Mes: julio 2019

La Junta de Castilla-La Mancha da luz verde a los cambios del parque eólico Barrax-Norte Sur, que pasa de 16 a 13 aerogeneradores

Posted on

eolicas 1

La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha considera de utilidad pública el parque eólico denominado Barrax-Norte-Sur, infraestructuras auxiliares y de evacuación promovido por la empresa Energía Eólica Nómada, S.L.U en la localidad de Barrax (Albacete).

El parque cuenta con una potencia de 40 Mw. Tras el modificado de proyecto se reduce el número de aerogeneradores de 16 a 13, cambiando el modelo de éste. Se instalarán 13 (10 del modelo AW140-3000, de 3.000 kW de potencia nominal cada uno, con rotor tripala de 140 m de diámetro y 120 m de altura de buje sobre torre tronco-cónica tubular de hormigón armado, y 3 del modelo AW132-3300, de 3.300 kW de potencia nominal cada uno, con rotor tripala de 132 m de diámetro y 120 m de altura de buje sobre torre tronco-cónica tubular de hormigón armado). Siendo la potencia total instalada de 39,9 MW. El presupuesto total de ejecución material es de 29,6 millones de euros.

Con fecha 19/2/2018 Energía Eólica Nómada, S.L.U. presentó solicitud de reconocimiento en concreto de utilidad pública de la instalación de referencia (con la configuración del parque eólico original).

Para cumplir con las prescripciones establecidas en la declaración de impacto ambiental se hace necesario la modificación de la línea de evacuación de 132 kV del parque eólico. Con registro de entrada de 31/7/2018, se presenta solicitud de modificación de la declaración en concreto de utilidad pública. Tras las alegaciones presentadas en periodo de información pública, a primeros de octubre de 2018 se emite resolución por la que se otorga Autorización Administrativa Previa y de Construcción. En diciembre de 2018 se solicita la modificación de la resolución de autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción, y en relación a la modificación de la solicitud de declaración de utilidad pública.

Los cambios proyectados son debidos al avance tecnológico que provoca la rápida obsolescencia de los modelos de aerogeneradores, junto con la problemática del suministro de los mismos, se tiene la necesidad de cambio de aerogenerador de mayor potencia unitaria, y reducción del número de aerogeneradores del parque eólico, que pasa de 16 a 13.

Con fecha 11 de marzo del 2019, mediante resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minería, se ha otorgado a Energía Eólica Nómada, S.L.U. la autorización administrativa previa y de construcción de las instalaciones de referencia. Y el 18 de Junio de 2019, el Servicio de Instalaciones y Tecnologías Energéticas ha emitido informe favorable el reconocimiento de utilidad pública de las instalaciones de referencia.

Castilla-La Mancha lidera el mercado español de fotovoltaica con casi el 20% de la potencia instalada

Posted on

panel sol

Sin contar con la avalancha de proyectos fotovoltaicos en construcción y tramitación en la actualidad, Castilla-La Mancha sigue siendo la mayor potencia del sector fotovoltaico en el mercado español. Según los datos del Informe del Sistema Eléctrico Español de REE, la comunidad es la primera en potencia y generación solar hasta finales del 2018. En el año 2018, Castilla-La Mancha contaba con casi el 20% del total de la potencia fotovoltaica instalada, por delante de Andalucía y Extremadura.

El pasado año la región produjo 1.579 Gw/h de fotovoltaica frente a los 1.470 Gw/h de Andalucía. Por megawatios instalados de potencia, también lideraba el mercado a finales del pasado con 925 Mw instalados, frente a los 882 Mw de Andalucía y los 564 Mw de Extremadura.

Según los datos del Informe de REE, la potencia instalada de energía solar se situó a finales del 2018 en 7.018 MW (4.714 MW corresponde a solar fotovoltaica y 2.304 MW a solar térmica), lo que representa alrededor del 7 % del total de la potencia instalada en España.

Los incrementos más elevados de la fotovoltaica se registran en los años 2007 y 2008, siendo este último donde se alcanza la cifra récord de 2.733 nuevos MW. Este crecimiento continúa hasta el año 2013 con más de 250 MW instalados cada año de media, para permanecer desde entonces sin apenas variación.

Durante el 2018, el máximo mensual de producción con fotovoltaica se registró en julio y resultó un 1,9 % superior al del año anterior, siendo el más alto de los últimos tres años. La estacionalidad es un factor importante en esta tecnología y condiciona enormemente sus producciones a lo largo del año, así desde mayo hasta agosto la generación presenta valores bastante similares, mientras que cae hasta casi la mitad en los meses de noviembre a febrero.

Entre Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Castilla y León  engloban el 61 % de la potencia fotovoltaica instalada en España. Por el lado contrario, destacan las comunidades de la cornisa cantábrica, todas ellas por debajo del 1 % respecto al conjunto nacional.

Castilla-La Mancha tuvo un consumo de energía eléctrica de 11.931 Gw/h en 2018, el que más creció de España

Posted on

DCIM100MEDIA

El consumo de energía eléctrica en la Comunidad de Castilla-La Mancha creció en 2018 un 1,8%, siendo el que más lo hizo de todas las regiones españolas junto a la de Castilla y León.

Según datos recogidos en el Informe del Sistema Eléctrico Español, que acaba de publicar REE, el consumo de energía eléctrica en la región fue de 11.931 Gw/h el pasado año, frente a una producción regional de 21.670 Gw/H. Es decir, el ratio generación/demanda el pasado año fue del 181,6%, uno de los más elevados de toda España.

El saldo de intercambios, es decir, la diferencia entre la energía producida y la que se consume en la región, fue de 9.679 Gw/h, el cuarto más alto de España tras Extremadura, Castilla y León y Galicia.

Según los datos del Informe de REE, la demanda de energía eléctrica en España durante el año 2018 tuvo un crecimiento del 0,4 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 268.877 GWh demandados. Este crecimiento es sensiblemente inferior al valor alcanzado en el año 2017 en su comparación con el 2016, cuando se registró una variación del 1,2 %

Por lo que respecta a la evolución del sistema eléctrico peninsular, que representa algo más del 94% de la demanda total española tuvo, igualmente, un crecimiento del 0,4% respecto al año anterior, con un total de 253.563 GWh demandados, valor inferior en un 4,1 % a la demanda máxima alcanzada en 2008 (264.523 GWh), y situándose en niveles de demanda algo inferiores a los que se registraron en el año 2006.

Para REE, desde el punto de vista de la demanda eléctrica, este menor crecimiento de la actividad, comparada con su evolución en los años precedentes, se ha traducido en un bajo crecimiento de la misma, dando lugar a una elasticidad de 0,2 entre ambas magnitudes. Esta relación está en consonancia con las bajas elasticidades que se vienen obteniendo desde el inicio de la recuperación económica.

Una vez corregida la influencia de la laboralidad y de las temperaturas, resulta una variación positiva de la demanda eléctrica peninsular respecto al año anterior del 0,3 %, valor inferior en 1,3 puntos porcentuales respecto al crecimiento registrado en el 2017.

Repsol reconoce el esfuerzo en seguridad de las empresas contratistas del Complejo Industrial de Puertollano

Posted on

PREMIOS REPSOL
Responsables de las empresas premiadas junto a responsables del Complejo Industrial

Repsol ha reconocido el esfuerzo y el compromiso que las empresas auxiliares realizan cada día en materia de seguridad y prevención de riesgos laborales en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano. La directora del centro, Rosa Juárez ha entregado el premio de Seguridad a empresas contratistas 2018, a Meisa, dedicada al mantenimiento industrial.

Estos reconocimientos, que va por su novena edición, valoran el compromiso y desempeño en seguridad de las empresas que desarrollan su trabajo en el Complejo Industrial y para su concesión se tienen en cuenta indicadores como el grado de cumplimiento de los Planes anuales de Seguridad, el número de acciones preventivas o la reducción de la tasa de accidentabilidad.

Juárez, que ha mantenido una reunión previa de trabajo con los gerentes y representantes de cerca de las 70 empresas contratistas que trabajan en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, ha destacado que “todos tenemos un compromiso común y compartido con la seguridad de las 2.500 personas que entran a trabajar en este complejo”.

La seguridad, ha reafirmado Juárez, “es la máxima prioridad en nuestra gestión, la de Repsol y la de las empresas auxiliares y no sólo tenemos que decirlo sino demostrarlo día a día con nuestro ejemplo y liderazgo”. En este sentido, ha subrayado el hecho de que “para alcanzar nuestro objetivo de cero accidentes, debemos ir juntos y nadie se puede quedar atrás”.

Por su parte, el director general de Meisa, Martín Mora, que ha sido el encargado de recoger el premio de Seguridad 2018 del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, ha agradecido el galardón.  Ha subrayado que “con la seguridad nunca puedes bajar la guardia” y que el nivel de seguridad de una empresa depende del eslabón más débil. Por eso, ha añadido, la labor de coordinación entre la empresa principal y las auxiliares es fundamental.

A lo largo del pasado año, en el Complejo Industrial de Puertollano, se han llevado a cabo más de 240 reuniones de seguridad entre empresas auxiliares y Repsol y el número de acciones preventivas han superado las 120.000. Por otro lado, cerca de 11.000 trabajadores han recibido más de 30.000 horas de formación.

En Castilla-La Mancha un 75% de su potencia instalada es renovable

Posted on

DCIM100MEDIA

El informe «Las energías renovables en el sistema eléctrico español», que Red Eléctrica Española publica por tercer año consecutivo, muestra que el parque de generación con fuentes de energía renovables en España a finales del 2018 ascendió a 48.612 MW, y con él se produjo algo más del 38% de la generación nacional, mientras que en 2017 fue el 32%. En total, se generaron 100.314 GWh de electricidad renovable gracias a estas tecnologías.

En cuanto a la distribución geográfica de la potencia renovable, cinco comunidades autónomas acaparan casi el 70% del total instalado. Son, de mayor a menor, Castilla y León, Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Sobresalen las dos Castillas, ya que en torno al 75% de su potencia instalada es renovable. REE también indica que en 2018, en seis CCAA más del 50 % de su generación fue de origen renovable: Castilla y León, Navarra, Aragón, Galicia, Castilla-La Mancha y La Rioja. A destacar Castilla y León, en donde estas fuentes representaron más de tres cuartas partes de su generación total.

En comparación con el resto de los países europeos, España ha escalado de la sexta posición que ocupaba en 2017 a la quinta en 2018 por volumen de generación renovable. En cuanto a la participación de estas fuentes en la generación total, España sigue presentando cifras superiores a la media europea,

Este año la potencia instalada renovable ha crecido un 0,9 % respecto al año anterior, lo que supone 427 MW más que en el 2017. Este incremento se ha realizado, principalmente, con tecnología eólica que ha aportado el 88,4 % de la nueva potencia. Aunque a mucha distancia de la eólica, la segunda fuente en aportación a la nueva potencia renovable ha sido la solar fotovoltaica con 26 MW adicionales. El resto de las fuentes renovables han tenido incrementos muy pequeños o nulos. En cualquier caso, es de destacar que, desde el 2009, se han instalado en España más de 8.500 MW renovables.

El incremento de la participación de la generación renovable sobre la generación total se produce como consecuencia de la confluencia de tres factores: el aumento de la producción hidráulica por la mayor hidraulicidad del 2018, el incremento de la producción eólica y el descenso de la producción total de energía.

Como consecuencia de ello, la producción con centrales térmicas de carbón bajó hasta el 14,1% (17,1% en 2017) lo que hizo disminuir las emisiones de CO2 en un 13,8% respecto a las del año anterior. Aún así, estas emisiones fueron algo superiores a los del 2016.

La eólica continúa siendo la tecnología renovable más importante en el mix de generación español: el año pasado supuso el 19 % de la producción total, lo que la sitúa a 1,4 puntos porcentuales de distancia de la generación con nuclear, que es la tecnología que más peso tuvo en el conjunto de la generación de electricidad peninsular.

En total, la eólica produjo 49.570 GWh y creció un 1,6% en 2018 respecto a 2017. Por comunidades, el mayor crecimiento tuvo como escenario Canarias, que prácticamente ha duplicado la potencia instalada en aerogeneradores en un año. En Aragón y Galicia –dos de las cinco CCAA con mayor potencia eólica instalada–, la energía del viento creció un 4,7 % y un 2,0 % respectivamente.

La generación hidráulica fue 1,8 veces superior a la de 2017, debido a que en 2018 llovió bastante más. Eso permitió que la producción hidráulica fuera de 34.106 GWh, lo que equivale al 13,1% del total del total nacional. En España hay instalados 17.040 MW hidroeléctricos,  pero la generación de esta tecnología es muy variable, llegando en años húmedos a superar los 40.000 GWh, mientras que en años secos ese volumen se reduce a más de la mitad.

En cuanto a energía solar eléctrica, la potencia instalada a finales del 2018 era de 7.018 MW, 4.714 MW correspondientes a solar fotovoltaica y 2.304 MW a termosolar, lo que representa alrededor del 7 % del total de la potencia instalada en España. Estas tecnologías produjeron 12.183 GWh, un 11,4 % menos que el año anterior. Este valor representa el 4,7% del total de la generación anual en 2018, 3% para la fotovoltaica y el restante 1,7 % para la solar termoeléctrica.

El resto de tecnologías renovables de generación eléctrica (biomasa, biogás, energías del mar…) produjeron conjuntamente, según los datos de REE, algo menos del 2% del total nacional.

Castilla-La Mancha debería invertir 8.000 millones en redes eléctricas para absorber el impacto de las renovables

Posted on

DCIM100MEDIA

El camino hacia la transición energética no será posible sin inversión, pero siendo esto así, también es imprescindible identificar y definir dónde se debe invertir para que la transición sea efectiva. Esta es una de las principales cuestiones que se plantea el estudio elaborado por Monitor Deloitte ‘La contribución de las redes eléctricas a la descarbonización de la generación eléctrica y la movilidad’.

Transición, tecnificación, digitalización y descarbonización son palabras que, en el caso de la red eléctrica, están indefectiblemente ligadas a inversión. Es evidente que el foco del protagonismo de esta transición se está poniendo en las redes eléctricas.

Pero no es menos cierto que las nuevas realidades, como el autoconsumo, el desarrollo del vehículo eléctrico o la penetración de las renovables precisarán de inversiones adicionales. Por ejemplo, Castilla-La Mancha necesitaría acometer entre 6.900 y 8.600 millones de euros de inversión en reforzar sus redes eléctricas para poder integrar de forma adecuada la energía renovable a instalar en los próximo años, de entre 6,7 y 8,4 gigavatios/hora, uno de los más altos de toda España, según el citado estudio.

Los distribuidores eléctricos deben avanzar aún más en tecnificar la red para dotar al sistema de la flexibilidad necesaria que permita integrar recursos energéticos distribuidos, el autoconsumo, el almacenamiento y la movilidad eléctrica. Y, por otra parte, en digitalizar los procesos de explotación de las redes, elemento que será la clave para evolucionar la red desde una plataforma física a una virtual en la que los diferentes agentes puedan interactuar con el distribuidor para optimizar una generación y una demanda cada vez más distribuidas y dinámicas.

Los distribuidores gestionan en España casi 30 millones de puntos de entrada y salida de energía y más de 1.000.000 de kilómetros de redes, el equivalente de viajar casi tres veces de la Tierra a la Luna. Tecnificar y digitalizar este sistema requerirá fuertes inversiones, más de 25.000 millones de euros en 10 años según el informe de Monitor Deloitte.

Invertir en redes es también una de las grandes palancas para aprovechar la oportunidad de transformar nuestro modelo productivo aprovechando los retos de la transición energética, posicionando a nuestra industria eléctrica en la vanguardia mundial.

La energía fotovoltaica, nueva oportunidad para las cooperativas de Castilla-La Mancha

Posted on

DCIM100MEDIA

Cooperativas Agro-alimentarias ha analizado durante la Jornada “Oportunidades para las cooperativas en energía fotovoltaica” la nueva regulación de instalaciones de energía fotovoltaica para autoconsumo

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, con la colaboración de Globalcaja, ha celebrado el pasado 19 de junio en Tomelloso (Ciudad Real) la jornada “Oportunidades para las cooperativas en energía fotovoltaica”, que contó con la asistencia de más de 60 personas interesadas en conocer la nueva reglamentación en materia de producción de energía fotovoltaica para autoconsumo en sus cooperativas.

El director de Cooperativas, Juan Miguel del Real, ha destacado que “son muchas las posibilidades que se abren para las cooperativas que quieran incluir en sus instalaciones un proyecto de producción de energía solar fotovoltaica para autoconsumo”; en este punto ha subrayado que uno de los principales objetivos es el ahorro en la factura energética, “que es uno de los costes estructurales más elevados que tiene cualquier industria, sobre todo las que se dedican a la transformación, como bodegas o almazaras”.

Además, ha destacado el compromiso de las cooperativas con el Medio Ambiente, “las cooperativas están totalmente comprometidas al respecto; estamos sustituyendo la energía convencional por energías limpias, renovables…, y eso es uno de los aspectos que ayudan a que las inversiones que se acometen sean rentables desde el punto de vista no solo económico, sino también medioambiental”.

“Los cambios tanto normativos como de precios de los materiales de producción de energía, como las placas fotovoltaicas, han hecho que sea muy interesante plantearse estas inversiones”, ha matizado el director de Cooperativas, “por eso es muy importante esta jornada, para que las cooperativas e industrias estén debidamente informadas; la normativa es muy específica y deben ser los especialistas quienes transmitan esta información. Se abren verdaderas oportunidades en este ámbito”.

Programa
La primera de las ponencias fue “Ayudas de la JCCM para la instalación y aprovechamiento de energía fotovoltaica”, a cargo del jefe de Servicio de Fomento Energético de la Dirección General de Industria, Energía y Minería, César Cervantes.

A continuación, el jefe del Departamento Solar del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Carlos Montoya, abordó el “Nuevo Marco Regulatorio para la producción de energía fotovoltaica”. Roberto Hertogs, de Holaluz (comercializadora de energía) ha explicado las “Instalaciones de Autoconsumo. Posibilidades y alternativas. Producir con y sin excedentes” y la “Comercialización de energía eléctrica. Posibilidades y alternativas para cooperativas”.

Por último, el gerente de Viña Costeira Sociedad Cooperativa de Ribadavia (Orense), José González, explicó un caso de éxito de energía fotovoltaica en cooperativas.