Mes: abril 2022
Castilla-La Mancha instala más de 250 MW de energías limpias durante los tres primeros meses de 2022

Después de la reunión mantenida con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, junto al consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, el consejero delegado de Eiffage Energía ha explicado que «la riqueza de Castilla-la Mancha es el sol y el viento, con gran extensión en condiciones geográficas más que favorables». Factores que «nos tiene que ayudar a que sea una realidad que Castilla-La Mancha continúe la senda de convertirse, con su Gobierno regional, en líder en generación y exportador de kWh de renovables; así como de ayudar al desarrollo sostenible, que tiene que ser parte de nuestro desarrollo en los tiempos que corren».
Estos proyectos «van a mantener a Castilla-La Mancha a la vanguardia del desarrollo de las energías limpias en el país», ha asegurado el consejero de Desarrollo Sostenible. En este sentido, Escudero ha destacado que el Gobierno regional va a seguir incentivando la colaboración pública-privada en el sector de las renovables. Una apuesta que, en tan sólo un año, “ha movilizado 500 millones de euros de inversión en Castilla-La Mancha, creando además 2.500 empleos”.
El titular de Desarrollo Sostenible también ha recordado que la comunidad autónoma ha estado a la cabeza en desarrollo de renovables en España durante estos tres primeros meses del año 2022: “Castilla-La Mancha es la región que más ha incrementado su mix energético ‘renovable’, incorporando más de 250 MW nuevos de energías limpias; 147 MW de energía fotovoltaica; y 104,5 MW de eólica”, ha explicado.
El consejero delegado de Eiffage Energía apuntó que «la realidad del precio sigue evolucionando, debe de ir ajustándose en sus márgenes. Pero, desde luego, pueden competir de manera eficiente contra modelos de generación obsoletos, como los combustibles fósiles. Y el consumidor lo debe notar, siempre que seamos capaces de desvincular el precio de venta al combustible de último recurso, como el gas».
Iberdrola inaugurará en mayo su planta de hidrógeno verde en Puertollano

Iberdrola inaugurará en mayo su planta de hidrógeno verde en Puertollano (Ciudad Real), uno de los proyectos «más ambiciosos» de la compañía en España y la mayor instalación de este tipo para uso industrial en Europa, según han informado este jueves la empresa energética.
La planta utilizará electricidad 100% renovable en el proceso de electrólisis para la producción de amoniaco y fertilizantes y el hidrógeno verde generado permitirá a Fertiberia «reducir en más de un 10%» sus necesidades de gas natural y convertirse en la «primera compañía europea del sector que desarrolla una experiencia a gran escala de generación de amoníaco verde».
La empresa ha destacado que en la actualidad cuenta con una cartera de hidrógeno verde que requerirá inversiones de «más de 3.000 millones de euros» hasta 2030 para la «producción de 134.000 toneladas al año».
Además, subraya que ha presentado 54 proyectos al programa Next Generation EU, con los cuales se estima que se activarían inversiones en torno a los 2.500 millones de euros para alcanzar una producción anual de 60.000 toneladas de hidrógeno verde.
Por otro lado, Iberdrola realizará más de 20 proyectos ligados al hidrógeno verde en el ámbito de la movilidad, tanto del transporte urbano pesado como en el desarrollo de una red de abastecimiento en polos logísticos o proyectos en puertos.
En esa línea, la compañía prevé desplegar plataformas logísticas destinadas al transporte por carretera en 19 polos logísticos, entre los que figuran Zaragoza, Murcia y la Comunidad Valenciana, para el abastecimiento a flotas de transporte pesado por carretera.
Este proyecto es complementario al que se ha puesto en operación en la Zona Franca de Barcelona, donde durante diez años una hidrogenera dará servicio a los autobuses de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB).
«Esta hidrogenera es la primera instalación de uso público que se ha puesto en servicio en España y permitirá la creación de un ‘hub’ de hidrógeno verde en una de las áreas industriales más importantes del país», subraya Iberdrola.
El 58% de la generación eléctrica de Castilla-La Mancha fue de origen renovable en 2021

Castilla-La Mancha avanza con paso firme en la transición ecológica y así lo reflejan los datos: durante el año pasado, el 57,9% de la energía generada en la comunidad autónoma fue de origen renovable, siendo la eólica, con 7.682 GWh, la tecnología líder y que generó el 33,2% de la electricidad. Así se desprende de los datos recogidos en el Avance del informe del sistema eléctrico español 2021, documento de Red Eléctrica de España que recoge las principales magnitudes del sector en nuestro país.
Para la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, “la transición ecológica es hoy más necesaria que nunca. Es la única vía para lograr la soberanía energética de Europa y es palanca indiscutible de la recuperación que tenemos por delante. Llevamos años trabajando en este camino y los datos de 2021 son señal inequívoca de que avanzamos a buen ritmo y con paso firme. Y un instrumento esencial para impulsar esta transición será la Planificación eléctrica 2021-2026, que se aprobará próximamente y nos permitirá cumplir con la senda que marca el PNIEC”.
En la comunidad castellanomanchega, tras la eólica se han situado la nuclear, que alcanzó una cuota del 31,9% de la producción y la solar fotovoltaica, que ha incrementado su generación un 21,2% respecto al ejercicio anterior, alcanzando así una cuota del 16,2% sobre el total. Gracias a ello, el 89,9 % de la producción de energía eléctrica se ha realizado a partir de tecnologías que no emiten gases de efecto invernadero, la segunda cuota más alta de todo el país. En total, han sido 20.777 GWh, 5,2% más que en 2020. También según este informe, a cierre de 2021, la potencia instalada castellanomanchega alcanzaba los 10.355 MW y representa el 9,2% del total nacional. El 77,5% del parque de generación en la región empleó el año pasado recursos naturales como el viento, el sol y el agua para generar electricidad.
De esta manera, en 2021 Castilla–La Mancha se ha consolidado como la tercera comunidad con mayor potencia renovable instalada (8.021 MW), solo superada por Castilla y León y Andalucía. De igual forma, la región destaca por su liderazgo en eólica y fotovoltaica: en ambas también se posiciona como tercera comunidad con más MW en servicio de cada tecnología.
En concreto, la eólica es la tecnología con mayor capacidad de producción en Castilla-La Mancha, casi 4.000 MW que representan una cuota del 38,1% del total. Por su parte, la solar fotovoltaica, con 1.021 nuevos MW instalados durante 2021, es la tecnología que más ha incrementado su presencia en el parque de generación manchego, un 52,6 % más respecto al año anterior. Castilla-La Mancha es la segunda región con mayor cuota de capacidad solar fotovoltaica en nuestro país, ya que supone el 19,7 % del total de potencia instalada en España.
Se ha completado la instalación de 1.200 placas fotovoltaicas para mejorar la eficiencia energética en el Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido recientemente más de 789.000 euros en mejoras para el área de salud de Alcázar de San Juan, donde se está desarrollando un plan de eficiencia energética.
En esa línea por potenciar el uso de la energía renovable y reducir el efecto contaminante de las infraestructuras sanitarias, se acaba de completar la instalación de 1.200 placas fotovoltaicas en la cubierta del Hospital General Mancha Centro.
Con esta nueva estructura energética, cuya potencia instalada es de 522 KWp (Kilowatios pico), la propia red del centro sanitario va a disponer de más capacidad y se espera conseguir un importante ahorro económico de alrededor de 120.000 euros anuales, además de reducir de forma considerable la contaminación ambiental.
No en vano, con esta planta fotovoltaica se genera alrededor del diez por ciento por ciento de la energía eléctrica consumida en este centro hospitalario.
Pero ésta no es la única medida que se ha adoptado en el Hospital de Alcázar de San Juan para mejorar la gestión energética y reducir la contaminación ambiental. En ese doble objetivo hay que destacar que también se han sustituido los tres equipos centralizados de producción de frío de turbo-compresión por otros de menor consumo eléctrico y mayor eficiencia energética, adaptados a la normativa vigente relativa a la disminución de gases refrigerantes que afectan a la capa de ozono.
Asimismo, la mitad de las calderas de gas natural de generación de calor de este hospital han sido sustituidas por otras más modernas y eficientes que han ayudado a reducir hasta en un diez por ciento la emisión de CO2 a la atmósfera.
Además, se han instalado alrededor de un centenar de luminarias LED en toda la urbanización del complejo Mancha Centro, cambiando las farolas tradicionales de mayor consumo, contribuyendo así a un incremento del ahorro en iluminación nocturna y mejorando la luminosidad en los exteriores del edificio.
Dentro de las actuaciones previstas durante el presente año, se llevará a cabo también la actualización del ‘Sistema de Control de Instalaciones del Hospital’, incorporando además nuevas herramientas de análisis y optimización energética, así como la sustitución de la última de las calderas de la central.
La energía renovable generará casi 43.000 empleos directos e indirectos en Castilla-La Mancha en una década

Unieléctrica ha hecho esta proyección basándose en previsiones y proyecciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno
Castilla-La Mancha generará con los cálculos de planes actuales, según Unieléctrica, unos 32.000 empleos directos y algo más de 10.700 indirectos a lo largo de esta década gracias a la producción de energía verde, que en el caso de la comunidad autónoma se centra en la fotovoltaica con el 10,22% de la potencia a ‘enganchar’ de este tipo para toda España solicitada actualmente por empresas y particulares a Red Eléctrica Española.
Esta comercializadora de energías verdes ha hecho esta proyección basándose en previsiones y proyecciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, del Gobierno, entre otras estimaciones que ha contrastado con el volumen actual de solicitudes en trámite de enganches de instalaciones de renovables que en la actualidad cursa Red Eléctrica Española (REE).
Respecto a este último organismo, la REE tiene solicitudes en trámite para enganchar puntos de generación de renovables para Castilla-La Mancha por una potencia instalada de 28.388 MW (el 8,67 % del total nacional), del que el grueso corresponde a la generación fotovoltaica con 21.784 MW, el 10,22 % de lo que se tiene en trámite en toda España, con 213.255 MW de potencia instalada para fotovoltaica solicitada al 28 de febrero. Se trata de la forma de producir electricidad verde con más réditos en empleo, según estima la APPA, ya que de cada 100 puestos generados 68 tienen un carácter permanente durante 20 años, y que en Castilla-La Mancha tiene un prometedor futuro gracias a sus horas anuales de insolación.
Sin embargo, las solicitudes para generar con eólica no se quedan cortas y suponen en Castilla-La Mancha 5.377 MW, lo que equivale al 5,84% de los enganches que se tramitan en toda España (92.132 MW en total). En este caso, de cada 100 puestos generados 25 corresponde a la fabricación o empresas auxiliares, 64 a trabajadores en el área de instalación durante el primer año y unos 11 a lo largo de 25 años en operaciones y mantenimiento, según la AEE.
La principal base para calcular estimaciones de creación de empleo en este estudio de Unieléctrica la proporciona el reciente Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una estimación de creación en una década de hasta 350.000 empleos directos y 118.000 indirectos en energías renovables, a los que paralelamente habría que sumar 280.000 en nueva gestión forestal, 150.000 en ganadería y agricultura extensiva ecológica o 160.000 en Economía Circular. En total, 1,13 millones de puestos de trabajo ‘verdes’, tanto provenientes de la producción eléctrica ecológica como en otros campos.