Gas
Cepsa y Redexis avanzan en la expansión del gas natural vehicular con una nueva estación de repostaje en Castillejo de Iniesta (Cuenca)

Cepsa y Redexis han puesto en marcha su cuarta estación de repostaje de gas natural vehicular (GNV), ubicada en Castillejo de Iniesta. Esta inauguración se encuentra dentro del acuerdo estratégico por el que ambas compañías se comprometieron a crear la mayor red de gasineras de España.
Redexis ha realizado una inversión de cerca de setecientos mil euros para llevar a cabo la construcción de esta instalación, que suministra gas natural licuado (GNL) para transporte pesado.
La instalación está situada en la A-3, la autovía que une Madrid y Valencia, a la altura del municipio de Castillejo de Iniesta, una localización estratégica para el transporte de mercancías entre el centro peninsular y el área mediterránea por la que diariamente circulan más de 5000 vehículos pesados.
Además de esta nueva estación, ambas compañías cuentan con instalaciones de repostaje de GNV en Puerto Lumbreras (A-7), Mercazaragoza (A-2) y Trujillo (A-5); y, durante el mes de julio, prevén poner en marcha otras tres gasineras en algunos de los principales corredores de transporte nacionales; en concreto, estarán ubicadas en Estaciones de Servicio de Cepsa en las provincias de Madrid (A-4), Jaén (A-4) y Salamanca (A-62).
Santiago Ruiz, director de la Red de Estaciones de Servicio de Cepsa, ha destacado: “Continuamos avanzando en el desarrollo de la mayor red de movilidad a gas en España con la puesta en marcha de gasineras en enclaves estratégicos para la movilidad de nuestro país. La diversificación de nuestra oferta de soluciones energéticas para el transporte ligero y pesado es parte de nuestra contribución a la transición energética”.
Por su parte, Javier Migoya, director de B2B de Redexis, ha señalado: “Desde Redexis y junto con Cepsa, seguimos apostando por la creación de la mayor red de gasineras de España, construyendo y desarrollando las infraestructuras necesarias para fomentar en nuestro país combustibles alternativos que impulsen una movilidad más sostenible, económica y respetuosa con el medio ambiente”.
Redexis y Cepsa acordaron crear la mayor red de estaciones de repostaje de GNL y GNC en España, con el objetivo de ampliar la oferta de soluciones energéticas y fomentar la movilidad sostenible. En dicho acuerdo, Redexis se comprometió a realizar una inversión de 60 millones de euros hasta 2023 para acometer la construcción y el mantenimiento de 80 gasineras ubicadas en Estaciones de Servicio de Cepsa, de cuyo suministro y comercialización se encargará Cepsa.
Repsol invertirá más de 100 millones de euros en la parada programada del área Química

Uno de los proyectos más destacados se llevará a cabo en la planta de Olefinas, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en 68.000 toneladas/año
Repsol invertirá 107 millones de euros en la parada programada de mantenimiento del área Química del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano con el objetivo de acometer tareas de mantenimiento y ejecutar diferentes proyectos enfocados a incrementar la eficiencia energética de las instalaciones, la fiabilidad y la competitividad, así como otras mejoras en seguridad.
Los trabajos, que se han iniciado según el calendario previsto, se centrarán en las áreas de Petroquímica Básica (Olefinas) y en las plantas de Química Derivada (Polipropileno, Polietileno de Baja Densidad/EVA y Polioles/Butadieno). La parada del área Química, con una duración aproximada de un mes y medio, supone una oportunidad para acometer proyectos que encajan con las líneas marcadas por el Plan Estratégico 2021-2025 planteado por Repsol para avanzar en la transformación de sus centros industriales y convertirse en una compañía cero emisiones netas en 2050.
Entre estos proyectos destacan las modificaciones del cracker de Olefinas donde se va a sustituir la turbina de vapor que acciona el compresor principal de la planta por un motor eléctrico. Esto supondrán una reducción de emisiones de CO2 de 68.000 toneladas al año.
El proyecto de Olefinas se completa con la sustitución de siete turbinas por otros tantos motores eléctricos y la construcción de una nueva subestación que albergará la infraestructura eléctrica requerida para dotar de alimentación a los nuevos motores. En esta planta se procesan las naftas ligeras, producto que sirve de alimentación para la Química derivada. Con este proyecto se conseguirá una reducción de los consumos energéticos de la planta de hasta un 25%.
Otro proyecto destacado se realizará en la unidad de Polipropileno para incrementar la competitividad de la planta. El objetivo es aumentar la fiabilidad de la misma, así como realizar una serie de modificaciones en diferentes equipos y en la práctica totalidad de las secciones principales.
Esta mejora de la fiabilidad llevará consigo un mayor aprovechamiento de la capacidad de producción instalada en la unidad. Entre los trabajos más destacados a realizar figuran modificaciones en diferentes secciones de producción, desde las unidades de reacción hasta envasado final del producto, cambios en las líneas de extrusión y modificaciones en servicios auxiliares que se adaptarán a las nuevas condiciones de la producción. Este proyecto se formalizó a principios de 2020 y es ahora, en esta parada, cuando se van a desarrollar los trabajos más importantes para su finalización.
En el resto de las plantas del área Química (Polietileno de Baja Densidad/EVA y Polioles/Butadieno) se llevarán a cabo numerosos trabajos de mantenimiento y de inspección de equipos, así como un proyecto de ampliación de infraestructura eléctrica para dar soporte a futuras plantas. Una de ellas es la anunciada por Repsol el pasado mes de marzo para el reciclado de espumas de poliuretano, que estará operativa a finales de 2022.
Empresas auxiliares
Durante la parada, el volumen de trabajo será superior a las 450.000 horas/hombre. Se estima que, además la plantilla propia de Repsol, intervendrán más de 700 personas de media diaria con puntas de trabajo de hasta 1.400 personas. Para llevar a cabo el importante número de trabajos e inspecciones técnicas, donde se revisarán más de 300 equipos en diferentes unidades, participan cerca de 60 empresas contratistas, con alta especialización y capacitación técnica. El 90% del presupuesto total destinado a la contratación externa de empresas auxiliares va destinado a las empresas locales.
Dos proyectos en Albacete incrementarán el volumen de gas renovable en las redes gasistas

En el marco de la estrategia «Albacete Green Energy» se pondrán en marcha dos proyectos para producir e inyectar biometano tanto de depuradora como del tratamiento de residuos urbanos
Naturgy, a través de su filial de distribución Nedgia, ha anunciado recientemente que incrementará el volumen de gas renovable que se distribuirá en su red con la puesta en marcha de dos proyectos, en la ciudad de Albacete, que inyectarán biometano en la infraestructura gasista y que se incluyen en la estrategia “Albacete Green Energy”.
Con el apoyo de todas las administraciones (Ayuntamiento, Diputación y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) y de la iniciativa privada, el Ayuntamiento ha presentado 14 proyectos, a través de la estrategia ‘Albacete Green Energy’, para solicitar la financiación de la Unión Europea a través de los fondos Next Generation. Estas iniciativas tienen un objetivo común: hacer crecer la ciudad y construir un futuro con mayores oportunidades y calidad de vida impulsando la economía circular integral.
Gracias a esta hoja de ruta para avanzar hacia el futuro, la ciudad de Albacete se convertirá en la primera ciudad de nuestro país que aprovechará, de forma simultánea, el biometano producido del tratamiento de aguas en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y de los residuos del Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos (CTRU).
Con este objetivo, se construirán más de 6 kilómetros de canalización para que nuestra red de distribución pueda vehicular los 34 GWh al año de gas renovable que se generarán en estas dos iniciativas, que equivalen al consumo de 6.800 hogares de la ciudad de Albacete, y se podrán ahorrar 8.250 toneladas de CO2, equivalentes a plantar en torno a 390.000 árboles.
Iniciativas pioneras
El primer proyecto, que Aguas de Albacete y Naturgy desarrollarán en la EDAR de la ciudad, permitirá producir 16 GWh de biometano al año que se consumirán en las diferentes sedes y edificios del Ayuntamiento de Albacete, mientras que la iniciativa que pondrá en marcha la Diputación de Albacete en el CTRU prevé producir 18 GWh de biometano al año, además de 4.000 toneladas al año de fertilizantes de alto valor añadido. Asimismo, este proyecto pretende incrementar el reciclado de residuos valorizando los rechazos actuales y una mayor cantidad de vidrio, y produciendo plástico reciclado para generar energía renovable en forma de electricidad y de calor para abastecer a las empresas locales.
Para la compañía, la participación en este proyecto es un paso más en su apuesta por la descarbonización de la infraestructura gasista y la economía circular. La incorporación progresiva de los gases renovables, como el biometano o el hidrógeno en un futuro, al sistema gasista español es un elemento clave para alcanzar los objetivos de descarbonización de la economía para el 2030 y 2050.
El Centro de Hidrógeno de Puertollano será clave en la estrategia nacional de energías renovables
El director general de Universidades de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Ricardo Cuevas, ha destacado el importante papel que va a desarrollar el Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2), ubicado en Puertollano, en la estrategia nacional del hidrógeno verde.
Este centro, de referencia nacional, fue creado en 2007 como un Consorcio Público entre el Ministerio de Educación y Ciencia -actualmente Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades- y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con una participación del 50 % cada uno.
El director general ha explicado que se acaba de sacar a información pública la «Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable«, un documento que tiene por objeto proporcionar las señales adecuadas para fomentar el desarrollo de estas tecnologías en España. Entre las 57 medidas que incluye se encuentra la de reforzar este centro ubicado en Puertollano.
Cuevas ha argumentado que resulta muy interesante para esta localidad y para el resto de Castilla-La Mancha que el CNH2 «pueda participar de manera muy activa en una estrategia de impulso de las energías renovables». Esta estrategia del hidrógeno verde va encaminada a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y la penetración de un mayor porcentaje de energías renovables en el sistema eléctrico.
Las tecnologías de hidrógeno son interesantes en diversos ámbitos, incluyendo el residencial, pero destacan sus aplicaciones industriales. De hecho, en la actualidad, la industria es el principal usuario de hidrógeno en España. Otra área con especial potencial es la del transporte pesado de mercancías por carretera, el ferroviario en líneas no electrificadas o la aviación.
El CNH2 de Puertollano fue creado en 2007 y tiene como principales objetivos impulsar la tecnología mediante la ejecución de proyectos de I+D y servicios tanto de investigación básica como aplicada; experimentar y validar prototipos y equipos; desarrollar y escalar procesos; homologar, certificar y verificar componentes y sistemas.
Cuenta con 13 laboratorios y 5 instalaciones auxiliares. Además, es un centro de referencia y elevado prestigio en el sector, no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional, con la ejecución de un elevado número de colaboraciones con universidades, centros tecnológicos y empresas de diferentes tipos.
Nedgia transformará a gas natural la planta de Movialsa en Campo de Criptana
La responsable de Gran Consumo de Nedgia en la zona centro, María del Carmen Cruz, y el director general de Movialsa, Marcelino Chacón, han firmado un acuerdo por el que la compañía vitivinícola transformará a gas natural sus instalaciones situadas en Campo de Criptana (Ciudad Real).
Movialsa, empresa integrada en el Grupo Empresarial Huertas, se encuentra inmersa en una apuesta para renovar sus instalaciones. Concretamente, su planta de cogeneración denominada ‘Movialsa I’, operará a partir de ahora con gas natural, un combustible más limpio y eficiente que les permitirá reducir el importe de su factura energética entre otras ventajas.
En esta planta de cogeneración, además de energía eléctrica de alta eficiencia, se produce frío industrial para la fermentación controlada de sus vinos, energía térmica para calentar el agua a la alta temperatura que requiere la fabricación de mostos concentrados, vapor para la destilación de alcohol, y finalmente, energía térmica para el secado de biomasa.
Según ha informado Nedgia Castilla-La Mancha en un comunicado, el gas natural aporta importantes ventajas, como el ahorro económico frente a otras alternativas energéticas, la disminución de las emisiones ambientales y la continuidad en el suministro, lo que hace que las aplicaciones industriales asociadas al gas natural sean cada vez más valoradas.
97 municipios de Castilla-La Mancha disponen de suministro de gas natural
Un total de 97 municipios de Castilla-La Mancha ya disponen de suministro de gas natural, según declaró el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, durante la puesta en funcionamiento de las nuevas instalaciones de gas de la empresa ‘Domus Mil Natural’ en la localidad conquense de Campillo de Altobuey.
Martínez Guijarro apuntó también que, en el conjunto de la región, cerca de un millón y medio de habitantes puede acceder a esta energía “que conlleva una reducción del 34% de emisiones a la atmósfera con respecto de combustibles provenientes del petróleo” y, además, “no emite partículas en suspensión a la atmósfera y, por lo tanto, es una energía mucho más limpia”.
La puesta en marcha de esta planta en Campillo de Altobuey se integra dentro del Plan de Regional de Gasificación 2016-2020, “una apuesta por ir haciendo transición hacia energías renovables” en la que se seguirá avanzando desde el Ejecutivo autonómico ya que, según ha apuntado, “es clave que en el medio rural hagamos un esfuerzo importante para extender estas infraestructuras”.
La nueva planta, ubicada a las afueras de la localidad, comenzó a funcionar el pasado jueves y tiene previsto dar servicio a unos cien hogares de este municipio –con 1.300 habitantes— para el próximo 2020 y 250 para el año 2030.
Naturgy y AISA inauguran la primera estación de carga de gas natural para vehículos de Ciudad Real
La alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora, el concejal de Movilidad, David Serrano, el delegado de Movilidad Centro-Sur de Naturgy, Javier Bueno, y el gerente de AISA, Ángel Hernández, han inaugurado la primera estación pública de carga de gas natural para vehículos de Ciudad Real capital, ubicada en la calle Villarrubia de los Ojos esquina calle La Solana del Polígono Larache.
La gasinera está situada en una localización de gran valor estratégico ya que se encuentra a 2 kilómetros de la A-43, que comunica Ciudad Real con la A-4, una de las autovías españolas con más tránsito de camiones y de turismos, y tiene conexión también con la A-41 y a la N-430.
Naturgy ha realizado la inversión para poner en marcha esta instalación que cuenta con un tanque de GNL (Gas Natural Licuado) para suministro de GNC, que permitirá dotar de suministro a la flota de autobuses urbanos operados por la empresa AISA, facilitar la incorporación de otros vehículos municipales a esta tecnología y responder a la demanda, cada vez más creciente, del transporte pesado y de vehículos.
Con la apertura de esta nueva gasinera, Naturgy ya cuenta con estaciones públicas en todas las provincias de Castilla-La Mancha. Concretamente en Guadalajara capital, Alovera (Guadalajara), Motilla del Palancar (Cuenca), Toledo y Albacete. El acto de inauguración ha contado también con la asistencia de los representantes de SEAT y transportistas.
El GNV, además de ser eficiente desde el punto de vista medioambiental, también es una alternativa que ofrece mayores ahorros frente a otros combustibles. El coste por kilómetro es alrededor de un 30% menor que el del gasóleo, un 50% menor que la gasolina y un 20% menor que el gas licuado del petróleo (GLP).
Tras el cambio de contadores eléctricos ahora le toca a 1,7 millones de contadores de gas con más de 20 años de antigüedad
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha aprobado el informe sobre la “Propuesta de Orden Ministerial por la que se regula el Control Metrológico del Estado de determinados instrumentos de medida”. En dicha norma se regula control metrológico de los contadores de gas y de los conversores, así como su vida útil.
La CNMC considera que va a permitir un marco adecuado para la implantación de los cambios, pero sugiere una serie de mejoras.
La orden ministerial establece una vida útil de 20 años para los contadores de caudal igual o inferior a 25 m3/h (contadores hasta tipo G-16 inclusive), así como unos plazos de sustitución de 3 años ampliables a 5 años. La CNMC estima que estos plazos podrían no ser viables. Considera que una sustitución rápida de los contadores podría ocasionar importantes problemas logísticos, de fabricación y de elevación de los precios. Esta misma opinión ha sido reflejada en las alegaciones.
La mayoría (el 90%) de los contadores de gas están en régimen de alquiler y con precios de alquiler regulados.
A fecha 1 de enero existen 1,7 millones de contadores con una antigüedad superior a 20 años. Esto supone que se tendrían que fabricar e instalar en los próximos 3 años unos 766.000 contadores nuevos al año. Dado que el promedio de instalación de nuevos contadores, por nuevos puntos de suministro y sustituciones, es de unos 200.000 contadores al año, ocasionaría un incremento de la actividad fabricación e instalación de contadores en un 280%.
La recomendación de la CNMC establece el siguiente calendario de sustitución de contadores de gas:
–Antes del final del tercer año deberá sustituirse un 30 % del total del parque de contadores que hayan superado la vida útil.
–Antes del final del quinto año deberá sustituirse un 60% del total del parque de contadores que hayan superado la vida útil.
–Antes del final del 8º año deberá sustituirse el 100% por ciento del total del parque de contadores que hayan superado la vida útil.
La orden ministerial también regula la verificación periódica y prohibición de reparación o modificación, que afectaría a unos 7,8 millones de contadores doméstico-comerciales. La CNMC considera adecuado eximir a estos contadores de la verificación periódica, pues simplificaría las obligaciones metrológicas, que se valora de manera positiva para el sector de consumo de gas doméstico-comercial al que aplica.
Asimismo, considera adecuada la prohibición de reparación o modificación, pues lo habitual es que cuando un contador está estropeado, éste vaya a achatarramiento, dado que la reparación es normalmente más costosa que la instalación de un nuevo contador.
En cuanto a la vida útil establecida, quedaría justificada en base a la información contenida en el informe de la CNMC sobre el precio de alquiler de los contadores para consumidores domésticos, donde hubo dos importantes fabricantes que señalaron que la vida útil de los contadores de gas sería de al menos 20 años.
Por lo que respecta a los contadores de consumo de electricidad, el 1 de enero finalizó el plazo para la sustitución de contadores tele-gestionados. Cada una de las empresas distribuidoras de energía eléctrica solo pueden mantener un máximo de un 2% sin sustituir por causas no imputables a la misma.
Castilla-La Mancha cuenta con 96 municipios canalizados con gas y 72 autorizados para la instalación
En la región hay más de 280.000 puntos de suministro y 4.400 kilómetros de redes de distribución, lo que ha supuesto la generación de cerca de 1.800 puestos de trabajo en los últimos años
En Castilla-La Mancha hay en la actualidad 96 municipios que cuentan con gas por canalización y 72 autorizados para su instalación. En la región hay más de 280.000 puntos de suministro y 4.400 kilómetros de redes de distribución que ha supuesto la generación de cerca de 1.800 puestos de trabajo en los últimos años. Cuando finalice 2019 serán 29 los nuevos municipios con gas por canalización.
La Dirección General de Industria, Energía y Minería ha otorgado, desde 2015, nuevas autorizaciones para la distribución de gas natural en 72 municipios más de la región, que derivarán en el inicio de nuevas obras de canalización suponiendo mejoras en la eficiencia energética de los hogares y empresas, y en la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, y dinamizando las economías locales.
Así lo indicó la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en la inauguración de la planta de gas de Domus en Madrigueras, en la provincia de Albacete, el pasado 8 de febrero. La consejera ha aprovechado para felicitar a la empresa que tiene un proyecto de gasificación de cuatro municipios en un radio de menos de 30 kilómetros en La Manchuela (Motilla del Palancar, Madrigueras, Campillo de Altobuey, Villamalea) y que supondrá una inversión total de cinco millones de euros. Una inversión empresarial que, además, ha sido apoyada por el Gobierno regional en sus necesidades de financiación, a través del Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha.
Domus Mil Natural
Domus Mil Natural es una compañía de distribución de gas natural constituida en mayo de 2015 en Quintanar del Rey (Cuenca). El capital es 100 por cien español, con participación destacada de socios locales con amplia experiencia en la distribución de energía. Están presentes en Castilla-La Mancha, principalmente La Manchuela y Cataluña.
La empresa Domus Mil Natural cuenta con cinco empleos directos en la oficina de Quintanar del Rey y 25 indirectos. Da servicio a tres localidades con más de 18.300 habitantes y 770 clientes.
Inaugurada una nueva “gasinera” en Santa Cruz de Mudela en una apuesta de futuro por el gas natural como combustible
El pasado 14 de diciembre se inauguró la primera ‘gasinera’ de la región ubicada en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), a pie de autovía, algo muy importante para el sector del transporte, y cuenta con cuatro puntos de repostaje: dos de Gas Natural Licuado (GNL) y dos de Gas Natural Comprimido (GNC).
Se trata de una gestión conjunta de Endesa y Transcentro Marín que busca facilitar el repostaje de la flota de vehículos de gas de la empresa, al tiempo que el repostaje de otros vehículos públicos y privados.
Actualmente, hay 22 estaciones de gas en Castilla-La Mancha (17 de Gas Licuado del Petróleo GLP, 4 de Gas Natural Licuado GNL, 1 de Gas Natural Comprimido GNC) y en construcción otras 4 (incluye la que ha quedado inaugurada hoy).
El gas natural como combustible
El gas natural como combustible para el transporte es más económico que los carburantes tradicionales (gasolina y gasóleo) y que otros gases empleados como carburantes, como el Gas Licuado del Petróleo o conocido comercialmente como autogás.
Utilizar el gas natural como alternativa a los carburantes tradicionales y al GLP permite reducir drásticamente las emisiones en atmósfera. Las reducciones de emisiones que el gas natural puede conseguir respecto a los combustibles tradicionales son ahorro de costes de combustible esencial en escenarios de subida del Brent y reducción de las emisiones a la atmósfera en una sociedad cada vez más preocupada por el calentamiento global y los efectos que este puede tener.
El gas natural como carburante para el transporte se ha desarrollado con un elevado nivel de seguridad. El alto nivel de exigencia de las normas aplicables a los componentes para la utilización del gas natural en vehículos hace que su utilización y almacenamiento sean muy seguros. Además, dado que el gas natural es un gas menos denso que el aire, a diferencia de los combustibles líquidos o licuados del petróleo, no tiene tendencia a acumularse en espacios o huecos de vehículos o recintos.
El gas natural es la alternativa real y económica que permite reducir la dependencia de los combustibles derivados del petróleo en todos los segmentos de la movilidad: terrestre de corta y larga distancia, marina y ferroviaria.
Gas Natural Vehicular
El gas natural vehicular constituye una alternativa más económica y sostenible a los combustibles tradicionales. El gas natural empleado como combustible vehicular es el mismo que se emplea en la calefacción o producción de agua caliente, pero se suministra en unas condiciones especiales de presión y temperatura que permite la carga en vehículos.
Se comercializa en forma de Gas Natural Comprimido (GNC) o Gas Natural Licuado (GNL). El primero se comprime y el segundo se suministra en forma líquida a baja temperatura.
Estrategia Regional de Movilidad Sostenible
El Ejecutivo regional llevará a cabo dos medidas para impulsar la Estrategia de Movilidad Sostenible: la renovación de la totalidad de la flota de vehículos, para sustituirlos por vehículos eficientes energéticamente; y la instalación de 200 puntos de recarga eléctricos en los edificios de la Administración regional.
En el cambio de modelo energético que se está produciendo, el sector del transporte es fundamental, ya que este origina en torno al 30% de las emisiones de CO2 y que toda la energía que utiliza, en torno al 40%, del total de energía consumida en nuestro país, procedente del petróleo, es de importación. En una clara apuesta por una transición energética en el ámbito de la movilidad el Gobierno de Castilla-La Mancha pondrá en marcha, en la próxima legislatura, una Estrategia Regional de Movilidad Sostenible.
Esta Estrategia Regional de Movilidad Sostenible tiene dos ejes de actuación: atención a pymes, ayuntamientos y familias para la mejora de la eficiencia energética (eléctrica, hidrógeno y gas), y llevar a cabo una acción ejemplar de la Administración. El objetivo del Ejecutivo es fomentar el establecimiento de puntos de recarga eléctricos, puntos de recarga de gas y puntos de recarga de hidrógeno.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado más de 10 millones de euros a ayudas al ahorro y la eficiencia energética, la adquisición de vehículos eficientes, el establecimiento de puntos de recarga y el fomento del autoconsumo para más de 4.500 ayuntamientos, empresas y particulares de la región. En lo que llevamos de Legislatura y, en los próximos meses, se convocarán 350.000 euros para el establecimiento de puntos de recarga.
- 1
- 2
- Siguiente →