Mes: septiembre 2021

La provincia de Ciudad Real, a la vanguardia europea del hidrógeno verde

Posted on

Alcázar de San Juan contará con una planta de hidrógeno verde

La primera molécula de hidrógeno verde producida en Europa saldrá de Puertollano

La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, ha confirmado la instalación en la localidad ciudadrealeña de una planta de hidrógeno verde que generaría 1.300 toneladas de hidrógeno renovable anuales.

El proyecto parte de un alcazareño y cuenta con la financiación de la compañía francesa Phynix ha señalado Melchor, quien ha indicado que esta iniciativa encaja con la apuesta por las energías renovables que viene realizando el Gobierno municipal en la localidad donde hay varias plantas fotovoltaicas, ha informado el ayuntamiento en nota de prensa.

La planta de hidrógeno verde estará ubicada en la fase IV del polígono industrial y su construcción está prevista que se inicie a principios del 2022, ha señalado la alcaldesa, para quien siempre es una «buena noticia» la implantación de este tipo de industria por la generación de empleo directo e indirecto que genera, así como por el impuso económico que conlleva.

La primera molécula de hidrógeno verde
Por otra parte, la primera molécula de hidrógeno verde producida en Europa saldrá del Centro Nacional del Hidrógeno, que se ubica en Puertollano (Ciudad Real), en diciembre de este año.

Este anuncio lo ha realizado el alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz, tras reunirse con el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en el Palacio de Fuensalida de Toledo, sede de la Presidencia de la Junta, tras su reciente elección como regidor de ciudad, por la renuncia al cargo de la actual ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez.

Muñiz ha detallado que esa molécula de hidrógeno verde la producirá Iberdrola y a partir de ahí comenzará a suministrar hidrógeno verde a Fertiberia.

«El Centro Nacional del Hidrógeno es un lujo que tenemos en Puertollano, que hace diez años la gente se preguntaba para qué sirve y ahora se está viendo», ha valorado el alcalde, que ha agradecido el «importante compromiso» de la Junta y el Gobierno central en este centro, ya que cada administración aporta 14 millones de euros.

Castilla-La Mancha logró aumentar un 56% su generación de energía fotovoltaica en 2020

Posted on

Castilla-La Mancha sigue siendo una de las comunidades autónomas más activas en el desarrollo de energías renovables, tanto fotovoltaica como eólica fundamentalmente. En los dos últimos años, la comunidad logró aumentar su potencia en 1.350 megawatios renovables, hasta superar ya los 7.200 Mw de potencia instalada.

En el 2020 Castilla-La Mancha fue la segunda región con más producción solar fotovoltaica (la primera fue Andalucía que produjo el 22,7 % de la energía fotovoltaica de España). Esta tecnología experimentó un crecimiento de su generación en Castilla-La Mancha del 56,5 % y alcanzó un máximo de cuota de aportación al mix de la región al producir el 13,4 % del total.

Gracias a estas cifras, el 75% del total de la potencia instalada en la región ya procede de fuentes de generación renovable, muy por encima de la media española que se sitúa en el 54% del total.

Durante el pasado año 2020, Castilla-La Mancha alcanzó una producción de energía renovable de 12.022 Gwh, de los que 7.165 Gwh fueron de origen renovable –fue la cuarta región del país en esta tecnología– y 3.081 Gwh en fotovoltaica.

Según los datos del Informe del Sistema Eléctrico Español 2020 de REE, en el año 2020 las instalaciones solares fotovoltaicas del sistema peninsular han aumentado su potencia instalada un 34,1 %, pasando a ser la cuarta fuente del parque generador peninsular con un peso del 10,8 % del total, frente a la quinta posición que tenían en el 2019.

La producción solar fotovoltaica durante el año 2020 se ha incrementado un 68,5 %, alcanzando los 14.912 GWh lo que supone un nuevo récord de generación anual. La participación anual de esta tecnología en el mix peninsular también ha registrado un valor máximo con un peso del 6,2 %, situándose por delante de las centrales de carbón por primera vez desde que existen registros.

Durante todos los meses del 2020 la producción solar fotovoltaica ha sido superior al año anterior, llegando en el mes de junio a producir un 95,8 % más que en el mismo mes del 2019 y a alcanzar el mayor peso en la estructura de generación de toda la serie estadística con un valor de 9,6 %. Además, durante el mes de julio la solar fotovoltaica produjo la mayor cantidad mensual registrada hasta la fecha con 1.863 GWh.

El Gobierno regional y el Ayuntamiento de Talavera de la Reina impulsan actuaciones de ahorro y eficiencia energética con una inversión cercana a los 3,8 millones de euros

Posted on

Tras la reunión mantenida el pasado 1 de septiembre entre el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, y la alcaldesa de Talavera de la Reina, Tita García Élez, se han explicado tres actuaciones “muy importantes” para el municipio que ejemplifican el compromiso de colaboración por parte de ambas administraciones en la implantación de las energías renovables y en la apuesta por la eficiencia energética.

En este sentido, han explicado que si bien, en Talavera de la Reina, las últimas actuaciones de transición energética junto a su Consistorio ascienden a 3,8 millones de euros, “el Gobierno de Castilla-La Mancha mantiene abierta hasta finales de este año una línea con incentivos económicos por más de 9,6 millones de euros para la mejora de la eficiencia energética en Pymes y gran empresa del sector industrial”, por lo que ha animado a las empresa tanto de Talavera de la Reina, como del resto de la región, a solicitar dichas ayudas.

Alumbrado público renovado con 3.070 nuevas luminarias LED
El consejero ha informado de la renovación del alumbrado público de las calles de Talavera de la Reina con la instalación de 3.070 luminarias LED de diferentes potencias gracias a una inversión de dos millones de euros con cargo a la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Castilla-La Mancha, del que se ha subvencionado el 80 por ciento del coste total.
 
José Luis Escudero ha recordado que con este tipo de proyectos se puede llegar a reducir el consumo de energía eléctrica alrededor de un 30 por ciento, en torno a 1.661 MW al año, evitando la emisión de 865 toneladas de CO2 a la atmosfera en el mismo periodo de tiempo “lo que va a suponer un ahorro en la factura de la luz que permite a los ayuntamientos destinarlo a otras partidas, además de representar una apuesta clara por un modelo energético sostenible, respetuoso con el planeta, que gira alrededor de las energías renovables y con el que contribuimos a combatir la emergencia climática”, ha recalcado.
 
Actuaciones de ahorro y eficiencia energética en los edificios municipales
También ha valorado el inicio de las actuaciones de ahorro y eficiencia energética que el consistorio está llevando a cabo en varios de sus edificios municipales, gracias a una inversión cercana a los 1,8 millones de euros proveniente de fondos FEDER.
 
Junto a la alcaldesa, ha explicado que, entre otros, se van a sustituir las antiguas calderas de calefacción y equipos de climatización de estos edificios, por nuevos sistemas más sostenibles y eficientes, además de instalar en algunos de los mismos placas solares fotovoltaicas para impulsar el autoconsumo.
 
Hasta la fecha se han empezado a instalar en las oficinas centrales del Ayuntamiento y en el Centro Social Segurilla. Y, próximamente, se acometerán actuaciones de este tipo en la Casa de la Juventud; en las instalaciones de los Bomberos, de la Policía Municipal y en los Servicios Centrales; en la Piscina Jaje; y en el Centro Cultural Rafael Morales.

Repsol lanza su nueva gama de Lubricantes fabricados también en Puertollano

Posted on

Repsol lanza su nueva gama de lubricantes. La compañía multienergética, actor clave de la movilidad en España, ha renovado la imagen de toda su gama, con lo que da un nuevo impulso a este negocio, el más internacional de Repsol.

Los nuevos envases, más sostenibles y ergonómicos, incorporarán en su fabricación un material elaborado con residuos plásticos que se incorporan a las resinas vírgenes y que mantienen la misma calidad, asegurando la consistencia del material y su funcionalidad. Con este nuevo envase y la incorporación de un 10 % menos de plástico, Repsol confirma su compromiso con la economía circular, comercializando soluciones innovadoras más sostenibles para la sociedad.

Los consumidores podrán identificar los nuevos envases gracias a la reordenación de las gamas de los productos y a su identificación con diferentes colores: dorado, azul y plateado para cualquier vehículo ligero, naranja para las motos y negro para los vehículos pesados.

Gracias al crecimiento internacional de este negocio, los nuevos envases saldrán de las plantas de producción que la compañía multienergética tiene en España (Puertollano), México, Singapur e Indonesia. En concreto, en el Complejo Industrial de Puertollano, Repsol ha invertido un millón de euros para adaptar todos los procesos internos y adecuar así la producción de lubricantes en la factoría.

Esta inversión ha supuesto la incorporación de nueva maquinaria con tecnología avanzada, que permite agilizar los procesos de las seis líneas de envasado de las que dispone la factoría de Puertollano. En las mismas se trabaja con diferentes formatos: contenedores de 1.000 l, bidones de 200 l y de 20 l, además de botellas de 5, 4 y 1 litro. Además, destaca su almacén de lubricantes envasados de 20.167 m2. Funciona como almacén central universal y tienen una capacidad de 12.000 pallets con control por radiofrecuencia.

Sale a información pública la solicitud de Impacto Ambiental de 14 plantas solares fotovoltaicas (“Helena Solar 1-14”) en Toledo y Madrid con una inversión total de más de 326 millones de euros

Posted on

El Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha sobre información pública de la solicitud de Autorización Administrativa Previa y Declaración de Impacto Ambiental de los anteproyectos de generación de energía eléctrica fotovoltaica “Helena Solar 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, y 14” y sus infraestructuras de evacuación (5 subestaciones eléctricas de transformación 220/30Kv: SE La Almenara, La cañada, La Mesilla, Las Loberas y El Límite, 1 subestación eléctrica de transformación 400/220 Kv: La Platera y 9 líneas de evacuación entre parques y subestaciones: 3 de 30Kv, 5 de 220 Kv y 1 de 400Kv), en los términos municipales de Méntrida, La Torre de Esteban Hambrán, Casarrubios del Monte, Novés, Maqueda, Portillo de Toledo, Quismondo, Valmojado, Casarrubios del Monte y Sta. Cruz del Retamar en la provincia de Toledo, y Navalcarnero, Villaviciosa de Odón y Móstoles en la provincia de Madrid, cuyo peticionario es Solaria Promocion y Desarrollo Fotovoltaico, S.L.U.

Las características de las instalaciones son las siguientes:

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 1: Sita en el TM de Méntrida (Toledo), ocupará una superficie de 156,62 Ha disponiendo una agrupación de 199.992 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura Fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 99,996 MWp y una nominal de 93,418 MW. Se dispondrán de 26 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 13 centros de transformación tipo 13 Twin Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 2: Sita en el TM de Méntrida (Toledo), ocupará una superficie de 136,11Ha disponiendo una agrupación de 199.992 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura Fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 99,996 MWp y una nominal de 93,418MW. Se dispondrán de 26 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 13 centros de transformación tipo Twin Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 3: Sita en TM de Méntrida (Toledo), ocupará una superficie de 62,99 Ha disponiendo una agrupación de 99.996 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura Fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 49,998 MWp y una nominal de 46,709MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 4: Sita en TM de Méntrida (Toledo), ocupará una superficie de 108,95 Ha disponiendo una agrupación de 112.716 módulos solares fotovoltaicos de 390 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 47,469MWp y una nominal de 46,709MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 5: Sita en TM de La Torre de Esteban Hambrán (Toledo), ocupará una superficie de 98,97 Ha disponiendo una agrupación de 112.392módulos solares fotovoltaicos de 390 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 43,832 MWp y una nominal de 43,116 MW. Se dispondrán de 12 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 6 centros de transformación 6 tipo Twin Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 6: Sita en TM de La Torre de Esteban Hambrán (Toledo), ocupará una superficie de 60,96 Ha disponiendo una agrupación de 81.978 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 40,98 MWp y una nominal de 39,523 MW. Se dispondrán de 11

inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 6 centros de transformación 5 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 7: Sita en TM de Méntrida (Toledo), ocupará una superficie de 64,02 Ha disponiendo una agrupación de 99.996 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 49,998 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 8: Sita en TM de Casarrubios del Monte (Toledo), ocupará una superficie de 74,06 Ha disponiendo una agrupación de 99.996 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 49,998 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 9: Sita en TM de Noves (Toledo), ocupará una superficie de 95,23 Ha disponiendo una agrupación de 113.568 módulos solares fotovoltaicos de 440 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 49,969 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 10: Sita en TM de Maqueda (Toledo), ocupará una superficie de 100,17 Ha disponiendo una agrupación de 113.568 módulos solares fotovoltaicos de 440 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 49,969 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 11: Sita en TM de Maqueda (Toledo), ocupará una superficie de 136.85 Ha disponiendo una agrupación de 113.568 módulos solares fotovoltaicos de 440 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 49,969 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 12: Sita en TM de Maqueda (Toledo), ocupará una superficie de 87,46 Ha disponiendo una agrupación de 99.996 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 49,998 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 13: Sita en TM de Maqueda (Toledo), ocupará una superficie de 114,78 Ha disponiendo una agrupación de 113.568 módulos solares fotovoltaicos de 440 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 49,969 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 14: Sita en TM de Maqueda (Toledo), ocupará una superficie de 80,53 Ha disponiendo una agrupación de 113.568 módulos solares fotovoltaicos de 440 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 49,969 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

En todas ellas se contemplan trabajos de obra civil para preparación del terreno, ejecución de viales interiores y de acceso, canalizaciones, drenaje, vallado perimetral e hincas y cimentaciones.

El presupuesto total de ejecución material de las 14 plantas es de 326.493.393,00 €

El Gobierno regional recuerda la convocatoria activa por 17,2 millones de euros del Plan Moves III para el fomento de la movilidad eléctrica y los puntos de recarga

Posted on

El director general de Transición Energética, Manuel Guirao, ha recordado que desde mediados del mes de julio está vigente la convocatoria del Plan MOVES III con un presupuesto de 17,2 millones de euros, “cuyo objetivo es incentivar la adquisición de vehículos eléctricos y la implantación de puntos de recarga. Y en este contexto, se pretende reforzar las ayudas directas para particulares y autónomos para que se acelere la renovación de la flota y la sustitución de vehículos antiguos y contaminantes”.

Además, en la línea con los objetivos planteados ante el reto demográfico, esta convocatoria proporciona ayudas de un 10% adicional para actuaciones en municipios de menos de 5.000 habitantes tanto para la instalación de infraestructuras de recarga, como para la compra de vehículos para quienes estén empadronados en ellos. También dota con un 10% extra la ayuda que reciben las personas con movilidad reducida.

Finalmente se ha referido al Real Decreto 477/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba la concesión directa a las comunidades autónomas de ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, correspondiendo a Castilla-La Mancha cerca de 31 millones de euros.

Actualmente “desde la Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de esta Dirección General, estamos preparando la convocatoria de los diferentes programas que saldrá a primeros de octubre”, con el fin de impulsar y fomentar el autoconsumo en los diferentes sectores productivos, sector residencial, las Administraciones públicas y el tercer sector, pudiendo ser destinatarios finales de dichas ayudas empresas, sector público, particulares y asociaciones.

Energía solar térmica para fabricar quesos artesanos y biomasa para alimentar redes de calor

Posted on

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha seleccionado siete proyectos en la región que contribuirán a la transformación de industrias y la descarbonización

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha dado cuenta de los proyectos adjudicados en la línea de ayudas a la inversión en renovables térmicas en Castilla-La Mancha, convocada el pasado año por IDAE en colaboración con la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y dotada con más de 5,2 millones de euros.
 
Como ha explicado el director general de Transición Energética, Manuel Guirao, “hemos sido una de las seis comunidades autónomas seleccionadas por el IDAE en su objetivo de apostar por la innovación en la transición energética. Desde la Consejería y esta Dirección General intervinimos junto con el Ministerio en el diseño de las convocatorias y en los criterios de selección de los fondos de recuperación, por lo que la valoración es muy positiva para nuestra región y nuestro tejido productivo.”
 
Recientemente, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), a través del IDAE, ha publicado la relación de proyectos preseleccionados en seis convocatorias autonómicas, incluida Castilla-La Mancha, que hacen un total de 79 proyectos innovadores. En el caso de los proyectos de nuestra región, como ha dicho Guirao, supondrán la puesta en marcha de tecnologías y aplicaciones innovadoras que contribuyan a la descarbonización de distintos sectores productivos. En este sentido, ha destacado los datos que se conocen de los proyectos seleccionados, “que propiciarán la transformación de industrias, haciéndolas más competitivas” y que supondrán una potencia de 46,57 MW, resaltando su importancia para dinamizar las economías locales, sobre todo en el ámbito rural, la generación de empleo y su contribución al reto demográfico.

Así los sectores que engloban los proyectos van desde el cárnico o lácteo mediante la puesta en marcha de instalaciones de energía solar térmica de concentración en fábricas de quesos artesanos de Villamayor de Santiago (Cuenca) y Tembleque (Toledo), a instalaciones para redes de calor de biomasa 100% renovable en edificios de Guadalajara y Cuenca, como para su uso en el proceso de secado de lodos en una planta de tratamiento de residuos de Albarreal de Tajo (Toledo), para producir un fertilizante más concentrado y ecológico.

Ingeteam colabora con pastores locales para el mantenimiento de sus plantas fotovoltaicas

Posted on

Ingeteam cuenta con rebaños de ovejas para controlar el crecimiento de vegetación alrededor de los paneles, evitando el uso de maquinaria y herbicidas

Ingeteam lleva a cabo una iniciativa pionera para el mantenimiento de plantas fotovoltaicas, que consiste en colaboración con pastores de ovejas. Así, con un sistema de apoyo mutuo, Ingeteam ofrece un mantenimiento más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, a la vez que favorece el desarrollo de las zonas rurales.

La producción de energía solar ha ganado impulso en los últimos años, como un recurso sostenible. Ingeteam Service mantiene alrededor de 8 GW en producción fotovoltaica distribuidos en más de 550 plantas solares ubicadas por todo el mundo, lo que le convierte en uno de los principales prestadores de servicios para el sector.

No obstante, aún quedan desafíos en cuanto a la operación y el mantenimiento de las plantas solares a gran escala. El espacio requerido para la instalación de los paneles solares ocupa tierras tradicionalmente utilizadas para la agricultura, y la hierba, maleza y otro tipo de vegetación generan sombra, que impide el rendimiento óptimo de las instalaciones.

Además, es necesario llevar a cabo trabajos de segado, desbroce y limpieza para lo que hay que acceder a las áreas restringidas debajo de las instalaciones. Asimismo, el crecimiento descontrolado de la vegetación implica el uso de herbicidas para asegurar el buen funcionamiento de los parques fotovoltaicos.

El pastoreo solar
En este contexto, Ingeteam ha puesto en marcha esta iniciativa de pastoreo solar, que consiste en el pastoreo de rebaños de ovejas en las propias plantas fotovoltaicas. Esta actividad permite mantener en funcionamiento 265MW de plantas solares en alrededor de 700 hectáreas, reduciendo así los costes de mantenimiento y eliminando el impacto medioambiental de los métodos habituales.

La utilización de ovejas para el pastoreo como procedimiento de ayuda natural para el mantenimiento de la planta está alineado con los principios ecológicos de Ingeteam y, además, ofrece claras ventajas. Entre otras, ayudan a controlar el crecimiento de la vegetación alrededor de los paneles, asegurando un rendimiento óptimo y constante de la planta solar, evitan el uso de maquinaria y productos químicos, y se comparte el terreno con el sector ovino, cediendo el suelo de las instalaciones renovables a los ganaderos locales.

Además, con esta estrategia se reduce el riesgo de robos en las plantas solares gracias a la supervisión del pastor, se provee de sombra, protección y refugio a ovejas preñadas y se favorecen el desarrollo y mantenimiento de población en zonas rurales.