puertollano
Repsol sitúa al Complejo Industrial de Puertollano como referente en economía circular

Repsol da un paso más en su apuesta por la economía circular como eje de transformación de la compañía en su ruta para convertirse en una empresa con cero emisiones netas en 2050.
La compañía instalará una nueva línea de producción de plásticos reciclados (gama Reciclex) con capacidad para fabricar 25.000 toneladas anuales en su Complejo Industrial de Puertollano, convirtiendo este centro en referente de la economía circular en la Península Ibérica.
La nueva unidad, que entrará en funcionamiento a finales de 2024, permitirá casi duplicar la capacidad actual (16.000 toneladas/año) y generará 200 empleos entre directos, indirectos e inducidos a lo largo de las distintas fases de construcción, puesta en marcha y operación. Estará integrada en el área de Acabado de la unidad de EVA/PEBD.
Con una inversión de 26 millones de euros, fabricará plásticos que se usan para producir envases rígidos y flexibles de uso no alimentario, como envases de productos de limpieza o sacos de envasado de producto. En concreto, se procesará polietileno de alta y baja densidad (PEAD y PEBD) con un contenido de plástico reciclado de entre un 10% y un 80%.
Esta inversión está alineada con la reciente normativa europea y española, que pretende alcanzar el objetivo de que en 2030 los envases contengan un mínimo del 30% de plásticos reciclados.
El Complejo Industrial de Puertollano avanza así en su proceso de transformación, convirtiéndose en un centro de referencia en el ámbito del reciclaje y la recuperación de materiales plásticos, para dar respuesta de manera sostenible a las nuevas demandas de la sociedad generando productos de alto valor añadido con menos huella de carbono.
Además de la nueva línea de producción de plástico reciclado, Puertollano también pondrá en marcha a lo largo de este año la primera planta de recuperación de espuma de poliuretano (espuma de colchones) de la Península Ibérica.
Arsenio Salvador afronta la transformación industrial del Complejo de Repsol en Puertollano centrado en la seguridad y la sostenibilidad

El nuevo director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano a partir del 1 de septiembre, Arsenio Salvador, ha asegurado en su presentación ante los medios de comunicación de la provincia, que afronta la transformación industrial del Complejo de Repsol en Puertollano desde dos ámbitos de vital importancia: la seguridad de las personas y las instalaciones y la sostenibilidad de los procesos.
Esto significa ha dicho, que “estamos implantando procesos más seguros y menos intensivos en huella de carbono, apostando por tecnologías y vectores energéticos diversos con el objetivo de descarbonizar nuestra actividad, y ser un actor principal en la transición energética de nuestra comarca y Castilla-La Mancha” contribuyendo así al objetivo de Repsol ser una compañía cero emisiones netas en 2050.
En cuanto a la seguridad, Arsenio Salvador ha subrayado su carácter prioritario. El trabajo se centrará en reducir aún más los índices de siniestralidad, incrementar la formación y capacitación de los trabajadores del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano y seguir potenciando una cultura de seguridad basada en la concienciación y la sensibilización de todas las personas que trabajan en el Complejo Industrial de Puertollano.
Por lo que respecta a la sostenibilidad se centra en varios aspectos que tienen que ver con minimizar el impacto de la actividad industrial en el entorno, “como parte de nuestro compromiso y responsabilidad con Puertollano y sus vecinos”, ha destacado Salvador.
En base a ambos objetivos, seguridad y sostenibilidad, “vamos a afrontar el gran desafío que tenemos en Repsol que es transformar nuestra compañía”, ha explicitado el nuevo director, trabajando en nuevos proyectos que tienen como objetivo alcanzar la meta de cero emisiones netas en 2050 y descarbonizar el sector energético.
Para ello, ha enumerado algunos de los proyectos que liderará durante los próximos años, acompañado, ha dicho, “por el equipo de profesionales del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano”. En este sentido, ha destacado inversiones en las unidades existentes con el fin de adaptarlas para la producción de nuevos combustibles renovables bien a través de la incorporación de nuevas materias primas de origen bio o bien a través de la revalorización de residuos.
Arsenio Salvador también ha anunciado el desarrollo de proyectos relacionados con generación y autoconsumo de electricidad de fuentes renovables y un avance significativo en la electrificación de algunos procesos industriales, tal y como se realizó en el área de Olefinas con la sustitución de algunas turbinas de vapor por motores eléctricos.
Por su parte, Rosa Juárez, directora del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano desde el año 2018, ha destacado que durante estos años “hemos sentado las bases de la transformación industrial del Complejo de Repsol en Puertollano buscando modificar nuestros procesos, hacer uso de todas nuestras tecnologías disponibles, para iniciar todos los proyectos que a lo largo de los próximos años nos permitirán descarbonizar nuestros productos y hacer nuestros procesos más eficientes”.
Arsenio Salvador, nuevo director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano

El Comité Ejecutivo de Repsol ha nombrado a Arsenio Salvador nuevo director del Complejo Industrial de Puertollano. Salvador, actual director del Complejo Industrial de Repsol Polímeros en Sines (Portugal), sustituirá a Rosa Juárez, quien en 2018 se convirtió en la primera mujer en ocupar un puesto de la máxima responsabilidad en un complejo petroquímico en España. El relevo será efectivo el próximo 1 de septiembre.
Este nuevo nombramiento responde a una serie de cambios organizativos en el equipo directivo de la compañía que tienen como objetivo avanzar en el Plan Estratégico 2021-2025. Repsol está inmersa en un proceso de transformación y evolución de sus negocios con el fin de afianzar su papel relevante como compañía multienergética que ofrece una respuesta global a las necesidades energéticas de la sociedad en el contexto actual, de singular complejidad.
Arsenio Salvador es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, en la especialidad de Mecánica Estructural y Construcciones Industriales. Lleva trabajando más de 28 años en Repsol, comenzando su andadura profesional en el Complejo Industrial de Tarragona como ingeniero de proyectos en el área Química.
Hasta 2009 ocupó puestos de responsabilidad en el área Química (jefe de Mecánica, jefe de Equipos Dinámicos y jefe de Mantenimiento, entre otros) hasta ser nombrado jefe de Mantenimiento del área de Refino en el Complejo Industrial de Repsol en Tarragona.
En 2010 llega al Complejo Industrial de Repsol en Puertollano asumiendo la responsabilidad de director de Ingeniería y Mantenimiento y posteriormente director de Fiabilidad y Mantenimiento. Dos años después vuelve al Complejo Industrial de Tarragona en el mismo puesto hasta julio de 2018 que se traslada al Complejo Industrial de Sines (Portugal) para asumir la dirección de Repsol Polímeros en el complejo químico, donde ha liderado la mayor inversión industrial de la última década en Portugal con el inicio de la ampliación de este complejo.
Arsenio Salvador sustituirá a Rosa Juárez el próximo mes de septiembre. Juárez es licenciada en Ciencias Químicas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid en la especialidad de Ingeniería. La directora del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, que ha iniciado el proceso de transformación industrial del centro avanzando en importantes proyectos, asumirá ahora la dirección Técnica Industrial de Repsol en Madrid.
Repsol invertirá 105 millones de euros en el Complejo Industrial de Puertollano para fabricar un ‘super polímero’

Repsol invertirá 105 millones de euros en el Complejo Industrial de Puertollano en la construcción de la primera planta de la Península Ibérica capaz de fabricar polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE, por sus siglas en inglés), material considerado un ‘super polímero’ por sus excepcionales propiedades.
Esta nueva planta estará operativa a finales de 2024 y tendrá una capacidad anual de 15.000 toneladas. Para la construcción de la planta, Repsol ha seleccionado la tecnología de la compañía DSM, reconocido productor de UHMWPE con sede en los Países Bajos. Esto supone el uso de una tecnología puntera, contrastada y que se adapta a las necesidades de los clientes.
UHMWPE es un material que, por sus excepcionales características de dureza y resistencia puede sustituir al acero en algunas aplicaciones y tiene una alta resistencia al impacto, alta tenacidad y capacidad de auto lubricación.
La planta de polietileno de ultra alto peso molecular del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano permitirá a Repsol producir una gama de suministro inicial de cuatro grados. Estos cuatro grados cubrirán todos los pesos moleculares, con un tamaño de partícula promedio de 150 micras producidas en forma de polvo, a diferencia de otros materiales plásticos comercializados en forma de granza.
Esa amplia gama de pesos moleculares satisfará las necesidades de las principales aplicaciones, como separadores de baterías de iones de litio, perfiles de construcción, recubrimientos, piezas para la protección personal y militar y aplicaciones médicas como prótesis, implantes o filtros de diálisis.
La nueva planta, que se ubicará en las proximidades de la planta de Polipropileno, quedará integrada en el esquema productivo del Complejo Industrial de Puertollano abarcando toda la cadena de fabricación, desde la alimentación de la planta con el etileno producido en Olefinas hasta el final del proceso: la comercialización de UHMWPE en todo el mundo.
Este proyecto, que convertirá a Repsol en una de las pocas compañías en el mundo en fabricar este ‘super polímero’, supone una apuesta decidida por el desarrollo industrial de nuestro país, fijando la industria al territorio e impulsando el crecimiento socioeconómico de la zona. Esta inversión promoverá empleo directo, indirecto e inducido. Con el apoyo de empresas auxiliares, los trabajos de construcción y puesta en marcha de la planta requerirán de unos 700 profesionales de diversas disciplinas.
El Rey inaugura la planta de hidrógeno verde de Iberdrola en Puertollano, la mayor para uso industrial de Europa

Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado por el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, inauguraron el pasado día 13 de mayo la planta de hidrógeno verde de la compañía en Puertollano (Ciudad Real).
Se trata de la mayor instalación de este tipo para uso industrial en Europa, y es también la mayor planta actualmente en funcionamiento en el mundo.
Al acto asistieron también el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca; el alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz; el secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública, Alfredo González; el presidente de Fertiberia, Javier Goñi; el consejero de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha; y el consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero.
Durante su intervención, Ignacio Galán ha explicado que la planta presentada hoy supone el inicio de un gran plan de más de 2.000 millones de euros para sustituir el gas importado por hidrógeno verde en la producción de amoniaco para fertilizantes.El presidente de Iberdrola ha destacado las inversiones de la compañía en «todas las tecnologías que contribuyen a descarbonizar la economía y a aumentar la independencia energética» con proyectos como éste, «fruto de la filosofía de Iberdrola de apoyar la reindustrialización del país». Ignacio Galán también expresó su confianza en el pleno compromiso de las administraciones públicas «para que sigamos haciendo de España un país líder en sectores de futuro, como las energías renovables y, ahora también, el hidrógeno verde y sus derivados industriales».
Esta instalación podría convertir a España en un referente en la producción y desarrollo de este nuevo vector energético, que contribuiría de forma decisiva a la descarbonización de sectores de difícil electrificación, como los fertilizantes, la industria de alta temperatura o el transporte pesado.
Con una inversión total de 150 millones de euros, que incluye tanto las instalaciones de hidrógeno verde como una planta de energía fotovoltaica dedicada, la planta de Puertollano podrá producir hasta 3.000 toneladas de hidrógeno verde al año y evitar la emisión de 78.000 toneladas de CO2 al año.
La planta de Puertollano podrá generar el 100% de hidrógeno verde a través de uno de los mayores sistemas de electrólisis del mundo. El proyecto tendrá cero emisiones de CO2 gracias al uso de energía renovable procedente de una innovadora planta solar fotovoltaica de 100 MW integrada en la instalación.
Esta planta -la primera de este tipo en España- cuenta con paneles bifaciales y un sistema de baterías de iones de litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh. Sus módulos bifaciales permiten una mayor producción, ya que tienen dos superficies sensibles a la luz. Así, tendrá una producción anual de unos 156.000 MWh.
La construcción de este proyecto ha impulsado el desarrollo de la economía de la comarca, implicando a unas 80 empresas locales y creando más de 1.000 puestos de trabajo, la mayoría de ellos locales.
La ciudad de Puertollano también podría beneficiarse de un nuevo proyecto impulsado por Iberdrola para utilizar en el futuro el calor residual producido en la planta de hidrógeno, como resultado del proceso de electrólisis, para crear una red de calor 100% verde en el municipio. Esta iniciativa -pionera para la compañía- permitirá reducir el consumo de combustibles fósiles para la calefacción en la localidad.
El hidrógeno verde producido en la planta de Iberdrola podrá ser utilizado en la fábrica de amoníaco del Grupo Fertiberia en Puertollano, que, gracias a esta tecnología, podrá reducir las necesidades de gas natural de la planta y se convertirá en la primera empresa europea de su sector en desarrollar una experiencia a gran escala en la generación de amoníaco verde.
El mes de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación llega a su última semana de actividades divulgativas

Los talleres científicos tecnológicos, enmarcados en el Mes de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación entran en su recta final en este fin de semana del 26 de Noviembre. El Centro Cultural de Puertollano acoge los talleres presenciales de temática científico-tecnológica con una doble oferta de actividades basadas en la experimentación y la práctica.
Por una parte, la Casa de la Ciencia de Ciudad Real es la encargada de impartir los talleres científicos a través de los cuales los participantes han podido mezclar sustancias, comprobar cómo funciona la energía eólica o aprender los usos de la energía solar. Precisamente para este fin de semana está previsto el desarrollo de un taller en el que los niños podrán fabricar un coche solar.
El objetivo del taller es mostrar cómo la energía electromagnética se convierte en energía calorífica, calentando cualquier tipo de material y produciendo energía. Los participantes en el taller podrán fabricar un coche movido por energía solar y eólica.
Paralelamente, la entidad Wehully.com, experta en impresión en 3D y robótica, organiza de nuevo los talleres de robótica e impresión 3D. Los participantes realizarán actividades interactivas aprendiendo a imprimir en 3D y descubriendo los secretos de la robótica.
Las inscripciones para estos talleres pueden realizarse a través de www.puertollano.repsol.com y en las páginas web de las entidades colaboradoras.
Además de estos talleres, durante este mes de la Ciencia y la Energía organizado por Repsol y su Fundación se están llevando a cabo actividades de manera virtual en todos los centros educativos de Puertollano. El objetivo es acercar a los escolares contenidos curriculares sobre transición energética, cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, además de acercar el mundo científico a todos los públicos.
Repsol invertirá más de 100 millones de euros en la parada programada del área Química

Uno de los proyectos más destacados se llevará a cabo en la planta de Olefinas, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en 68.000 toneladas/año
Repsol invertirá 107 millones de euros en la parada programada de mantenimiento del área Química del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano con el objetivo de acometer tareas de mantenimiento y ejecutar diferentes proyectos enfocados a incrementar la eficiencia energética de las instalaciones, la fiabilidad y la competitividad, así como otras mejoras en seguridad.
Los trabajos, que se han iniciado según el calendario previsto, se centrarán en las áreas de Petroquímica Básica (Olefinas) y en las plantas de Química Derivada (Polipropileno, Polietileno de Baja Densidad/EVA y Polioles/Butadieno). La parada del área Química, con una duración aproximada de un mes y medio, supone una oportunidad para acometer proyectos que encajan con las líneas marcadas por el Plan Estratégico 2021-2025 planteado por Repsol para avanzar en la transformación de sus centros industriales y convertirse en una compañía cero emisiones netas en 2050.
Entre estos proyectos destacan las modificaciones del cracker de Olefinas donde se va a sustituir la turbina de vapor que acciona el compresor principal de la planta por un motor eléctrico. Esto supondrán una reducción de emisiones de CO2 de 68.000 toneladas al año.
El proyecto de Olefinas se completa con la sustitución de siete turbinas por otros tantos motores eléctricos y la construcción de una nueva subestación que albergará la infraestructura eléctrica requerida para dotar de alimentación a los nuevos motores. En esta planta se procesan las naftas ligeras, producto que sirve de alimentación para la Química derivada. Con este proyecto se conseguirá una reducción de los consumos energéticos de la planta de hasta un 25%.
Otro proyecto destacado se realizará en la unidad de Polipropileno para incrementar la competitividad de la planta. El objetivo es aumentar la fiabilidad de la misma, así como realizar una serie de modificaciones en diferentes equipos y en la práctica totalidad de las secciones principales.
Esta mejora de la fiabilidad llevará consigo un mayor aprovechamiento de la capacidad de producción instalada en la unidad. Entre los trabajos más destacados a realizar figuran modificaciones en diferentes secciones de producción, desde las unidades de reacción hasta envasado final del producto, cambios en las líneas de extrusión y modificaciones en servicios auxiliares que se adaptarán a las nuevas condiciones de la producción. Este proyecto se formalizó a principios de 2020 y es ahora, en esta parada, cuando se van a desarrollar los trabajos más importantes para su finalización.
En el resto de las plantas del área Química (Polietileno de Baja Densidad/EVA y Polioles/Butadieno) se llevarán a cabo numerosos trabajos de mantenimiento y de inspección de equipos, así como un proyecto de ampliación de infraestructura eléctrica para dar soporte a futuras plantas. Una de ellas es la anunciada por Repsol el pasado mes de marzo para el reciclado de espumas de poliuretano, que estará operativa a finales de 2022.
Empresas auxiliares
Durante la parada, el volumen de trabajo será superior a las 450.000 horas/hombre. Se estima que, además la plantilla propia de Repsol, intervendrán más de 700 personas de media diaria con puntas de trabajo de hasta 1.400 personas. Para llevar a cabo el importante número de trabajos e inspecciones técnicas, donde se revisarán más de 300 equipos en diferentes unidades, participan cerca de 60 empresas contratistas, con alta especialización y capacitación técnica. El 90% del presupuesto total destinado a la contratación externa de empresas auxiliares va destinado a las empresas locales.
Pedro Duque conoce los proyectos de transformación industrial de Repsol en Puertollano

El Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha visitado el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano (Ciudad Real), acompañado por el Presidente de la compañía multienergética, Antonio Brufau. Duque ha conocido las líneas estratégicas de Repsol para transformar y diversificar sus negocios, con el objetivo de avanzar en la transición energética y alcanzar la meta de las cero emisiones netas en el año 2050.
A la visita han asistido también la Alcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez, la Subdelegada del Gobierno, María Ángeles Herreros, la Consejera de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, y el Consejero de Fomento, Nacho Hernando, entre otras autoridades.
Durante la visita, Antonio Brufau ha avanzado a las autoridades cuáles son los ejes que está impulsando Repsol para transformar sus negocios industriales y convertir centros como el Complejo Industrial de Puertollano en polos multienergéticos, de acuerdo con el Plan Estratégico 2021-2025, presentado por la compañía el pasado 26 de noviembre.
Para abordar este proceso, Repsol se apoyará en cuatro grandes pilares: la eficiencia energética, la economía circular, el hidrógeno renovable y la captura y uso de CO2. El objetivo es avanzar hacia una descarbonización de la economía propiciando a la vez un nuevo impulso industrial basado en la digitalización y la tecnología, y una apuesta decidida por el tejido productivo centrado en las fortalezas de la compañía y de España.
El Plan Estratégico 2021-2025 contempla una inversión total de 18.300 millones de euros entre 2021 y 2025. El área industrial mantendrá su elevada competitividad y el liderazgo en Europa de sus activos, construirá nuevas plataformas en negocios neutros en carbono y reducirá sus emisiones en más de dos millones de toneladas de CO2. En su Complejo Industrial de Puertollano, la inversión contemplada por Repsol en proyectos de descarbonización y economía circular ascenderá a más de 700 millones de euros durante el período del Plan Estratégico.
Las inversiones en estos proyectos demuestran cómo la descarbonización, abordada desde la neutralidad tecnológica, permitirá garantizar el futuro y la rentabilidad del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano.
En este centro industrial, Repsol también proyecta otras soluciones punteras en descarbonización, como la instalación de una planta de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis, tecnología que está desarrollando junto a su socio Enagás.
La producción de hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables supone un paso muy importante en el desarrollo de nuevas tecnologías y un avance para generar productos de baja, nula o incluso negativa huella de carbono. Otro vector fundamental es la eficiencia energética como herramienta para reducir las emisiones de CO2 y contribuir al objetivo de cero emisiones netas. El año pasado el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano alcanzó una reducción de 20.000 toneladas de CO2, tras invertir más de 8 millones de euros.
Repsol produce por primera vez en España biocombustibles para aviones
Repsol ha completado con éxito la fabricación del primer lote de biocombustible para aviación del mercado español. Con este hito, la compañía avanza en la producción de combustibles con baja huella de carbono para sectores como el aeronáutico, donde alternativas como la electrificación no son viables en estos momentos.
La producción de este biojet se ha llevado a cabo en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano (Ciudad Real) y tendrá continuidad con la fabricación de más lotes de biocombustible para aviación en otros complejos industriales del grupo en España y, posteriormente, con iniciativas en las que se utilicen biocombustibles a partir de residuos.
El primer lote, fabricado a partir de biomasa, consta de 7.000 toneladas de combustible de aviación −el equivalente al consumo de 100 vuelos Madrid-Los Ángeles− y ha superado las exigentes pruebas que requieren estos productos. Cuenta con un contenido bio inferior al 5% para cumplir con los requisitos de calidad establecidos por las especificaciones internacionales y su uso evitará la emisión de 440 toneladas de CO2 a la atmósfera, el equivalente a 40 vuelos Madrid-Barcelona.
En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima reconoce que los biocarburantes constituyen la tecnología renovable más ampliamente disponible y utilizada en la actualidad en el transporte. Para el ámbito de la aviación, el biojet, obtenido a partir de biomasa o residuos, es hoy en día la única alternativa y está incluido en la lista de combustibles sostenibles.
Ante la importancia que juegan los biocombustibles en la reducción de emisiones, Repsol empezó a trabajar hace años en diferentes soluciones de baja huella de carbono aplicadas al transporte.
El impulso de los biocombustibles, junto con la generación renovable, los combustibles sintéticos, el hidrógeno verde, el autoconsumo y la economía circular, es uno de los ejes de trabajo de Repsol para alcanzar el objetivo de neutralidad de carbono en el año 2050.
En el caso de este biojet, se han realizado pruebas para determinar la materia prima más adecuada, con el objetivo de alcanzar los exigentes requisitos del Jet A1 en cuanto a comportamiento a bajas temperaturas y controles adicionales de calidad. Asimismo, se llevaron a cabo numerosos tests para determinar la concentración más adecuada de biocombustible.
La fabricación cumple con todas las condiciones de sostenibilidad de la cadena de producción, logística y comercialización. Las exigentes pruebas de calidad realizadas avalan el éxito del test industrial y la capacidad técnica, flexibilidad y competividad del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano para producir este biocombustible de aviación.
Las plantas de Puertollano y Huelva de Ence supondrán un incremento del 44% en la generación de energía renovable
Ence Energía y Celulosa registró unas pérdidas netas de 12 millones € en primer trimestre del ejercicio 2020 como consecuencia de los precios de la celulosa, los más bajos registrados en los últimos 10 años. Por contra, la productividad y los costes de la compañía tuvieron una importante mejora tras las inversiones llevadas a cabo.
En Energía Renovable, la recepción de las nuevas plantas de biomasa de 46 MW en Huelva, el pasado 31 de enero, y de 50 MW en Puertollano, el 31 de marzo, supondrá un incremento del 44% en la generación de energía renovable. Estas dos plantas han supuesto una inversión total de más de 200 millones €.
Este primer trimestre del año ha estado condicionado por la crisis creada por el Covid-19 a nivel global. El suministro de celulosa y la generación de energía renovable, principales actividades de la compañía, son fundamentales en la actual situación para el abastecimiento de material higiénico y sanitario, así como para el funcionamiento de hogares y centros sanitarios y hospitalarios.
La aplicación temprana y rigurosa de los protocolos internos de Ence para prevenir y minimizar los riesgos de contagio en las personas y operaciones, ha permitido a la compañía mantener operativas todas sus plantas y mantener íntegro el empleo.
La actividad de Energías Renovables de la compañía genera en torno a 11.500 empleos de forma directa, indirecta e inducida en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.
La compañía cuenta, además, con 405 MW de renovables en cartera, con acceso a red y localización aseguradas, cuyo desarrollo se encuentra a la espera de la implementación del Plan Nacional de Energías Renovables. Estas futuras inversiones generarán empleo industrial y rural de calidad, que contribuirá a superar la crisis económica provocada por el Covid-19.
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →