Mes: noviembre 2018

La CNMC pide que nuevo decreto regional de gasolineras especifique con claridad cuándo será necesario el personal

Posted on

gasolinera

La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha publicado su informe sobre el Proyecto de Decreto (PD) de gasolineras automáticas de Castilla-La Mancha que sustituirá al vigente sobre los derechos de los consumidores y usuarios en el servicio de suministro al por menor de carburantes y combustibles de automoción en instalaciones de venta al público.  El informe se emite a petición de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

La normativa propuesta incluye nuevos modelos de prestación (estaciones de autoservicio y desatendidas) de suministro de combustible u otro tipo de energía, cada vez más extendidos en nuestro país. Además, refuerza la protección a los consumidores. Según la CNMC, las gasolineras desatendidas o automáticas fomentan la competencia en el sector, y están en línea con las recomendaciones recogidas en el informe de la CNMC sobre el mercado de distribución de carburantes.

En todo caso, la CNMC incluye en su informe algunos aspectos susceptibles de mejora:

-Existencia de aseos en las instalaciones. El proyecto de Decreto obliga a todas las estaciones de servicio a poner a disposición del consumidor un aseo o asegurar su presencia en una zona cercana. Esta obligación se había eliminado en el año 1992. Por ello, la CNMC recomienda justificar adecuadamente este requisito, y buscar otras alternativas, como la obligación de informar debidamente a los usuarios de la existencia o no de aseo en la estación de servicio.

-Exigencia de prestar atención personal.  Se recomienda especificar claramente las situaciones en las que la atención presencial resulte imprescindible para no desvirtuar el modelo de las gasolineras desatendidas.

-Certificación de la accesibilidad de las estaciones de servicio. Aunque es fundamental asegurar las correctas condiciones de acceso a las estaciones, la forma de acreditar esa accesibilidad debe ser flexible y conforme a la normativa de calidad vigente. De esta forma, no es preciso aludir específicamente a normas de certificación de calidad concretas, que podrían favorecer a determinados organismos de acreditación. Así, se permitiría que operadores que no cumplen con las normas concretas de calidad que fija el proyecto de Decreto de Castilla-La Mancha, pero que sí que cumplen otras normas de calidad y son efectivamente accesibles, puedan entrar en el mercado.

-Obligaciones específicas para estaciones desatendidas. Las obligaciones específicas contempladas en la nueva normativa reguladora (empleo de guantes o papel, por ejemplo) deberían extenderse a todas las gasolineras, y no solo a las automáticas.

-Por otra parte, en cuanto a las hojas de reclamaciones, cabe recordar que la protección de los derechos de los consumidores se puede garantizar mediante medios alternativos o complementarios a las hojas de reclamación físicas; por ejemplo, mediante hojas de reclamación telemáticas.

Ilustración: J.C. Florentino

Castilla-La Mancha será la primera región de España en aplicar una Ley de Economía Circular con las renovables como pieza clave

Posted on

edificio publico

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, participó el pasado 14 de noviembre en Toledo en un fórum sobre la materia donde ha resaltado la importancia de pasar de un modelo de economía lineal al circular, con el que se conseguirá reducir residuos y generar riqueza en la región.

El consejero ha recordado que actualmente el documento se encuentra en información pública hasta el próximo 3 de diciembre, abierto a las aportaciones de los colectivos, que seguro “enriquecerán” este texto, que se aprobará antes de finalizar la legislatura, para que Castilla-La Mancha pase del actual modelo de economía lineal al circular, lo que servirá para que se reduzcan los residuos y al mismo tiempo conllevará que Castilla-La Mancha sea “más rica” como región aplicando estos principios de la economía circular.

Una vez que la Ley esté ratificada y entre en vigor, serán obligatorias una serie de tasas, como las específicas para empresas que gestionen residuos y éstos terminen en los vertederos y fianzas para todas las empresas que trabajen con residuos de todo tipo para que en caso de un problema medioambiental sean ellas y no los ciudadanos los que paguen el coste de las acciones  de limpieza, cumpliendo así el principio de ‘quien contamina, paga’.

Optimización de consumo y ahorro de energía
Martínez Arroyo recordó algunas de las acciones ya realizadas por el actual Gobierno de Castilla-La Mancha, que ha lanzado un plan de desarrollo rural, dotado con 1.485 millones de euros para favorecer el desarrollo socioeconómico y ambiental de nuestra región. De esta asignación presupuestaria, ha destacado, el 57 por ciento, alrededor de 853,8 millones de euros, se destinan a financiar acciones amigables con el clima.

En cuanto a los próximos proyectos, ha puesto en relieve la puesta en marcha de un Plan Solar, a través del cual se instalarán sistemas de generación de electricidad gracias a la energía solar para el autoconsumo en 861 edificios de la Administración regional, lo que supondrá una inversión de 50 millones en los próximos cinco años que conllevará un ahorro del 30 por ciento del consumo de combustible.

Ilustración: J.C. Florentino

Medio Ambiente modifica la autorización ambiental integrada a la planta de biodiésel Bioenergéticos de la Mancha

Posted on

cogenerac

La Viceconsejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha ha modificado la Resolución del mes de mayo del 2011 que otorgaba la autorización ambiental integrada para una planta de producción de biodiésel ubicada en el término municipal de Almonacid del Marquesado (Cuenca), cuyo titular es la empresa Bioenergéticos de La Mancha, SL.

La administración modifica el informe de admisibilidad del vertido de aguas residuales depuradas procedentes de la planta, dictando que las obras e instalaciones autorizadas  deberán ejecutarse antes del 31 de marzo de 2019.

Antes de la fecha indicada en la condición anterior, el titular de la Autorización Ambiental integrada (TAAI) comunicará a la CHG la finalización de las obras e instalaciones autorizadas, a los efectos de proceder al reconocimiento final, aportando un certificado, suscrito por técnico competente y visado por el Colegio Profesional correspondiente, que acredite que las obras e instalaciones realizadas para el tratamiento y evacuación de las aguas residuales, se han ejecutado conforme a lo establecido en la documentación presentada y en las condiciones de la AAI. El resto de condiciones de la resolución modificada permanecen inalteradas.

En un principio, en la primera de la autorizaciones ambientales, el Plazo de Ejecución de las instalaciones del informe vinculante en materia de vertidos, de las instalaciones de depuración y evacuación de vertido debían ejecutarse antes  del 31 de diciembre de 2017.La empresa solicitó una prórroga en diciembre de 2017. En marzo de 2018 tiene entrada en la Viceconsejería de Medio Ambiente la segunda modificación del informe de admisibilidad del vertido de aguas residuales depuradas procedentes de planta de generación de biodiésel emitido por la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Ilustración: J.C.Florentino

Dos de los once proyectos fotovoltaicos que X-Elio desarrollará en España estarán en Castilla-La Mancha

Posted on

p solares

X-Elio, el desarrollador global líder en energía solar fotovoltaica con presencia en los cinco continentes, ha asignado a 11 proyectos distribuidos por toda la geografía española toda la potencia percibida en la segunda subasta de renovables de 2017.

X-Elio afianza su posición en el mercado español, al cubrir toda la potencia adjudicada en la segunda subasta de renovables celebrada en 2017 por el Ministerio para la Transición Ecológica. La compañía fue la segunda mayor adjudicataria en energía fotovoltaica del proceso, con 455 MW.

Los proyectos se distribuyen a lo largo y ancho de la geografía española. En concreto, 160 MWp en Andalucía distribuidos en cuatro plantas, 90 MWp en Castilla La Mancha en dos proyectos, 85 MWp en Extremadura a través de dos parques solares y otras dos centrales que suman un total de 85 MWp en Murcia. La cartera se completa con una planta de 40 MWp en Castilla y León.

X-Elio ha cumplido con todos los compromisos necesarios para el desarrollo de los 11 proyectos a los que se ha asignado la potencia. Gracias a ello, ha recibido todas las autorizaciones administrativas necesarias para su puesta en marcha. Está previsto que las plantas entren en operación a lo largo de 2019.

Todas ellas ejercerán un efecto dinamizador para el empleo y la economía en las zonas en las que se asientan, además de un notable beneficio para el medio ambiente.

De esta manera, la puesta en marcha de estos proyectos fortalecerá el liderazgo de X-Elio en el mercado español, al incrementar su capacidad hasta los 620 MW y evitar la emisión de un total de 821.314 toneladas de CO2 en todo el país.

El grupo ha firmado recientemente su primer contrato de cobertura sobre el precio de la energía (PPA) en el país, y está trasladando esta experiencia a otros mercados en Europa y Estados Unidos.

Ilustración: J.C. Florentino

Repsol abre el ciclo de conferencias organizadas por la Facultad de Química de la Universidad de Castilla-La Mancha

Posted on

El director de producción del área Química del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Eloy Pareja ha impartido una charla en torno al talento y la sostenibilidad en el marco de unas jornadas que tienen como objetivo acercar el mundo de la empresa al mundo de la universidad.

repsol

Repsol ha abierto el ciclo de conferencias ‘Los viernes del DIQ’ organizadas por el departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la Universidad de Castilla-La Mancha. El director de producción del área Química del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Eloy Pareja, acompañado por la gerente de la planta de PEBD/EVA, Marta Galán, impartió la primera de las charlas que ha tenido como tema el talento y la implicación de las empresas con sus entornos.

Pareja hizo un esbozo de cuáles son las principales características personales y profesionales que buscan las empresas en sus candidatos y destacó cómo en Repsol el talento y la flexibilidad son piezas fundamentales y complementarias a una formación y un buen currículum.  El director de Producción de Química de Puertollano habló de innovación y destacó como uno de los programas innovadores del Complejo Industrial de Repsol, la apuesta por introducir el principio de economía circular en todas las áreas de producción.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, Ángel Ríos destacó la colaboración que están teniendo las empresas de Castilla-La Mancha con este ciclo de conferencias cuyo objetivo es hacer de puente entre el mundo empresarial y el mundo universitario. Ríos, encargado de inaugurar el ciclo ‘Los viernes del DIQ’, agradeció la presencia en el mismo a Repsol que, entre otras colaboraciones, patrocina el premio al mejor trabajo fin de carrera relacionado con la Ingeniería de Procesos de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas.

La Universidad de Castilla-La Mancha y Repsol comparten un mismo objetivo: formar en la excelencia a los mejores profesionales del futuro en las carreras y titulaciones más técnicas como, en este caso y desde el campus de Ciudad Real, aquellas que tienen que ver con las especialidades de ingeniería industrial e ingeniería química.

La Junta de Castilla-La Mancha y Avebiom organizan en Cuenca el Congreso Nacional de Bioenergía sobre redes de uso público

Posted on

Congreso-bioenergia-2018-AVEBIOM-redes-de-calor-con-biomasa-03__mini-1

El Gobierno de Castilla–La Mancha, en colaboración con la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), celebrará en Cuenca el Congreso Nacional de Bioenergía bajo el título ‘Instalaciones y redes de calor con biomasa para uso público’, los próximos días 12 y 13 de diciembre.

El Congreso dirigido a responsables y técnicos de las administraciones públicas, tendrá lugar en Cuenca y será inaugurado el día 12 de diciembre por el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Gobierno regional, Francisco Martínez. El día 12 de diciembre, los asistentes al congreso visitarán la planta de producción de pellets de madera ubicada en Mohorte y la instalación del centro deportivo La Casa del Agua Sport, ubicado en la ciudad de Cuenca, que utiliza energía térmica con biomasa.

El día 13, en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, se presentarán diferentes modelos de financiación de instalaciones de biomasa para uso público y se compartirán experiencias sobre cómo acceder a la financiación con fondos europeos y ayudas de otros organismos que impulsan el desarrollo rural. También se abordará el proceso de ejecución y explotación de las instalaciones y se pondrán sobre la mesa recomendaciones para la redacción de los contratos de servicios. Además, se presentarán casos de éxito de instalaciones y redes de calor realizadas por empresas líderes del sector.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha este año la Estrategia Regional de Biomasa Forestal, con diversas medidas como la sustitución de calderas de calefacción de edificios públicos de Castilla-La Mancha. Se tiene previsto el cambio en 47 institutos públicos de educación secundaria de la región y cuatro centros de la propia Consejería de Agricultura, para lo que se prevé una inversión de 30 millones de euros.

La Junta otorga la autorización de construcción del parque eólico Barrax-Norte-Sur de 40 Mw y 29,6 millones de inversión

Posted on

eolica

La Dirección General de Industria, Energía y Minería de la Junta de Castilla-La Mancha ha otorgado la autorización administrativa previa y de construcción del parque eólico denominado Barrax-Norte-Sur, y sus infraestructuras auxiliares y de evacuación. La empresa promotora es Energía Eólica Nómada, S.L.U.

El parque eólico cuenta con una potencia de 40 Mw, situado al oeste del término municipal de Barrax en la provincia de Albacete. Consta de 16 aerogeneradores del modelo G126, de 2.500 kW de potencia nominal cada uno, con rotor tripala de 126 m de diámetro, y 129 m de altura de buje sobre torre tubular de acero. También incluye las líneas de evacuación interiores subterráneas de 30 kV y S/C, y longitud total de 38.033 m. El presupuesto total del proyecto es de 29,6 millones de euros.

En cuanto a la evacuación de la electricidad producida en el parque, la resolución de la CNMC reconoce el derecho de acceso y conexión del Parque Eólico para 40 MW. Documentación aportada por el solicitante en fecha de registro de entrada de 11/7/2017.Y el punto de acceso y conexión por parte de Iberdrola Distribución Eléctrica S.A.U.

La solicitud del registro de entrada sobre la autorización administrativa previa y declaración de impacto ambienta se produjo en junio del 2017 y la de autorización administrativa de construcción en febrero del 2018.

Entre las entidades que podrían verse afectadas por la construcción de dicho parque eólico, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea contestó el pasado mes de septiembre que este proyecto con anteriores configuraciones disponía de autorización de AESA, pero que la actual no dispone de autorización, debiéndola de solicitarla. El  promotor entregó en febrero del 2018  la “Autorización Militar para la instalación del Parque Eólico Barrax Norte-Sur de 40 MW en el Término Municipal de Barrax (Albacete), en donde se indica que el aerogenerador nº 2 es el único que afecta a zona de servidumbre de la Base Aérea de Albacete, pero no vulnera la cota máxima permitida. En relación con lo anterior el promotor ha aportado acuerdo recaído en el expediente P17-0126, con la configuración actual del proyecto, emitido por A.E.S.A.

El Centro Nacional del Hidrógeno, ubicado en Puertollano, se adhiere a la declaración europea The Hydrogen Initiative

Posted on

CNH

La Comisión Europea (25 países de la Unión a título individual), Suiza, Islandia y ochenta organizaciones y compañías del sector han firmado en Linz (Austria) la declaración The Hydrogen Initiative, iniciativa cuyo objetivo principal es acelerar el uso de las tecnologías del hidrógeno. Los firmantes destacan en esa Declaración «el gran potencial del hidrógeno renovable como una solución de almacenamiento de energía». El Gobierno de España, la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) y seis de sus socios a título individual se han unido a esta iniciativa.

El Centro Nacional del Hidrógeno -consorcio público ubicado en Puertollano e impulsado desde el Ministerio de Economía y Competitividad y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha-, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón y las empresas Ariema Energía y Medio Ambiente SL, ClanTech y H2B2 -entidades socias todas ellas de la Asociación Española del Hidrógeno- se han sumado a The Hydrogen Initiative, iniciativa surgida en el marco de la High-Level Energy Conference, celebrada en Linz, Austria, el pasado 17 de septiembre y cuyo objetivo es el desarrollo e implementación de la tecnología del hidrógeno.

También se han adherido a esta iniciativa la AeH2 como asociación, otras 80 empresas y entidades de perfiles diversos de todo el continente europeo, 25 países de la Unión Europea, Islandia, Suiza y la Comisión Europea.

La Hydrogen Initiative ha logrado reunir a diferentes actores relevantes del sector, desde representantes de la industria y organizaciones, hasta diferentes políticos europeos con el fin de acelerar el uso de las tecnologías del hidrógeno.

Según el comunicado que ha difundido la AeH2, «el objetivo de los representantes europeos es maximizar el gran potencial de esta tecnología para la descarbonización de múltiples sectores». Asimismo -añaden desde la Asociación-, con la mirada puesta en la Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030 marcada por Naciones Unidas y los objetivos en energía y clima de la Unión Europea, los diferentes Estados Miembros han coincidido en el gran potencial del hidrógeno renovable como una solución de almacenamiento de energía, así como un vector energético sostenible y cero emisiones.

Con este acuerdo se pretende reforzar el foco y esfuerzo en los siguientes campos:

-Destacar el papel del hidrógeno como vínculo significativo entre los sectores de la electricidad, la industria y el transporte, abriendo nuevas oportunidades en materia de disponibilidad y seguridad energéticas, contribuyendo a la vez a la descarbonización de la economía.
-Almacenamiento de energía, a corto y largo plazo.
-Inyección directa en la red de gas.
-Conversión de hidrógeno a metano renovable.
-El hidrógeno verde proporciona amplias posibilidades de aplicación en las industrias convencionales, incluyendo la posibilidad de reemplazar procesos intensivos en carbono.
-Facilitar el establecimiento de la infraestructura de abastecimiento de combustible necesaria para cubrir el aumento de la demanda de hidrógeno en transporte y movilidad.

El Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2), ubicado en Puertollano (Ciudad Real), es un Centro de Investigación de ámbito nacional, creado en 2007 como un Consorcio Público entre el Ministerio de Educación y Ciencia (actualmente Ministerio de Economía y Competitividad–MINECO) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a partes iguales, orientado a impulsar la investigación científica y tecnológica en todos los aspectos relativos a las tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible, al servicio de toda la comunidad científica, tecnológica y empresarial, a nivel nacional e internacional.

Castilla-La Mancha convocará antes de final de año una línea de ayuda para la instalación de los puntos de recarga de vehículos eléctricos

Posted on

coche eléctrico

El Gobierno de Castilla-La Mancha convocará antes de final de año una nueva línea de ayudas para la instalación de puntos de recarga con la finalidad de que el sector disponga de infraestructuras suficientes y no dependa de la autonomía de los vehículos. Así lo indicó el pasado 25 de octubre, en Manzanares (Ciudad Real), la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en el acto de sostenibilidad aplicada a la movilidad que ha organizado por Scania Ibérica.

También insistió en que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a seguir dotando de presupuesto las líneas para la compra de vehículos eficientes, que este año, por primera vez, ha incluido a los vehículos de carga pesada, camiones y autobuses, para seguir reduciendo las emisiones de CO2, en las que Castilla-La Mancha ya cumple con los objeticos de Europa 2020.

También añadió que, a finales de este año, desde la Administración regional se habrán destinado 13,3 millones de euros a ayudas para la mejora del ahorro y la eficiencia energética para ayuntamientos, pymes y para personas físicas.

Durante el acto, Patricia Franco indicó que desde el Gobierno autonómico se apuesta por una política de fomento de las energías limpias, de reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera y de cambio de modelo económico y productivo. Para ello, se trabaja desde distintos enfoques: impulsando el ahorro y la eficiencia energética en las familias, las entidades locales, y las pymes, con la convocatoria de ayudas al ahorro y la eficiencia.

Castilla-La Mancha es la Comunidad Autónoma que cuenta con mayor capacidad de evacuación de energía, en torno a 5.000 megavatios. Es la primera región en producción de energía eléctrica fotovoltaica del país; la segunda en producción de energía eléctrica eólica y la tercera en energía termosolar. En el conjunto de renovables, Castilla-La Mancha la cuarta comunidad autónoma del país.