biorresiduos

Residuos orgánicos y su aprovechamiento bioenergético para Castilla-La Mancha

Posted on

Planta de 2 MG en Alemania de la que hay un proyecto similar en la zona de La Sagra en Toledo

Texto: Rafael Zárate y Antonio Martín  (www.regeneratusuelo.com)

Las políticas de estímulo a la gestión de los residuos deben incluir en primer lugar, medidas que reduzcan su generación, así como medidas que mitiguen los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana, aplicadas tanto a su generación como a su gestión. Con frecuencia se ignora que la gestión adecuada de los biorresiduos genera productos de alto valor, muy atractivos para la mejora de los suelos y la agricultura (compost), así como la generación de gases como el biometano (biogás) para combustión y generación de energía.

La obtención de biogás mediante fermentación anaeróbica de los residuos orgánicos está recibiendo alto interés y estímulo como estrategia para la cogeneración de energía, calor, electricidad, que ayudan a amortiguar los precios nada estables y excesivamente altos que estamos padeciendo. El 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) son causadas directamente por la producción de energía, principalmente por la quema de combustibles fósiles. La descomposición anaeróbica es la tecnología lista para usar que reduce las emisiones de GEI en los sectores más difíciles de descarbonizar tales como la calefacción, el transporte, la gestión de residuos y la agricultura. La correcta gestión de los residuos orgánicos permite reducir la huella de carbono y la emisión de GEI a la atmósfera. Entendamos los biorresiduos como materia prima para su valorización, rechazando su envío a vertedero.

El potencial es claro, cien toneladas de residuos orgánicos diarios pueden evitar la emisión de unas 3.000 toneladas de metano a la atmósfera. Este gas tiene una capacidad 21 veces superior a la del CO2 en la generación del efecto invernadero y daño medioambiental. Además, el estiércol puede ser una fuente de energía alternativa para los ganaderos. Un digestor anaeróbico convierte el estiércol en energía en forma de biogás conteniendo metano. De una tonelada de estiércol se pueden conseguir 30-40 m3 de metano obteniendo un claro beneficio, tanto económico como medioambiental. Todos los biorresiduos se descomponen generando gases no deseados cuando no se gestionan correctamente, siempre contaminan, dañando los ecosistemas y el planeta. El objetivo es gestionarlos de forma correcta para obtener productos de alto valor y reducir los GEI.

En España, las energías renovables generan cerca del 40% de la electricidad, principalmente con energías hidroeléctrica, fotovoltaica y eólica. Sin embargo, el biogás contribuye tan solo con un minúsculo 0,3%. De hecho, en Europa existen unas 19.000 plantas de biogás, principalmente en Alemania con cerca de 10.000, pero en España apenas se alcanzan 200, y en Castilla La Mancha, solo un número reducido 6-8 estaciones (Toledo, Ciudad Real, Guadalajara), aprovechamiento del biogás está muy por debajo de su potencial en esta comunidad. En relación a la energía eléctrica procedente de fuentes renovables y apuesta por una economía sostenible, Castilla-La Mancha ya ha alcanzado el 75% en producción de electricidad a partir de fuentes renovables, muy superior a la media nacional del 40%. Además, la producción de energía se posiciona como el segundo sector industrial en importancia en la región que debe seguir aumentando con la producción de biogás aún poco desarrollada.

En cuanto a población, Castilla-La Mancha se sitúa en la posición novena con 2.049.455 habitantes y en superficie, es la tercera región con un 15,5% (79.461 km2). Por otro lado, alberga el 16,28% del número de explotaciones agrícolas del país y el 4,24% del total de unidades ganaderas, sectores que generan elevadas cantidades de estiércoles y biorresiduos fácilmente valorizables con una adecuada gestión, por ejemplo la fabricación de biogás o compost, ayudando a reducir la huella de carbono y el daño al medioambiente. A nivel nacional también existe esta posibilidad, pues España es el primer país de la UE en superficie de cultivo, el cuarto en producción ganadera y el quinto en producción alimentaria. Claramente se dispone de millones de toneladas de materia prima para transformarla en productos de alto valor. Con esta estrategia pasamos de pagar por deshacernos del residuo enviándolo a vertedero o su venta a muy bajo precio, a generar productos de muy alto valor. Pasamos de tener un problema, a facturar por los nuevos productos, diversificando así la actividad de la explotación agrícola-ganadera y ayudando claramente al medio ambiente. 

Son muchas las ventajas económicas de una adecuada gestión de los biorresiduos: ahorro en la gestión de los mismos; ingresos económicos por la producción de energía; reducción de la huella de carbono y beneficios económicos por tonelada de CO2 no generada; reducción del uso de fertilizantes químicos y plaguicidas; diversificación de la actividad de la explotación agrícola-ganadera; mejora de la fertilidad del suelo; fomento de la actividad industrial, generación de empleo verde, etc., etc. Recuerda la regla de las 3 R, Reducir, Reutilizar y Reciclar. No hay otra alternativa para cuidar el medio ambiente, practicar economía circular y verde, mejorando claramente la cuenta de resultados.