente a la economía de Castilla-La Mancha. Concretamente, durante el último año generó riqueza por valor de 343 millones de euros en la comunidad.

Castilla-La Mancha fue la tercera comunidad con mayor potencia renovable instalada con 8.140 MW en 2021

Posted on

Según los datos del nuevo Sistema Eléctrico Español 2021 que acaba de presentar a primeros de julio Red Eléctrica de España, durante el pasado año en 2021 Castilla–La Mancha se ha consolidado como la tercera comunidad con mayor potencia renovable instalada (8.140 MW), solo superada por Castilla y León y Andalucía. La eólica es la tecnología con mayor capacidad de producción en Castilla-La Mancha, más de 4.000 MW que representan una cuota del 38,6 % del total. Por su parte, la solar fotovoltaica, con 1.035 nuevos MW instalados durante 2021, es la tecnología que más ha incrementado su presencia en el parque de generación manchego, un 53,3 % más respecto al año anterior. Castilla-La Mancha es la segunda región con mayor cuota de capacidad solar fotovoltaica en nuestro país y supone el 19,6 % del total de potencia instalada en España.

Durante el año pasado, el 57,9 % de la energía generada en la comunidad autónoma fue de origen renovable, siendo la eólica, con 7.681 GWh, la tecnología líder y que generó el 33,2 % de la electricidad. La solar fotovoltaica incrementó su generación un 21,5 % respecto al ejercicio anterior, alcanzando así una cuota del 16,2 % sobre el total.

Según los datos del informe, la demanda de energía eléctrica en España durante el año 2021 presentó un incremento del 2,6 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 256.482 GWh demandados, siendo este el primer crecimiento tras dos años consecutivos de descensos de demanda. Por lo que respecta a la evolución del sistema eléctrico peninsular, que representa algo más del 94% de la demanda total española, fue superior en un 2,4% respecto al año anterior, con un total de 242.492 GWh demandados. Esta demanda se sitúa en niveles similares a los registrados en el año 2005, hace 16 años, aunque también se registraron unos valores similares en el año 2014 durante el periodo de depresión más fuerte de la crisis iniciada en el año 2009. Una vez corregida la influencia de la laboralidad y de las temperaturas, resulta una variación positiva respecto al año anterior del 2,4 %, que contrasta con el descenso del 5,0 % registrado el año anterior.

La capacidad instalada del parque generador en España se ha incrementado un 2,1 %, finalizando el año 2021 con 113.156 MW. La potencia instalada renovable en el sistema eléctrico nacional se ha incrementado en 4,3 GW, lo que ha permitido alcanzar un porcentaje de potencia instalada de fuentes de generación renovables del 56,7 % del total de la potencia instalada.

En cuanto a la generación eléctrica, se produjo un nuevo máximo histórico en la contribución de la energía renovable peninsular con una cuota en la generación eléctrica del 48,4 % debido al incremento de la producción eólica y solar fotovoltaica, un 10,0 % y 37,4 % superiores a las del año anterior respectivamente. La participación de la generación no renovable se ha situado en el 51,6 % del total peninsular, disminuyendo 2,9 puntos porcentuales respecto al año anterior cuando el peso no renovable fue del 54,5 %. Este descenso de la generación no renovable peninsular se debe sobre todo a la menor producción de las centrales nucleares y de los ciclos combinados, que han generado un 3,1 % y un 2,0 % menos que en el 2020, respectivamente.

Arsenio Salvador afronta la transformación industrial del Complejo de Repsol en Puertollano centrado en la seguridad y la sostenibilidad

Posted on

El nuevo director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano a partir del 1 de septiembre, Arsenio Salvador, ha asegurado en su presentación ante los medios de comunicación de la provincia, que afronta la transformación industrial del Complejo de Repsol en Puertollano desde dos ámbitos de vital importancia: la seguridad de las personas y las instalaciones y la sostenibilidad de los procesos.

Esto significa ha dicho, que “estamos implantando procesos más seguros y menos intensivos en huella de carbono, apostando por tecnologías y vectores energéticos diversos con el objetivo de descarbonizar nuestra actividad, y ser un actor principal en la transición energética de nuestra comarca y Castilla-La Mancha” contribuyendo así al objetivo de Repsol ser una compañía cero emisiones netas en 2050.  

En cuanto a la seguridad, Arsenio Salvador ha subrayado su carácter prioritario. El trabajo se centrará en reducir aún más los índices de siniestralidad, incrementar la formación y capacitación de los trabajadores del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano y seguir potenciando una cultura de seguridad basada en la concienciación y la sensibilización de todas las personas que trabajan en el Complejo Industrial de Puertollano.

Por lo que respecta a la sostenibilidad se centra en varios aspectos que tienen que ver con minimizar el impacto de la actividad industrial en el entorno, “como parte de nuestro compromiso y responsabilidad con Puertollano y sus vecinos”, ha destacado Salvador.

En base a ambos objetivos, seguridad y sostenibilidad, “vamos a afrontar el gran desafío que tenemos en Repsol que es transformar nuestra compañía”, ha explicitado el nuevo director, trabajando en nuevos proyectos que tienen como objetivo alcanzar la meta de cero emisiones netas en 2050 y descarbonizar el sector energético.

Para ello, ha enumerado algunos de los proyectos que liderará durante los próximos años, acompañado, ha dicho, “por el equipo de profesionales del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano”. En este sentido, ha destacado inversiones en las unidades existentes con el fin de adaptarlas para la producción de nuevos combustibles renovables bien a través de la incorporación de nuevas materias primas de origen bio o bien a través de la revalorización  de residuos.

Arsenio Salvador también ha anunciado el desarrollo de proyectos relacionados con generación y autoconsumo de electricidad de fuentes renovables y un avance significativo en la electrificación de algunos procesos industriales, tal y como se realizó en el área de Olefinas con la sustitución de algunas turbinas de vapor por motores eléctricos.

Por su parte, Rosa Juárez, directora del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano desde el año 2018, ha destacado que durante estos años “hemos sentado las bases de la transformación industrial del Complejo de Repsol en Puertollano buscando modificar nuestros procesos, hacer uso de todas nuestras tecnologías disponibles, para iniciar todos los proyectos que a lo largo de los próximos años nos permitirán descarbonizar nuestros productos y hacer nuestros procesos más eficientes”.

Eiffage Energía construye la planta solar “Palmela” de 40 Mw en Portugal

Posted on

Eiffage Energía, una de las empresas españolas líderes en el sector de las energías renovables, ha comenzado la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica de 40MW llamada Palmela, en Pinhal Novo, Portugal.

La planta se está construyendo en nombre de NextPower III ESG («NPIII ESG»), el fondo solar privado internacional administrado por NextEnergy Capital («NEC»).

Eiffage Energía se encuentra actualmente en la fase de ejecución del proyecto y ya ha iniciado la obra, instalando vallas, zanjas, movimiento de tierras y tendido de cables subterráneos en el lugar.

La planta fotovoltaica de Palmela estará compuesta por 74.124 módulos fotovoltaicos y cinco centros de transformación de 6,5MVA de potencia, que una vez construidos, suministrarán electricidad limpia a más de 22.000 personas y evitarán la emisión de aproximadamente 28.500 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Palmela es el segundo proyecto que Eiffage Energía ha construido en nombre de NEC, después de construir con éxito una planta fotovoltaica de 17MW que está a punto de energizarse llamada “Paderne”, ubicada en las afueras de Lisboa, Portugal. Una vez energizada, Paderne evitará la emisión de 7.500 toneladas de CO2 al año y proporcionará energía limpia a unas 9.000 personas.

Eiffage Energía tiene una sólida trayectoria en Portugal que se remonta a 2008, con la exitosa construcción EPC de Amareleja, la planta solar más grande de Europa con una capacidad de 46MW en el momento de su finalización.

Castilla-La Mancha acoge las pruebas del primer avión solar no tripulado

Posted on

Castilla-La Mancha acoge las pruebas del primer avión solar no tripulado. Lo desarrolla una empresa estadounidense que ha elegido la región, en concreto Albacete. Estos aparatos, en prueba, ayudarán a mejorar las comunicaciones, vigilar fronteras, ayudar en operaciones antidroga y evitar grandes incendios forestales.

Este avión sólo consume energía solar. Aunque su destino final será Valdepeñas, ahora está en la terminal que AENA tiene en Albacete. Se están realizándose las pruebas de un aparato cuyo objetivo es permanecer volando día y noche. La elección de nuestra comunidad autónoma para desarrollar el proyecto no es casual. En Castilla-La Mancha se dan las condiciones de humedad de y de horas de sol para realizar estas pruebas, según ha explicado el director de Operaciones SkyDweller, Sebastien Renouard.

Las posibilidades de estas aeronaves son enormes y van mucho más allá de su principal misión como novedoso satélite de comunicaciones.

La compañía valora muy positivamente el apoyo que está recibiendo el proyecto por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha. Aún habrá que esperar un tiempo para que este avión solar, que ya dio la vuelta al mundo, se convierta en un habitual de nuestro cielo.

Estos vuelos totalmente autónomosfinalizaron en junio en el aeropuerto de Los Llanos, en Albacete. A partir de ahora, se marchará de España pero la compañía trabajará para llevar el hangar de unos 5.000 metros de largo instalado actualmente en Albacete a Valdepeñas. En la localidad ciudadrealeña donde se espera que el avión llegue en otoño.

Siete bodegas de la DOP Méntrida dicen NO a las macroplantas fotovoltaicas

Posted on

Bodegas con denominación de origen plantan cara a la ‘catarata’ de proyectos fotovoltaicos y piden protección para la zona

Méntrida se enfrenta a la instalación de un mega parque fotovoltaico que implica el arranque de un mínimo de 76 Has de olivar y casi 100 Has de viñedo sin que, según La plataforma ‘Salvemos los Campos’ de Castilla-La Mancha, se haya estudiado ni informado del impacto que esto tendrá sobre los ingresos y viabilidad ni sobre la calidad de vida de estos vecinos.

Manifiesto bodegas DOP Méntrida
Las bodegas firmantes del manifiesto, comprometidas con la transición ecológica y el desarrollo responsable de las energías renovables, están preocupadas por la avalancha de proyectos de macroplantas fotovoltaicas en la zona de la DOP Méntrida, ya que supondrán el arranque de viñedos, olivos centenarios y zonas arboladas de alto valor paisajístico y ecológico.

Por ello, en reconocimiento a aquellos que quieren continuar con la labor agrícola, especialmente en la viticultura, las bodegas firmantes se oponen a cualquier expropiación de terrenos rústicos, máxime si se trata de viñedo adscrito a la DOP Méntrida, para instalar placas fotovoltaicas.

Sirva como ejemplo que en el propio término municipal que da nombre a esta DOP, estos proyectos acaparan 2.400 hectáreas, el 27% de su territorio.

El manifiesto está suscrito por las siguientes Bodegas: Almavid-Bodega López Campos, A Pie De Tierra, Bodegas Arrayán, Bodega Borbotón, Bodegas Jiménez-Landi, Proyecto Uva de Vida, Vitícola Mentridana.

Petición contra las macroplantas

Las siete bodegas piden a la Junta de Castilla-La Mancha a que, sin más dilación, establezca elementos de protección del territorio, del paisaje y de la actividad agrícola y vitivinícola, a través de: una zonificación vinculante para las promotoras de energías renovables, la aprobación de la Ley del Paisaje de Castilla-La Mancha, así como la aprobación de la Ley de la Viña y el Vino de Castilla-La Mancha.

También piden al Consejo de la DOP Méntrida y su presidente a la cabeza, que defienda activamente el medio ambiente, la supervivencia de las viñas y el futuro de sus bodegas, como queda recogido en el artículo 8 de sus estatutos.

El manifiesto se cierra con un ‘NO a las macroplantas fotovoltaicas en el territorio de la DOP Méntrida’ y ‘RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ’.

Cepsa desarrollará seis proyectos de energía solar en Castilla-La Mancha, con una capacidad de 800 megavatios

Posted on

La instalación de estas plantas fotovoltaicas supondrá una inversión de más de 500 millones de euros y está previsto que su construcción genere más de 1.700 puestos de trabajo

Cepsa trabaja en el desarrollo de seis proyectos de energía solar fotovoltaica en la provincia de Toledo, que tendrán una capacidad total de hasta 800 MW.

La instalación de estas plantas fotovoltaicas supondrá una inversión de más de 500 millones de euros y está previsto que su construcción genere más de 1.700 puestos de trabajo, llegando a alcanzar cerca de 3.000 empleos en las fases punta de su desarrollo.

Una vez en marcha, estos proyectos producirán una energía anual estimada de 1700 GWh, lo que equivale al consumo de 510.000 hogares durante un año, es decir, cerca de dos tercios del consumo doméstico de Castilla-La Mancha.

Asimismo, la producción de esta energía renovable evitará la emisión anual de 675.000 toneladas de CO2, ha informado la compañía en un comunicado.

Estos proyectos estarán situados en los municipios toledanos de El Viso de San Juan, Seseña, Cobeja, Añover de Tajo y Borox, con los que Cepsa trabaja desde la fase inicial de su desarrollo con el objetivo de que estas instalaciones renovables se conviertan en una oportunidad para el desarrollo de las comunidades locales en las que se van a instalar y generen así un impacto positivo en estos territorios.

Para garantizar la integración de estos proyectos con el entorno local, Cepsa ha creado un programa, denominado ‘Sumamos Energías’, cuyo objetivo es hacer partícipes a los diferentes agentes sociales, involucrando a la ciudadanía y fomentando la colaboración con las administraciones.

Así, mediante este programa, Cepsa va a trabajar de la mano de todos los ayuntamientos que quieran sumarse en el diseño y desarrollo de actuaciones que generen valor e impulsen el desarrollo socioeconómico y el capital natural de su municipio.

‘Sumamos Energías’ es un programa diferencial, basado en el codiseño y el diálogo transparente y proactivo, que busca crear un efecto tractor en el territorio y la máxima integración social y medioambiental.

Cada una de estas líneas de actuación lleva aparejada una serie de iniciativas vinculadas a la naturaleza de los proyectos y adaptadas a las necesidades de cada localidad y de sus vecinos. Una de estas iniciativas es la creación de un fondo de desarrollo sostenible local constituido y gestionado por los ayuntamientos, para financiar inversiones sostenibles y acciones dirigidas a la creación de empleo, formación y protección del medioambiente en el término municipal.

Castilla-La Mancha podría ser autosuficiente y cubrir su consumo eléctrico con renovables

Posted on

La región bate un nuevo récord de producción de energía renovable y se consolida como la cuarta comunidad autónoma de España con 4830 MW generados en el mes de junio

Castilla-La Mancha ha generado durante este mes de junio 4.830 MW de eólica y se consolida como la cuarta comunidad autónoma de España en producción energética de este tipo.  Durante la tercera semana ha batido todos los récords y solo con lo registrado estos días podría autoabastecerse y cubrir su consumo eléctrico.

Referente en el desarrollo de las renovables en España y en la Unión Europa, el 79 por ciento del mix energético de esta comunidad ya está compuesto por energía procedente de fuentes renovables, lo que equivale a 8.844 MW de los 11.000 MW producidos, 22 puntos por encima de la media española.

Para poder avanzar con agilidad en este proceso, las Cortes de Castilla-La Mancha aprobarán próximamente una proposición de ley para simplificar la tramitación administrativa de proyectos de renovables. Es de esta manera como la región extrapolará el decreto del Gobierno de España que obliga a ello y avanzará en proyectos fotovoltaicos, eólicos y del hidrógeno.

Durante el año 2021, los proyectos de energías renovables en Castilla-La Mancha movilizaron 500 millones de euros y crearon alrededor de 2.500 empleos en la comunidad. Para 2022, se prevé instalar un contingente renovable de más de 1.200 MW que llevará aparejada una inversión de más de 700 millones de euros y la generación de 3.000 puestos de trabajo directos.

Por provincias, Albacete es la cuarta en España con mayor producción eólica y, de hecho, ocho de los 18 proyectos en tramitación en toda la región corresponden a esta zona de la geografía regional.

El Ejecutivo regional aprobó hace unas semanas el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030, con el que establece la hoja de ruta energética para los próximos siete años y contempla inversiones de 20.000 millones de euros, la creación de 9.000 empleos al inicio y 16.000 al final y el compromiso de lograr reducir un 38 por ciento las emisiones de CO2.