congresos
La UCLM celebrará un congreso internacional sobre desafíos jurídicos de la transición energética post COVID

El Campus de Albacete acogerá los próximos 10 y 11 de junio la celebración del congreso internacional: “Los desafíos Jurídicos de la Transición Energética Post COVID”, que tendrá carácter semipresencial. El objetivo del mismo es abordar el proceso de transición energética desde una perspectiva jurídica, “centrándose en las exigencias derivadas de la sostenibilidad y la incorporación de las renovables en el mercado energético a la luz del derecho de la Unión Europea y de la legislación estatal y autonómica, con especial atención al autoconsumo para explotaciones agropecuarias, regadíos y desarrollo local”, según los organizadores.
Este congreso pretende dar respuesta a los grandes retos a los que se enfrenta España en el proceso de la transición energética que demanda Europa. Igualmente, se celebrará con la idea de “incorporar aquellos avances que se están produciendo en el resto de Europa e Iberoamérica y que puede contribuir a la proyección internacional de las empresas del sector”, apuntan desde la organización.
El foro internacional se estructura en dos jornadas de mañana y tarde, que comenzarán el jueves, 10 de junio, a partir de las 9.00 horas con un acto de presentación, tras el cual se iniciará el programa de actividades, que contempla un turno de conferencias, análisis y debate sobre aspectos como: perspectivas y restos del autoconsumo; las condiciones técnicas y administrativas; cuestiones sobre coste y mantenimiento de una planta de generación de energía para el autoconsumo; la realidad de las licencias urbanísticas y ambientales y todo aquello que una explotación agraria, empresa o comunidad de vecinos debe saber para beneficiarse de nuevos incentivos tributarios disponibles.
La Facultad de Derecho de Albacete ha organizado este encuentro internacional, como parte del proyecto de investigación: “Desafíos jurídicos de la transición energética” (DER2017-86637), que está coordinado entre las universidades de Castilla La Mancha, Málaga y Sevilla y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Dirigido a los profesionales y empresarios del sector, también está abierto al público interesado y a los estudiantes. El congreso cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; Consejería de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha y Asociación Nacional de Productores de Energías Renovables.
Los interesados podrán matricularse hasta el próximo 9 de junio y ampliar la información en este enlace: http://eventos.uclm.es/go/123
La Junta de Castilla-La Mancha y Avebiom organizan en Cuenca el Congreso Nacional de Bioenergía sobre redes de uso público
El Gobierno de Castilla–La Mancha, en colaboración con la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), celebrará en Cuenca el Congreso Nacional de Bioenergía bajo el título ‘Instalaciones y redes de calor con biomasa para uso público’, los próximos días 12 y 13 de diciembre.
El Congreso dirigido a responsables y técnicos de las administraciones públicas, tendrá lugar en Cuenca y será inaugurado el día 12 de diciembre por el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Gobierno regional, Francisco Martínez. El día 12 de diciembre, los asistentes al congreso visitarán la planta de producción de pellets de madera ubicada en Mohorte y la instalación del centro deportivo La Casa del Agua Sport, ubicado en la ciudad de Cuenca, que utiliza energía térmica con biomasa.
El día 13, en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, se presentarán diferentes modelos de financiación de instalaciones de biomasa para uso público y se compartirán experiencias sobre cómo acceder a la financiación con fondos europeos y ayudas de otros organismos que impulsan el desarrollo rural. También se abordará el proceso de ejecución y explotación de las instalaciones y se pondrán sobre la mesa recomendaciones para la redacción de los contratos de servicios. Además, se presentarán casos de éxito de instalaciones y redes de calor realizadas por empresas líderes del sector.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha este año la Estrategia Regional de Biomasa Forestal, con diversas medidas como la sustitución de calderas de calefacción de edificios públicos de Castilla-La Mancha. Se tiene previsto el cambio en 47 institutos públicos de educación secundaria de la región y cuatro centros de la propia Consejería de Agricultura, para lo que se prevé una inversión de 30 millones de euros.
Puertollano acogerá en abril un Congreso Internacional de Energía Fotovoltaica
El congreso se ha celebrado anualmente en países diferentes, y suele alternarse por continentes. El año pasado se celebró en Ottawa, Canadá
El Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración, ISFOC, será el encargado de organizar, en colaboración con el IES-UPM (Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid) que asume la dirección científica del evento, la 14ª edición del Congreso Internacional ‘CPV14’ (‘14th International Conference on Concentrator Photovoltaics’).
El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Puertollano han firmado un convenio de colaboración por el que el consistorio cede, de manera gratuita, las instalaciones del Pabellón Ferial ‘La Central’ para la celebración del Congreso ‘CPV14’, especializado en Tecnología Fotovoltaica de Concentración, que tendrá lugar durante los días 15, 16, 17 y 18 de abril de 2018.
Desde que el primer Congreso especializado en Tecnología Fotovoltaica de Concentración (CPV) se celebrara en el año 2002, estas conferencias se han convertido en una de las plataformas “más reconocidas” en el campo de la CPV, una plataforma que se ha utilizado con éxito para compartir experiencias y conocimientos entre expertos del mundo académico, científico y empresarial de diversos países.
El objetivo de las conferencias es proporcionar una plataforma de encuentro que permita la puesta en común de las últimas contribuciones, investigaciones y desarrollos que se han implementado mundialmente en el campo de la tecnología CPV.
En esta línea, son también muchos los estudiantes que se sienten atraídos por este evento donde se presentan nuevas ideas, nuevas tecnologías y nuevos conceptos, ha informado la Junta en nota de prensa.
El congreso se ha celebrado anualmente en países diferentes, y suele alternarse por continentes. Los últimos congresos han tenido lugar en Miyazaki (Japón, 2013), Albuquerque (Estados Unidos, 2014), Aix-les-Bains (Francia, 2015), Friburgo (Alemania, 2016) y Ottawa (Canadá, 2017).
Para el Gobierno de Castilla-La Mancha es una “buena oportunidad que esta nueva edición se celebre en Puertollano, y seguir, así, en la vanguardia de la industria fotovoltaica mundial”.
Para más información sobre el Congreso asanchez@isfoc.com
La industria eólica cree que hay margen para desarrollar 15.000 nuevos Mw eólicos en España hasta 2030
«Las subastas serán un éxito cuando los proyectos adjudicados estén vertiendo electricidad a la red», afirmó Juan Diego Díaz, presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en el acto de inauguración del III Congreso Eólico.
«En el caso de las que ya se han celebrado en España, es necesario que los proyectos estén listos en diciembre de 2019 para que computen en los objetivos europeos 2020. Los plazos son ajustados y es responsabilidad de todos que se llegue a tiempo. Aunque es sobre las empresas adjudicatarias de la subasta sobre quien recae el peso principal, los fabricantes tendrán que esforzarse por entregar las máquinas a tiempo. Los bancos y los fondos deben afrontar el reto y la necesidad de que la financiación se conceda con rapidez. En la mano de las administraciones autonómicas y locales está que los trámites se agilicen. Y de la de REE, que las infraestructuras acompañen. En AEE no dudamos de que todo el mundo pondrá de su parte para que el proceso sea un éxito, de modo que puedan hacerse realidad las inversiones y los empleos que tanta falta hacen en España y nos aproximemos al cumplimiento de los objetivos a 2020″, añadió.
Aunque el presidente de AEE mostró la satisfacción del sector por la vuelta a la actividad local de una industria que en los últimos años ha exportado el 100% de lo fabricado en España con tan sólo 65 MW eólicos instalados en tres años, insistió en que aún persisten problemas. «Si en diciembre de 2019 el Gobierno hiciese uso de su potestad y revisase a la baja la rentabilidad razonable de los proyectos existentes y futuros, el impacto sería tan importante para el sector que podría dejarlo en una situación económica muy vulnerable. Desde AEE creemos firmemente que eliminar de la ley esta posibilidad sería clave para la estabilidad regulatoria de nuestro país».
AEE considera que se debería aumentar la potencia eólica en 15.000 MW adicionales hasta 2030 (incluidos los megavatios procedentes de las subastas ya celebradas), «integrándola con otras tecnologías eficientes de modo que se garantice en todo momento el correcto funcionamiento del sistema. Ello tendría unos claros beneficios para España en términos económicos, medioambientales y de creación de empleo».
Díaz se refirió también a la necesidad de adaptar la fiscalidad a las necesidades de una Transición Energética segura y eficiente. «En un entorno de subastas cada vez más competitivas, las comunidades autónomas deben dejar de ver a la eólica como la vaca que se puede seguir ordeñando y eliminar impuestos teóricamente medioambientales que enmascaran un afán puramente recaudatorio, como los cánones eólicos».
El presidente de AEE se refirió al importante esfuerzo de internacionalización hecho por el sector eólico español: hoy el 10% de la potencia instalada en el mundo pertenece a empresas españolas y el 12% de los aerogeneradores procede de fábricas que están en territorio español, lo que ha generado en el mundo nada menos que 90.000 empleos. «No olvidemos que España es el quinto país por potencia instalada, el cuarto exportador de aerogeneradores y el séptimo en patentes eólicas», dijo.