reciclaje

Otorgada la autorización ambiental a una planta de reciclaje de baterías de plomo ácido ubicada en Puertollano

Posted on

Clean Tech Lab reciclará baterías fuera de uso mediante un proceso de reciclaje «totalmente nuevo, innovador y patentado», se asentará en el polígono La Nava

El Diario oficial de Castilla-La Mancha publica la resolución de la Consejería de desarrollo sostenible que otorga a la empresa Clean Tech Lab la autorización ambiental para su planta de reciclaje de baterías de plomo ácido. Desarrollará la actividad en Calle Alemania, 4, en el polígono industrial La Nava II, en el término municipal de Puertollano.

Esta autorización se concede para una planta de valorización de baterías de plomo ácido mediante proceso hidrometalúrgico a baja temperatura, con una capacidad de gestión de baterías de plomo ácido usadas  de 142,86 t/día, es decir 50.000 t/año.

La planta funcionará durante 24 horas al día durante los 7 días de la semana, pero teniendo en cuenta los periodos de paradas de mantenimiento periódico necesarios previstos en dos semanas al año, la actividad de valorización de baterías usadas funcionará unas 8.400 horas de trabajo anuales, es decir unos 350 días/año.

Clean Tech Lab asegura que usará un «exclusivo, innovador, patentado, y probado proceso hidrometalúrgico» que garantiza la valorización sostenible de las baterías cuando llegan al final de su vida útil, «en materias primas secundarias de alta calidad que se usan directamente en la fabricación de nuevas baterías de calidad superior, mientras que se reducen los contaminantes y las emisiones de gases, consumiendo mucha menos energía que las actuales tecnologías existentes en España y Europa».

En lugar de utilizar fundición a alta temperatura (proceso pirometalúrgico), para la destrucción de los compuestos de plomo, utilizará un procesado a baja temperatura y en agua (proceso hidrometalúrgico), «resolviendo la problemática de las tecnologías actualmente existentes en el mercado, que son altamente contaminantes y conllevan procesos muy costosos con elevados consumos de energía».

La superficie de la parcela donde se ubicará la actividad es de unos 13.097 m2, estando hormigonada una superficie de 5.500 m2 y disponiendo de una superficie edificada de 2.000 m2.

El agua de consumo procederá de la red municipal de abastecimiento del Ayuntamiento de Puertollano. Se utilizará agua para el proceso industrial y para uso sanitario en oficinas y vestuarios, estimándose un consumo de agua de 1.300 l/h para uso sanitario y de 600 l/h para uso industrial, lo que aproximadamente supone un consumo total de agua de 16.000 m3/año.

La energía eléctrica procederá de la red eléctrica, requiriéndose una potencia total instalada de 590 kW y siendo el consumo total de energía eléctrica de la instalación de unos 4.956 MWh/año.

La energía térmica necesaria para el proceso productivo procederá de equipos eléctricos, no consumiéndose por tanto combustibles en el proceso productivo.

Eiffage Energía construye la nueva planta de reciclaje de RepetCo en Albacete

Posted on

La instalación tendrá una capacidad para tratar 150.000 toneladas anuales de residuos plásticos mixtos

La empresa Eiffage Energía está construyendo la nueva planta de reciclaje de RepetCo en el polígono industrial Romica, en Albacete, que se ha convertido en el primer polígono circular de Castilla-La Mancha. La nueva planta, que estará terminada a finales de este año, tendrá una capacidad máxima de entrada de 150.000 toneladas de residuos plásticos mixtos al año, y una producción de 45.000 toneladas anuales de pellets de rPET.

Se trata de un proyecto singular e innovador ya que la planta reciclará envases de PET/PE multicapa. Este proceso supone un avance hacía la sostenibilidad y la economía circular.

Además, este proyecto se integra dentro del proyecto «Romica-Circular», que apuesta por modelos de producción más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Una iniciativa que potencia la “simbiosis industrial”, que es capaz de generar ahorros dentro de los consumos de los polígonos industriales.

La planta estará compuesta por seis naves adosadas para los diferentes procesos de reciclaje, así como un edificio de oficinas, I+D y cuartos de instalaciones auxiliares. Contará también con una planta depuradora industrial (EDARI); una planta de tratamiento terciario para reutilización del agua tratada en la EDARI en los procesos industriales, lavadero de camiones, etc.

La planta contará con un alto grado de automatización, disponiendo de un centro de control y supervisión en el que se instalará el SCADA de control. Este integrará, monitorizará y gestionará las comunicaciones entre los diferentes PLCs de proceso; así como el programa de gestión de producción. Para lograr este control, será necesario ejecutar las instalaciones de fibra óptica y cableado estructurado necesario para la interconexión de los diferentes puntos del sistema.

Diseñado un plan de inversión para la construcción de 4 plantas pirolíticas industriales en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Andalucía

Posted on

TNU y GREENVAL TECHNOLOGIES firman un acuerdo para transformar mediante pirólisis 40.000 toneladas al año de neumáticos fuera de uso

La transformación de neumáticos por pirólisis genera 6 veces menos CO2 que cualquier otro proceso de combustión

Greenval Technologies ha propuesto un plan de inversión para la construcción de 4 plantas pirolíticas industriales en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía, actualmente este plan se encuentra en fase de anteproyecto, para tratar 40.000 toneladas/Año de chips de neumáticos fuera de uso, más de la mitad de las 75.865,458 toneladas de NFU recogidas por TNU en 2020.

TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) y Greenval Technologies empresa aragonesa, pionera en la valorización y recuperación de residuos a través de la pirólisis de neumáticos fuera de uso (NFU) (tecnología propia co-desarrollada con el CSIC -Consejo Superior de Investigaciones Científicas-) han firmado un convenio a través del cual TNU va proveer de materia prima, concretamente chips de NFU a sus plantas de pirólisis.

La pirólisis es un proceso de tratamiento térmico sin oxígeno que mediante una reacción química la goma del neumático usado en energía y materia prima reutilizable: sólidos (negro carbón), líquidos (aceite pirolítico) y gases (hidrocarburo empleado como fuente de energía alternativa), permite descomponer el neumático.

En España en 2020 se generaron alrededor de 225.000 toneladas de NFU y en Europa 300 millones, es por ello que la pirólisis se plantea como la mejor opción para el tratamiento de los NFU y su valorización energética (conversión de los residuos no reciclables en energía). El resultado es un modelo eficiente y ecosostenible por sus mínimas emisiones de CO2 y residuos. Esta innovación permite reducir y valorizar la gran cantidad de neumáticos usados aproximadamente en un 98%, además de limitar los vertidos al mínimo y a su vez ahorrar en el consumo de combustibles fósiles.

En porcentajes cada planta pirolítica obtendría anualmente los siguientes componentes por cada 10.000 toneladas de chips de NFU tratados:

43% (4.300 Toneladas) de aceite pirolítico: se usa como combustible reciclado, y se mezcla con gasoil o búnker (gasoil pesado del sector naviero). Posteriormente se utiliza como combustible, o se refina para la producción de aceites, carburantes diesel o biocombustibles para la producción de energía eléctrica o térmica.

41% (4.100 Toneladas) de negro carbón: se trata de un componente esencial en la fabricación de muchos productos que usamos en nuestro día a día, haciéndolos más duraderos. Principalmente es utilizado para reforzar el caucho en neumáticos, pero también se le pueden atribuir otras funciones entre las que encontramos que puede actuar como pigmento, estabilizador de rayos ultravioleta y agente conductivo o aislante en diferentes aplicaciones de caucho, plástico, tinta y revestimientos.

15%-16% (1.500/1.600 Toneladas) de gas de proceso: desde la perspectiva de la composición es un hidrocarburo ligero formado principalmente por metano, considerada una de las fuentes de energía más limpias y respetuosas con el medio ambiente. Este gas de proceso que genera en la planta y se reutiliza como energía alternativa para autoabastecer a la propia planta pirolítica (autoconsumo).