Mes: noviembre 2021

Un fondo de inversión de Emiratos Árabes se interesa en proyectos desarrollados por el Centro del Hidrógeno de Puertollano

Posted on

Durante el viaje institucional del presidente regional, Emiliano García-Page, a Emiratos Árabes Unidos, se reunió con un fondo de inversión emiratí se ha planteado un primer acuerdo para empezar a trabajar juntos con empresas emiratíes, a través del Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano, «al objeto de colaborar conjuntamente en el desarrollo de proyectos relacionados con tecnologías del hidrógeno que se están llevando a cabo en toda Europa».

El presidente regional, Emiliano García-Page acompañado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y el director del IPEX, Luis Noé; además de por el embajador de España en EAU, Íñigo de Palacio; y el consejero económico y comercial de la Embajada, Andrés Salinero, mantuvo una reunión con representantes de Masdar, un fondo de inversión perteneciente a Mubadala Investment Company con grandes resultados en el ámbito energético, a quienes ha expuesto el potencial de la región como destino de inversión en el sector de las energías renovables.

“Hemos planteado un primer acuerdo para empezar a trabajar juntos con empresas emiratíes, a través del Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano”, al objeto de colaborar conjuntamente en el desarrollo de proyectos relacionados con tecnologías del hidrógeno que se están llevando a cabo en toda Europa, ha explicado Patricia Franco.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, recordó el gran posicionamiento de la región en las nuevas tecnologías en el ámbito de las energías limpias, con proyectos punteros y tractores en el desarrollo del hidrógeno como el que van a llevar a cabo Iberdrola y Fertiberia en la ciudad de Puertollano para la fabricación de la primera molécula de hidrógeno verde, o la instalación de la primera industria para la fabricación de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde en España y una de las más grandes del mundo, en un proyecto conjunto de Cummins e Iberdrola en la provincia de Guadalajara.

Tras el encuentro con el fondo de inversión, la delegación castellanomanchega celebró también una reunión de trabajo con el presidente de la Spanish Business Council, Guillermo Cobelo; y el vicepresidente de este organismo, Ramón Merino, además de otros representantes. La Spanish Business Council es una organización de carácter privado sin ánimo de lucro, que actúa como plataforma empresarial para establecer relaciones comerciales sólidas entre España y Emiratos Árabes Unidos, y cuenta con el apoyo de la Embajada de España en territorio emiratí.

El mes de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación llega a su última semana de actividades divulgativas

Posted on

Los talleres científicos tecnológicos, enmarcados en el Mes de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación entran en su recta final en este fin de semana del 26 de Noviembre. El Centro Cultural de Puertollano acoge los talleres presenciales de temática científico-tecnológica con una doble oferta de actividades basadas en la experimentación y la práctica.

Por una parte, la Casa de la Ciencia de Ciudad Real es la encargada de impartir los talleres científicos a través de los cuales los participantes han podido mezclar sustancias, comprobar cómo funciona la energía eólica o aprender los usos de la energía solar. Precisamente para este fin de semana está previsto el desarrollo de un taller en el que los niños podrán fabricar un coche solar.

El objetivo del taller es mostrar cómo la energía electromagnética se convierte en energía calorífica, calentando cualquier tipo de material y produciendo energía. Los participantes en el taller podrán fabricar un coche movido por energía solar y eólica.

Paralelamente, la entidad Wehully.com, experta en impresión en 3D y robótica, organiza de nuevo los talleres de robótica e impresión 3D. Los participantes realizarán actividades interactivas aprendiendo a imprimir en 3D y descubriendo los secretos de la robótica.

Las inscripciones para estos talleres pueden realizarse a través de www.puertollano.repsol.com y en las páginas web de las entidades colaboradoras.

Además de estos talleres, durante este mes de la Ciencia y la Energía organizado por Repsol y su Fundación se están llevando a cabo actividades de manera virtual en todos los centros educativos de Puertollano. El objetivo es acercar a los escolares contenidos curriculares sobre transición energética, cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, además de acercar el mundo científico a todos los públicos.

El Ministerio anuncia la próxima aprobación de la Estrategia Nacional Fotovoltaica Flotante que interesa a los embalses de Castilla-La Mancha

Posted on

El VIII Foro Solar se ha convertido en los últimos días en el epicentro de la industria fotovoltaica española. Con anuncios destacados como el realizado por la  Vicepresidenta Cuarta del Gobierno Teresa Ribera sobre la aprobación de la Estrategia Nacional de Fotovoltaica Flotante. Una demanda del propio sector para aprovechar las miles de hectáreas de embalses y pantanos existes en toda España, incluido Castilla-La Mancha. La región cuenta con unos 30 embalses, entre los que destacan por su capacidad y extensión los de Alarcón, Bolarque, Entrepeñas y Buendía.

En algunas regiones ya se han instalado aunque de forma experimental y con poca extensión y potencia, instalaciones fotovoltaicas flotantes. La Vicepresidenta Cuarta también habló  de la importancia que son las subastas renovables y los cambios que incorporan frente a otras convocatorias, como el de una subasta específica para plantas solares pequeñas, una reivindicación que UNEF lleva tiempo solicitando. Además, ha añadido que desde el Gobierno aspiran a alcanzar 500.000 techos solares y 1.200 comunidades energéticas de aquí a dos años.

Por su parte, el presidente de la Unión Española Fotovoltaica, Rafael Benjumea, ha hecho hincapié en el especial momento que vivimos en la lucha de cambio climático y en la necesidad, precisamente por la urgencia de actuar, de hacer las cosas de manera impecable desde el punto de vista ambiental y con la máxima responsabilidad social, para que sea, de verdad un cambio de inflexión. Asimismo, ha mostrado la necesidad de agilizar los procesos administrativos para poder terminar en los plazos previstos los proyectos, por un lado, y lograr la suficiente seguridad jurídica.

El director general del Instituto de Diversificación y Ahorro de Energía, Joan Groizard, ha llamado la atención de lo importante que es, como ha quedado demostrado en la pandemia, para la salud y la recuperación económica, la independencia tecnológica y energética. En este sentido, la fotovoltaica es una oportunidad porque es autóctona y tiene capilaridad social, ha subrayado. Groizard ha resaltado el gran valor para pymes y empleo que tiene la cadena nacional de valor fotovoltaica y cómo la energía solar tiene un papel fundamental y transversal en el Plan de Recuperación incidiendo tanto en el sector agroalimentario como en el autoconsumo en las administraciones, etc… La fotovoltaica, ha señalado, encaja a la perfección con el cambio que supone la transición energética y la participación ciudadana que trae de nuevas a través de sus múltiples modalidades, ha señalado.

Jose Donoso, Director General de UNEF, que se ha encargado de la apertura del evento ha dejado claro que han surgido nuevos desafíos que requieren de la colaboración todos. Una es la contestación social que en algunas zonas rurales de España ha despertado el necesario despliegue renovable para cumplir con los objetivos incluidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC); otra el aumento vertiginoso de los precios finales de la electricidad durante los últimos meses.Para José Donoso es importante movilizarnos y desactivar esos desafíos para convertirlos en oportunidades. Por ello, pidió la colaboración de todo el sector y agradeció que la Asociación ya cuente con más de 600 empresas asociadas. “Debemos trabajar por la transparencia y la excelencia ambiental y social así como en la responsabilidad social a través del diálogo de las comunidades locales. La fotovoltaica es la energía más limpia, barata y respetuosa con el medio ambiente que puede ayudar a bajar los precios, combatir el cambio climático y democratizar el uso de la energía”, ha señalado.

El VIII Foro Solar, en el que aspira a contribuir decisivamente a visibilizar el potencial de la energía fotovoltaica como fuente de oportunidades para la transformación ecológica de la economía y como garantía de sostenibilidad. “Somos la solución al encarecimiento de la factura de la luz”, ha señalado José Donoso, director general de UNEF. “Muchos de los problemas que tenemos sobre la mesa se solucionarán haciendo una apuesta decidida por la energía fotovoltaica. Los ciudadanos debemos exigir a las administraciones una apuesta decidida por una Transición ecológica justa y sostenible”, señala.

Luz verde para ampliar la infraestructura aeroportuaria de ‘Skydweller’ en Valdepeñas

Posted on

El Gobierno regional aprueba la modificación del POM de Valdepeñas para posibilitar la futura ampliación de la compañía aeroespacial ‘Skydweller’

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la modificación del Plan de Ordenación Municipal de Valdepeñas para posibilitar la futura ampliación de la infraestructura aeroportuaria de ‘Skydweller’.

La Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo ha aprobado esta ampliación que supone pasar de 562.329 metros cuadrados vigentes a 1.811.904 propuestos y la reordenación del suelo.

En este sentido, el consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha destacado que ‘Skydweller’ desarrolla en Valdepeñas una ambiciosa y pionera actividad aeronáutica, como es la fabricación, montaje y puesta en servicio de aviones no tripulados (drones) autopropulsados con energía solar, y que, con esta modificación del Plan de Ordenación Municipal, se posibilitará la creación de una nueva pista orientada de Norte a Sur y la ampliación de la actual hacia el Este, hasta la CM-3109”.

La compañía aeroespacial hispano-estadounidense desarrolla aviones con energía solar tanto comerciales como del área de defensa y está adaptando el aeródromo Valdepeñas a la norma de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea para poder empezar a funcionar en 2022.

Iberdrola apuesta por la hibridación fotovoltaica en dos parques eólicos existentes en la provincia de Albacete

Posted on

Se trata de dos proyectos con instalaciones fotovoltaicas construidas para su hibridación con parques eólicos ya existentes, ambos promovidos por Iberdrola. Estos son los anuncios de los trámites de información pública que incluyen la solicitud de nuevas plantas híbridas solar-eólica, así como los detalles de los mismos:

-Anuncio de la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Albacete, por el que se somete al trámite de información pública el estudio de impacto ambiental, la solicitud de autorización administrativa previa y la solicitud de autorización administrativa de construcción del proyecto de la planta solar fotovoltaica Cerro Vicente I de 46,792 MWp, para su hibridación con el parque eólico existente Cerro Vicente I de 39,1 MW, y de su infraestructura de evacuación, en el municipio de Chinchilla de Montearagón, provincia de Albacete.

-Anuncio de la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Albacete, por el que se somete al trámite de información pública el estudio de impacto ambiental, la solicitud de autorización administrativa previa y la solicitud de autorización administrativa de construcción del proyecto de la planta solar fotovoltaica Cerro Vicente II de 35,423 MWp, para su hibridación con el parque eólico existente Ampliación Cerro Vicente de 29,75 MW, y de su infraestructura de evacuación, en el municipio de Chinchilla de Montearagón, provincia de Albacete.

Diez millones de euros para un proyecto destinado a la producción de energía e hidrógeno verde a partir de residuos agroindustriales

Posted on

El Gobierno de Castilla-La Mancha llevará a cabo dos nuevos proyectos que supondrán una inversión de 13 millones de euros: uno destinado a la producción de energía e hidrógeno verde a partir de residuos agroindustriales y otro relacionado con la biotecnología aplicada a la salud.

La consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, ha detallado que el primer proyecto destinado a la producción de energía e hidrogeno verde a partir de residuos agroindustriales se titula ‘Acciones estratégicas basadas en el hidrógeno para transformar el paradigma energético actual y minimizar la emisión de gases de efecto invernadero’, y estará liderado por el Centro Nacional del Hidrógeno, ubicado en Puertollano, y participarán otras entidades, como la Diputación Provincial de Cuenca.

En cuanto a los objetivos, Blanca Fernández ha destacado que “lo que pretendemos con este ambicioso proyecto es construir una planta de valorización de residuos agroforestales y agroindustriales; producir hidrógeno (H2) a partir de energías renovables; capturar corrientes de dióxido de carbono (CO2) de procesos de tratamientos de residuos y desarrollar sistemas de pilas de combustible de alta temperatura para la conversión electroquímica del hidrógeno y metano (CH4), entre otras acciones”.

“Es decir, un proyecto de innovación absoluta y enfocado a la sostenibilidad medioambiental, a la eficiencia energética y a la apuesta por nuevas fórmulas para obtener energía más económica, más barata, más sostenible, frente a esta crisis que ya llevamos aguantando un tiempo y que ahora está más agudizada”, ha dicho Blanca Fernández.

Cabe apuntar que este proyecto tendrá un plazo de ejecución hasta 2024 y cuenta con una inversión de diez millones de euros, de los que 6.420.000 euros serán aportados por el Ministerio y 3.580.000 por el Gobierno de Castilla-La Mancha.

La planta de energía renovable de Ence en Villarta de San Juan, Ciudad Real, certifica la sostenibilidad de su biomasa

Posted on

Las plantas de generación de energía renovable con biomasa de Ence en Villanueva del Arzobispo (Jaén) y Villarta de San Juan (Ciudad Real), han completado el proceso de auditoría del esquema de verificación Sure, que garantiza la plena sostenibilidad de la biomasa consumida en sus instalaciones, principalmente orujillo –restos derivados del tratamiento de la aceituna para la extracción del aceite–, una biomasa de cercanía muy abundante en los alrededores.

El desarrollo de las auditorías de certificación se llevó a cabo con éxito y contó con el reconocimiento del certificador, el cual felicitó a Ence por la intensa y pormenorizada labor de implantación iniciada por el equipo de Sostenibilidad de la compañía hace más de un año. Con la finalización del proceso de verificación de los requerimientos del estándar, estas dos plantas pasan a formar parte del selecto grupo de instalaciones certificadas por el esquema Sure en Europa.

El pasado mes de julio, la planta de generación con biomasa de Ence en Mérida y la biofábrica de la compañía en Pontevedra, se convirtieron en las dos instalaciones pioneras en Europa en obtener esta certificación, convirtiendo a Ence en la primera empresa del continente en iniciar el proceso de verificación de la sostenibilidad de su biomasa mediante este estándar.

CEGANOR ha sido una vez más la entidad responsable de auditar el proceso, ya que se trata de la única empresa española reconocida y autorizada por el esquema Sure para realizar este servicio. El esquema de verificación SURE es una de las herramientas desarrolladas para asegurar el cumplimiento de las exigencias de la Directiva de Energías Renovables (UE) 2018/2001 (REDII), una normativa europea que establece diversos criterios que deben cumplir todas las biomasas empleadas en el sector de la bioenergía, enfocados a garantizar su sostenibilidad, un correcto balance de masas, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la eficiencia energética.

Ence da así un paso más en el impulso a la certificación de toda la biomasa empleada en sus instalaciones, cuya finalización espera lograr al término del segundo semestre del año, cuando se hayan completado las auditorías en su biofábrica de Navia y en el resto de plantas de generación de energía renovable independientes con las que cuenta en Andalucía y Castilla-La Mancha.

La compañía se sitúa de nuevo a la vanguardia de la sostenibilidad de la biomasa como fuente de energía, un camino que inició en 2017, cuando dio a conocer su Decálogo para la Sostenibilidad de la Biomasa como Combustible, una iniciativa precursora en la empresa española, puesta en marcha para garantizar una total sostenibilidad en la utilización de la biomasa y el cuidado del medio ambiente en su aprovechamiento como fuente de energía, apoyándose en los criterios establecidos por algunas de las más importantes organizaciones ambientales de Europa.

Ence es la primera empresa española en producción de energía renovable con biomasa agroforestal. Cuenta con una capacidad de generación total de 266 MW en sus plantas independientes de energía, a los que se añaden 112 MW de sus biofábricas de celulosa. La biomasa es una fuente de energía renovable y gestionable, que cuenta con un gran potencial de desarrollo en España. Además, posee grandes ventajas medioambientales, de reducción de emisiones y de contribución a la transición hacia un modelo energético bajo en carbono.

Repsol y su Fundación inician el mes de la Ciencia y la Energía con una alta participación de centros educativos y familias

Posted on

El Mes de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación arranca con una alta participación desde los primeros días del mes de noviembre. Desde el día 2 la práctica totalidad de los centros educativos de Puertollano están inmersos en la celebración de los talleres virtuales a través de la plataforma educativa Zinkers de Fundación Repsol, impartidos por monitores especializados.

Más de 1.500 alumnos de Primaria y Secundaria, entre colegios e institutos, están siguiendo activamente los talleres, adaptados a sus contenidos curriculares, en los que se tratan temas como la transición energética, el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. A lo largo del mes, el objetivo es llegar a más de 3.600 alumnos.

Con respecto a los talleres presenciales, organizados por Repsol en colaboración con las entidades La Casa de la Ciencia de Ciudad Real y Wehully, 40 familias han disfrutado de esta actividad durante este primer fin de semana. Estos talleres están concebidos para acoger a 160 niños a partir de 5 años en adelante.

El alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz y la directora del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Rosa Juárez han inaugurado esta actividad de la que han destacado su alta participación. Juárez ha destacado el compromiso de Repsol con la comunidad educativa. “Nuestro compromiso – ha dicho Rosa Juárez – es poner nuestro granito de arena para contribuir a la divulgación de la ciencia, el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyar a la comunidad educativa y científica y despertar vocaciones técnicas entre los niños”.

En las seis ediciones anteriores han pasado por el Mes de la Ciencia y la Energía de Repsol más de 33.000 personas y se ha convertido en una de las actividades anuales más demandadas por la comunidad educativa y por los vecinos de Puertollano.

Durante el resto de mes continúan los talleres científicos y tecnológicos, para los que aún quedan plazas disponibles los días 13, 20 y 27 de noviembre. Los interesados podrán inscribirse a través de la web puertollano.repsol.es y a través de las webs de las entidades colaboradoras: La Casa de la Ciencia de Ciudad Real y Wehully.com.

Estos talleres, en ambas temáticas, tendrán pases cada sábado, a las 10.30 h y a las 12.00 h y pueden participar niños a partir de 5 años en adelante.

Esta programación se completa con el Ciclo de Cine Científico. Las películas se proyectarán en los Multicines Ortega los días 12 y 20 de noviembre. El viernes, 12 de noviembre a las 20.30h se proyectará el biopic ‘Radioactive’ sobre Marie Curie, enfocado a público adulto y el sábado, 20 de noviembre, habrá sesión matinal infantil, a las 12.00h del mediodía, con la proyección de la película ’Ron da error’, estrenada recientemente en cines de toda España.

Residuos orgánicos y su aprovechamiento bioenergético para Castilla-La Mancha

Posted on

Planta de 2 MG en Alemania de la que hay un proyecto similar en la zona de La Sagra en Toledo

Texto: Rafael Zárate y Antonio Martín  (www.regeneratusuelo.com)

Las políticas de estímulo a la gestión de los residuos deben incluir en primer lugar, medidas que reduzcan su generación, así como medidas que mitiguen los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana, aplicadas tanto a su generación como a su gestión. Con frecuencia se ignora que la gestión adecuada de los biorresiduos genera productos de alto valor, muy atractivos para la mejora de los suelos y la agricultura (compost), así como la generación de gases como el biometano (biogás) para combustión y generación de energía.

La obtención de biogás mediante fermentación anaeróbica de los residuos orgánicos está recibiendo alto interés y estímulo como estrategia para la cogeneración de energía, calor, electricidad, que ayudan a amortiguar los precios nada estables y excesivamente altos que estamos padeciendo. El 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) son causadas directamente por la producción de energía, principalmente por la quema de combustibles fósiles. La descomposición anaeróbica es la tecnología lista para usar que reduce las emisiones de GEI en los sectores más difíciles de descarbonizar tales como la calefacción, el transporte, la gestión de residuos y la agricultura. La correcta gestión de los residuos orgánicos permite reducir la huella de carbono y la emisión de GEI a la atmósfera. Entendamos los biorresiduos como materia prima para su valorización, rechazando su envío a vertedero.

El potencial es claro, cien toneladas de residuos orgánicos diarios pueden evitar la emisión de unas 3.000 toneladas de metano a la atmósfera. Este gas tiene una capacidad 21 veces superior a la del CO2 en la generación del efecto invernadero y daño medioambiental. Además, el estiércol puede ser una fuente de energía alternativa para los ganaderos. Un digestor anaeróbico convierte el estiércol en energía en forma de biogás conteniendo metano. De una tonelada de estiércol se pueden conseguir 30-40 m3 de metano obteniendo un claro beneficio, tanto económico como medioambiental. Todos los biorresiduos se descomponen generando gases no deseados cuando no se gestionan correctamente, siempre contaminan, dañando los ecosistemas y el planeta. El objetivo es gestionarlos de forma correcta para obtener productos de alto valor y reducir los GEI.

En España, las energías renovables generan cerca del 40% de la electricidad, principalmente con energías hidroeléctrica, fotovoltaica y eólica. Sin embargo, el biogás contribuye tan solo con un minúsculo 0,3%. De hecho, en Europa existen unas 19.000 plantas de biogás, principalmente en Alemania con cerca de 10.000, pero en España apenas se alcanzan 200, y en Castilla La Mancha, solo un número reducido 6-8 estaciones (Toledo, Ciudad Real, Guadalajara), aprovechamiento del biogás está muy por debajo de su potencial en esta comunidad. En relación a la energía eléctrica procedente de fuentes renovables y apuesta por una economía sostenible, Castilla-La Mancha ya ha alcanzado el 75% en producción de electricidad a partir de fuentes renovables, muy superior a la media nacional del 40%. Además, la producción de energía se posiciona como el segundo sector industrial en importancia en la región que debe seguir aumentando con la producción de biogás aún poco desarrollada.

En cuanto a población, Castilla-La Mancha se sitúa en la posición novena con 2.049.455 habitantes y en superficie, es la tercera región con un 15,5% (79.461 km2). Por otro lado, alberga el 16,28% del número de explotaciones agrícolas del país y el 4,24% del total de unidades ganaderas, sectores que generan elevadas cantidades de estiércoles y biorresiduos fácilmente valorizables con una adecuada gestión, por ejemplo la fabricación de biogás o compost, ayudando a reducir la huella de carbono y el daño al medioambiente. A nivel nacional también existe esta posibilidad, pues España es el primer país de la UE en superficie de cultivo, el cuarto en producción ganadera y el quinto en producción alimentaria. Claramente se dispone de millones de toneladas de materia prima para transformarla en productos de alto valor. Con esta estrategia pasamos de pagar por deshacernos del residuo enviándolo a vertedero o su venta a muy bajo precio, a generar productos de muy alto valor. Pasamos de tener un problema, a facturar por los nuevos productos, diversificando así la actividad de la explotación agrícola-ganadera y ayudando claramente al medio ambiente. 

Son muchas las ventajas económicas de una adecuada gestión de los biorresiduos: ahorro en la gestión de los mismos; ingresos económicos por la producción de energía; reducción de la huella de carbono y beneficios económicos por tonelada de CO2 no generada; reducción del uso de fertilizantes químicos y plaguicidas; diversificación de la actividad de la explotación agrícola-ganadera; mejora de la fertilidad del suelo; fomento de la actividad industrial, generación de empleo verde, etc., etc. Recuerda la regla de las 3 R, Reducir, Reutilizar y Reciclar. No hay otra alternativa para cuidar el medio ambiente, practicar economía circular y verde, mejorando claramente la cuenta de resultados.

La empresa cordobesa EnchufeSolar elige Toledo como enclave estratégico para impulsar el autoconsumo en Castilla-La Mancha

Posted on

EnchufeSolar, empresa líder en autoconsumo solar en el sector industrial andaluz y una de las de mayor crecimiento en el ámbito nacional, continúa desarrollando su plan de expansión con la adhesión de una nueva franquicia, en esta ocasión en la ciudad de Toledo.

Con esta nueva incorporación, que surge con motivo de la alta demanda de su oferta en Castilla-La Mancha, la compañía busca facilitar sus soluciones de energía eficiente y limpia –autoconsumo solar, recarga de vehículo eléctrico y servicios de eficiencia energética– en toda la región, así como en la zona central peninsular.

De esta forma, junto a las de Valencia, Castellón, La Coruña, Salamanca y Madrid, la de Toledo será la sexta delegación de EnchufeSolar en nuestro país, a la que previsiblemente se sumarán dos más en el norte y Cataluña en los próximos meses.

La nueva oficina, ubicada en la avenida Río Valdecaba de Toledo, estará dirigida por Andrés Merino. “Las posibilidades de aprovechamiento de la energía solar en nuestra comunidad son de las más prometedoras del país. Esto es algo que, desde nuestra experiencia en el sector energético, sabíamos que debíamos trasladar a ciudadanos y al tejido empresarial, no solo por el importante ahorro económico, sino por hacerles promotores de un futuro mejor en términos medioambientales” ha explicado Merino.

En Castilla-La Mancha
En la actualidad, la energía solar fotovoltaica está experimentando un importante crecimiento en Castilla-La Mancha: su situación geográfica y su climatología hacen de la comunidad una de las de mayor radiación solar del país con más de 3.000 horas de sol anuales de media.

A estas favorables condiciones, se suma el apoyo del Gobierno castellano-manchego a través de políticas y ayudas económicas que ponen de manifiesto una clara apuesta por el desarrollo sostenible de la región con energías limpias. En concreto, durante el presente año, se han promovido subvenciones para actuaciones de impulso a la transición energética por un importe cercano a los 52,2 millones de euros.

Gracias a este contexto, Castilla-La Mancha cuenta ya con más de 11.000 instalaciones que suman cerca de 2.000 megavatios (MW) de potencia, al tiempo que se encuentran en tramitación más de 300 proyectos que supondrán unos 7.500 MW adicionales.