Mes: enero 2022
Mejora la eficiencia energética del Hospital de Villarrobledo con la instalación de 500 paneles fotovoltaicos

Para esta nueva estructura energética se han invertido más de 161.000 euros y se espera obtener al año alrededor de un 20 por ciento de la energía consumida por el Hospital
El Gobierno de Castilla-La Mancha acaba de instalar un total de 500 módulos solares fotovoltaicos de 450 Wp (Watio Pico) cada uno en el Hospital General de Villarrobledo. Para esta infraestructura se han invertido más de 161.000 euros, procedentes de Fondos FEDER de la Unión Europa.
Con esta nueva estructura energética, cuya potencia instalada es de 225 kWp (Kilowatio Pico), la propia red del centro sanitario va a disponer de más capacidad y se espera conseguir un importante ahorro económico de alrededor de 70.000 euros anuales, además de reducir de forma considerable la contaminación ambiental.
No en vano, con esta planta fotovoltaica se espera obtener al año hasta un 20 por ciento de la energía consumida por el Hospital.
Esto supone, según el jefe de Mantenimiento del Hospital de Villarrobledo, Carlos López, “una reducción anual de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera de hasta 130 toneladas”. El equivalente, según ha apuntado, “a la cantidad de CO2 emitida por un automóvil utilitario con motor de combustión que recorra un millón de kilómetros o, lo que es lo mismo, dé 25 vueltas al mundo”.
“Para eliminar la misma cantidad de CO2 en los próximos 10 años habría que plantar alrededor de 10.400 árboles”, ha explicado Carlos López.
No es la única medida que se ha adoptado en el Hospital de Villarrobledo para mejorar la gestión energética y reducir la contaminación ambiental. En ese doble objetivo hay que destacar la renovación del Sistema de Gestión Técnica del Hospital que se está acometiendo en el Hospital de Villarrobledo con una inversión de más de 70.000 euros.
Se trata de una tecnología que se encarga de la supervisión y gestión de las instalaciones de climatización y ventilación del edificio, posibilitando el control simultáneo de la humedad y temperatura del edificio, entre otras prestaciones.
De este sistema depende la gestión y el control automático de parámetros de bienestar térmico, salubridad y calidad del aire interior de la mayoría de espacios de este centro hospitalario.
Asimismo, destacar que este sistema está compuesto por un gran número de elementos electrónicos de control bajo la supervisión de un software asociado. Dichos elementos, instalados en el año 2007, han entrado en fase de obsolescencia tecnológica, razón por la que se está acometiendo esta actualización.
Aprovechando esta actualización, se ha realizado la integración de la planta fotovoltaica, lo que posibilitará monitorizar su funcionamiento y los valores de generación eléctrica en tiempo real, lo que, en opinión del jefe del Servicio de Mantenimiento de la Gerencia de Villarrobledo, “permitirá la explotación de datos de consumo y generación eléctricos, nos ayudará en la toma de decisiones y posibilitará una continua mejora de la eficiencia energética de nuestro Hospital”.
Más medidas
Otras importantes medidas destinadas a mejorar el rendimiento energético y a cuidar el medio ambiente ha sido la de sustituir la célula fotoeléctrica que controlaba los báculos y torres de lámparas del exterior del hospital por un regulador de flujo luminoso. Este cambio permite, por un lado, reducir de forma drástica el consumo energético y, por otro, mantener una luz aceptable en cada momento del día.
En cuanto al interior de las instalaciones, todos los pasillos y cuartos de baño disponen de detectores de luminosidad y movimiento que permiten la gestión de luz artificial en función de las necesidades de cada momento.
Por último, y en cuanto a las estrategias de transporte para pacientes y empleados, en el Hospital General de Villarrobledo se han habilitado aparcamientos para bicicletas en diferentes zonas del recinto. Esta actuación fomenta el transporte en vehículos que reducen la huella de carbono y su incidencia en la contaminación local.
La Diputación de Albacete impulsa en Vianos una instalación pionera de energía solar fotovoltaica para garantizar el abastecimiento de agua potable en la localidad

Con una inversión cercana a los 46.000€, ha supuesto la puesta en marcha de placas solares de autoconsumo para alimentar el equipo de bombeo de agua de abastecimiento desde la toma del río Angorrilla hasta el depósito de almacenamiento
La vicepresidenta de la Diputación de Albacete y responsable del área de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Reto Demográfico, Amparo Torres, visitó Vianos para supervisar, junto a su alcalde, Francisco José Torres, las actuaciones de mejora realizadas en materia de abastecimiento de agua potable en esta localidad con cargo al Plan Provincial de Obras y Servicios (POS) y en línea con el trabajo que la institución albacetense viene realizando, a través de su Servicio de Hidrogeología, para garantizar la gestión sostenible de este recurso, su saneamiento y su disponibilidad para todas las personas vivan donde vivan.
Acompañados por la concejala del Equipo de Gobierno, Valentina Cádiz, la vicepresidenta provincial y el regidor municipal han comprobado el resultado de unas obras que constituyen una iniciativa pionera en la provincia gracias a la puesta en marcha, de la mano de la Diputación, de una instalación de energía solar fotovoltaica de autoconsumo (de 64,84 kwp), con la que se va a alimentar el equipo de bombeo de agua de abastecimiento de la localidad desde la toma del río Angorrilla hasta el depósito de almacenamiento, dando respuesta a una problemática persistente en una localidad que se nutre de varios nacimientos de agua, pero que en la época estival sufre problemas de sequía.
Desde el Ayuntamiento de Vianos, para hacer frente a esta situación, se recurría a una toma en el citado río que, mediante una estación de bombeo alimentada por corriente eléctrica, impulsaba el agua al depósito de almacenamiento, con el elevado coste económico que esta acción ha venido suponiendo para las arcas municipales. De manera que estos trabajos, que han supuesto una inversión en el marco del POS de cerca de 46.000€, no sólo vienen a garantizar el abastecimiento de agua potable para el municipio, especialmente en los momentos de mayor demanda, sino que también constituye un importante ahorro económico, de en torno a 19.000 € al año (pasando de unos 20.000€ de gasto a unos 800€ aproximadamente), y un significativo ahorro energético en el marco de la firme apuesta por las energías renovables que comparten la Diputación y el Consistorio de Vianos.
SEO/BirdLife lleva a los tribunales la construcción de tres parques eólicos en Albacete

La ONG ha denunciado ante el Tribunal Superior de Castilla-La Mancha la aprobación de tres proyectos que afectarán a una zona con importante valor ecológico con presencia de especies protegidas y que, de acuerdo con SEO/BirdLife, presentaba deficiencias en su proceso de evaluación de impacto ambiental. Por todo ello, la organización conservacionista solicita su paralización cautelar.
SEO/BirdLife señala en un comunicado que «se ha visto obligada a presentar un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha contra las resoluciones de la Dirección General de Transición Energética de esta comunidad autónoma, por las que se autoriza la construcción de tres centrales eólicas que generarán un impacto crítico sobre hábitats y especies protegidas como el águila imperial ibérica». Las instalaciones se ubicarán en los términos municipales de Bonete, Montealegre del Castillo, Corral Rubio y Chinchilla de Montearagón, todos ellos ubicados en la provincia de Albacete.
Según la denuncia de la ONG, los parques Derramador, Frontones y Fuente Álamo y sus infraestructuras de evacuación, se ubican, en parte, dentro del Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad » IBA 182 Pétrola – Almansa – Veda», encontrándose algunos de los aerogeneradores a escasos 200 metros del límite de este espacio. También afectan a varios espacios de la Red Natura 2000, como la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) «Área esteparia del Este de Albacete», y a la Zona de Especial Conservación (ZEC) «Lagunas Saladas de Pétrola y Salobrejo y Complejo Lagunar de Corral-Rubio», encontrándose algunos aerogeneradores a menos de 1 kilómetro en sus puntos más próximos y fragmentando así la conectividad de la misma.
Los molinos que se instalarán podrán suponer un impacto para las 171 especies de aves registradas en la zona, que tienen en este espacio su territorio de descanso, alimentación y reproducción, pero principalmente para las amenazadas y a las catalogadas en peligro de extinción, como el águila imperial ibérica, la malvasía cabeciblanca, el aguilucho lagunero, el flamenco común o la grulla común. Igualmente afectará a aves esteparias como la avutarda y el sisón. SEO/BirdLife considera que dichos impactos podrán tener carácter irreversible, por lo que solicitará al TSJ de Castilla-La Mancha la paralización de las obras para evitar consolidar una situación de imposible o muy difícil reparación.
A parte del impacto del proyecto, la aprobación se ha hecho con evidentes carencias en el proceso de evaluación de impacto ambiental. Por un lado, los tres proyectos autorizados no cuentan con un estudio de impacto acumulado y de sinergias que considere su afección conjunta y en relación a otra serie de instalaciones de energía eólica y fotovoltaica ya aprobadas en la zona. Este hecho puede constituir un caso de fragmentación de un proyecto real mixto de producción de energía renovable único de 400 MW (250 MW solares y 150 MW eólicos) de casi 1.000 ha de superficie con un mismo promotor, que por sus dimensiones debería ser evaluado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Además, este tipo de desarrollos de gran envergadura de producción de energías renovables debería estar recogido dentro de un plan o programa sectorial estratégico por parte de la Comunidad Autónoma que garantizase la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de los recursos naturales, y que a su vez sea sometido a evaluación ambiental estratégica.
Por otro lado, los tres parques carecen del preceptivo estudio de repercusiones en la Red Natura 2000, a pesar de que la instalación de este macroparque eólico afecta por su naturaleza y proximidad a la ZEPA Área esteparia del Este de Albacete. Los tres proyectos impactan directamente a la conectividad de la Red Natura 2000 al ubicarse entre dos teselas de esa ZEPA, creando un efecto barrera e incrementando el aislamiento entre las poblaciones de aves que se localizan en ambas teselas, suponiendo un riesgo de extinción y afectando directamente a los objetivos de conservación del espacio de Red Natura 2000.
Plenoil incrementará su inversión en Castilla-La Mancha aumentando su presencia a 15 gasolineras

Plenoil abre en Guadalajara su gasolinera número 100
Plenoil, empresa líder en el sector de las gasolineras low cost, continúa con su plan de expansión y ha inaugurado recientemente su segunda gasolinera en Guadalajara. Su objetivo, con 40 aperturas realizadas durante 2021 se ha cumplido: terminar el año con más de 100 instalaciones operativas en la península.
En Castilla-La Mancha, la compañía española ya está presente en las provincias de Albacete, Ciudad Real y Guadalajara. Su objetivo para 2022 es afianzar su presencia actual, aumentar su inversión y estar presente en toda Castilla-La Mancha con aperturas en Cuenca y Toledo. Su objetivo es finalizar el año acercándose a las 15 gasolineras abiertas en la Comunidad y más de 35 puestos de trabajo directo a jornada completa, ha informado la compañía en nota de prensa.
Albacete, Hellín, Villarrobledo, La Solana, Tomelloso y Guadalajara son las localidades castellanomanchegas que ya disfrutan del mejor precio y calidad de sus carburantes. En estas gasolineras, al igual que en todas las de la marca, el precio medio de su carburante es de 10-15 céntimos más barato por litro y sus clientes consiguen un ahorro medio familiar de 280 a 320 euros anuales.
«Nuestra compañía presenta el mayor crecimiento en este sector y estamos convencidos de que nuestro modelo de negocio nos llevará a mantenernos como la principal empresa de gasolineras automáticas low cost en 2022, superando los 500 millones de litros suministrados. Para ello, contamos con aumentar nuestra presencia en comunidades como Castilla-La Mancha donde queremos crecer significativamente», comenta José Rodríguez de Arellano, consejero delegado de Plenoil.
Todas las gasolineras Plenoil están atendidas por personal de la compañía la mayor parte del día y disponibles en autoservicio las 24 horas, todos los días de la semana.
En este año 2022, un 15 por ciento de los 1.861 vehículos que componen la flota del parque móvil de la Junta serán ecoeficientes

El Gobierno de Castilla-La Mancha recepciona seis nuevos vehículos ecoeficientes
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha recepcionado seis nuevos vehículos ecoeficientes que se incorporarán al parque móvil de la Junta, una actuación que pone de manifiesto el compromiso del Ejecutivo de Emiliano García-Page con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
La secretaria general de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, Macarena Saiz, ha recepcionado estas nuevas unidades, que se destinarán al parque móvil de los servicios generales de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, principalmente para el traslado de técnicos en el normal desarrollo de sus funciones.
Los seis nuevos coches son híbridos y pueden acogerse a la cofinanciación del Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible (MOVES III), enmarcado en los fondos Next Generation, que tienen entre sus principales objetivos avanzar hacia la transición ecológica. Su utilización tiene una ventaja doble ya que, por un lado, supone un ahorro frente a los combustibles tradicionales y, por otro, una reducción de la emisión de gases contaminantes.
De esta manera, el Gobierno regional sigue avanzando en el cumplimiento del compromiso que adquirió el jefe del Ejecutivo autonómico durante el Debate del Estado de la Región de 2018, consistente en reemplazar los vehículos de la Junta de Comunidades que, por sus características técnicas, pudieran ser susceptibles de ser sustituidos por otros más eficientes desde el punto de vista medioambiental.
Fomentar la adquisición de vehículos de tecnología eléctrica, híbrida y de bajas emisiones para renovar el parque móvil de la Administración regional es una de las medidas recogidas en la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha (2020-2030), que se aprobó en enero de 2019 en Consejo de Gobierno.
Estos seis vehículos forman parte de un total de 81 unidades que se han incorporado a la flota a lo largo del 2021 y, junto a los que está previsto adquirir en 2022 y los adquiridos en años anteriores, supondrán que en este ejercicio un 15 por ciento de los 1.861 que forman parte del parque móvil de la Junta sean ecoeficientes.
En 2021 Repsol mantuvo su compromiso con Puertollano e impulsó diferentes iniciativas para el desarrollo sostenible del entorno

Repsol ha mantenido su compromiso, colaboración e implicación con Puertollano durante 2021 a través de su colaboración en numerosas iniciativas con instituciones, entidades de diferente ámbito y sociedad en general. La compañía quiere estar presente en la vida diaria de la ciudad y por eso su participación ha sido constante a lo largo del pasado año en diferentes acciones orientadas al desarrollo sostenible, el impulso a la actividad empresarial, la educación, la cultura y el deporte, entre otras.
En 2021 se han cerrado importantes iniciativas como la instalación de las Letras de Puertollano, un proyecto financiado por Repsol en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad. Este proyecto ha supuesto dar visibilidad a la imagen de marca de Puertollano y generar un símbolo urbano, referente para todos los vecinos.
En línea con ese objetivo de impulsar el desarrollo sostenible del entorno en el que está presente, Repsol y su Fundación han retomado en 2021 la plantación popular con una jornada de voluntariado en el Corredor Verde donde participaron más de medio centenar de personas. El parque, uno de los más transitados de la ciudad, se ha recuperado paisajísticamente con la plantación de más de 15 árboles y 300 ejemplares de arbustos autóctonos de la zona.
Dentro de este ámbito, Repsol ha formalizado su participación como agente experto en el Panel de Movilidad Sostenible de Puertollano en el que también participan instituciones como el Ayuntamiento de Puertollano, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la universidad regional. El objetivo de este panel de expertos es dar el primer paso hacia una movilidad sostenible en la ciudad, favoreciendo la disminución de emisiones y recuperando la dimensión humana de los entornos urbanos.
En el ámbito más empresarial, Repsol ha anunciado en 2021, una inversión de más de 700 millones de euros hasta el año 2025 para desarrollar proyectos de transformación industrial en el Complejo Industrial de Puertollano con el fin de avanzar en la transición energética y alcanzar la meta de cero emisiones netas en 2050. Este anuncio se efectuó durante la visita del presidente de Repsol, Antonio Brufau y el entonces Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.
En relación a estos objetivos y como parte de los proyectos para impulsar esa transformación industrial, Repsol va a invertir más de 150 millones de euros en los próximos años en dos proyectos de producción de hidrógeno renovable, uno de biogás y otro que desarrolla tecnología de fotoelectrocatálisis. Así se avanzaba en el foro sobre Hidrógeno Verde celebrado en Puertollano, con la participación del director nacional de Hidrógeno de Repsol, Tomás Malango.
Estos proyectos y otros enfocados a la Economía Circular, así como en la generación de productos baja, nula o incluso negativa huella de carbono, han sido presentados durante la Jornada sobre Transición Energética en Castilla-La Mancha, organizada por CCOO Industria y UGT FICA en 2021. Ester Moya, experta en Coordinación Regulatoria y Asuntos Públicos de Repsol habló sobre el plan estratégico de Repsol y cómo la compañía apuesta por una transición energética justa y basada en la neutralidad tecnológica.
Durante 2021 Repsol ha impulsado la actividad empresarial con la importante parada del área Petroquímica. Con una inversión de más de 107 millones de euros, más de 60 empresas auxiliares han trabajado en los diferentes proyectos que se han ejecutado con un volumen de más de 700 trabajadores de empresas especializadas, con puntas que han llegado a superar las 1.400 personas.
Capital Energy recibe la luz verde ambiental para su parque eólico de 51 megavatios en Castilla-La Mancha

Capital Energy, compañía energética española nacida en 2002 y cuya vocación es convertirse en el primer operador 100% renovable verticalmente integrado de la península ibérica, acaba de dar un paso muy relevante para la puesta en marcha de su proyecto de energías limpias en Castilla-La Mancha.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd) ha concedido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al parque eólico La Herrada, que promueve en la localidad albaceteña de Montealegre del Castillo. Tras superar este importante hito administrativo, el proyecto encara el tramo final de su tramitación, ya que solo está a falta de obtener la autorización administrativa previa y la autorización administrativa de construcción, que le habilitará para solicitar la licencia de obras e instalación.
La Herrada contará con una potencia instalada de 51 megavatios (MW), repartida en 10 aerogeneradores de 5,1 MW de capacidad unitaria, y su puesta en marcha implicará una inversión de alrededor de 53 millones de euros. Este parque eólico será capaz de generar 149.000 megavatios hora (MWh) al año, suficientes para satisfacer con electricidad limpia el consumo de alrededor de 56.000 hogares castellanomanchegos. También evitará anualmente la emisión de unas 55.000 toneladas de CO2.
La construcción de esta instalación renovable de Capital Energy va a propiciar la creación de más de 170 puestos de trabajo directos durante los periodos punta. En la fase de operación y mantenimiento está previsto que dé empleo estable y de calidad a siete profesionales de la zona y contribuya, asimismo, a generar unos seis empleos indirectos.
Por otro lado, La Herrada va a tener una contribución al PIB a lo largo de su vida útil equivalente a casi 1,4 millones de euros al año y una contribución fiscal anual a las arcas locales (Montealegre del Castillo) equivalente a más de 150.000 euros. A esta cuantía recurrente se sumará el pago puntual del ICIO y otras tasas que podría superar el millón de euros.
Durante la construcción y toda la vida útil del que será su primer parque eólico en Castilla-La Mancha, Capital Energy aplicará una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias, en línea con su compromiso con la protección de la biodiversidad. Así, la compañía replantará en otros terrenos la misma cantidad de ejemplares de las especies vegetales que se vean afectadas por las obras.
Respecto a la fauna, el grupo implantará un sistema automatizado en los aerogeneradores que detectará la aproximación en vuelo de aves o murciélagos y activará medidas efectivas anticolisión: emisión de señales disuasorias o paradas automáticas. Además, tiene previsto arrendar una superficie agrícola de 20 hectáreas y adecuarla a las necesidades de las aves esteparias.
En lo relativo a la salvaguarda del patrimonio cultural, destaca el plan de control y supervisión arqueológica que pondrá en marcha Capital Energy durante las obras del proyecto en colaboración con la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes de Albacete. También establecerá un perímetro de protección de unos cinco metros alrededor de los elementos etnológicos encontrados durante los trabajos de prospección realizados con carácter previo.
Castilla-La Mancha podría autoabastecerse con la energía renovable que produce

El Gobierno de Castilla-La Mancha hace balance anual de este 2021. La consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno autonómico, Blanca Fernández lo ha resumido de la siguiente manera: «en diciembre de 2021 podríamos autoabastecernos de energía renovable que se produce en Castilla-La Mancha. Somos líderes en España en energía fotovoltaica, la segunda región en potencia eólica instalada y la tercera en termosolar». Y es que la región ha conseguido que en todos los edificios de la administración autonómica, organismos públicos dependientes de ésta y en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) se consuma energía eléctrica procedente de fuentes renovables.
Para la portavoz del Ejecutivo ésta es una línea a seguir y una invitación a otros sectores tanto públicos como privados con los más de 70 millones de euros en incentivos económicos convocados por el Gobierno regional en materia de transición energética, o los 31 millones en ayudas al autoconsumo energético en empresas y particulares, «que también se traducirán en el medio plazo en renta para las familias y competitividad para las empresas».
Además, en este balance también se ha señalado la apuesta más reciente del Ejecutivo castellanomanchego como es el hidrógeno verde, donde la portavoz ha situado a la región «a la vanguardia» tras adherirse al Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha de la mano de las empresas especializadas más potentes, además de formar parte del Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano, con el objetivo de «experimentar un importante desarrollo socioeconómico».
Por lo tanto, Castilla- La Mancha mantiene varios objetivos prioritarios, como acelerar la transformación del actual modelo de producción y consumo hacia uno sostenible y circular y hacer compatible la protección del medio natural y la biodiversidad, que debe quedar en herencia a las generaciones futuras, con la creación de empleo, especialmente en el medio rural, para afrontar el reto demográfico en mejores condiciones.
Castilla-La Mancha firma un protocolo con la UNEF para reforzar la instalación de plantas fotovoltaicas con respeto al medioambiente y la biodiversidad

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha suscrito con la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), el protocolo que establece el marco general de actuación mediante el que las dos partes firmantes se comprometen a contribuir a alcanzar los objetivos de descarbonización de la economía regional a través del impulso de las energías renovables. El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, y el director general de UNEF, Jose Donoso, han sido quienes han rubricado el mismo, tras una reunión a la que también ha asistido Manuel Guirao, director general de Transición Energética.
“Este protocolo nos va a permitir seguir reforzando la integración de criterios sociales y medioambientales en el desarrollo de las plantas fotovoltaicas, así como el fomento del autoconsumo en nuestra región”, ha señalado el consejero, quien ha subrayado que para el Ejecutivo que preside García-Page “es una prioridad avanzar en la transición energética de la región y, en este sentido, las energías renovables juegan un papel fundamental en el desarrollo de nuestro nuevo modelo energético”.
Escudero ha destacado que el Gobierno regional está “muy satisfecho” de suscribir este acuerdo que convierte a Castilla-La Mancha en la primera Comunidad Autónoma de España en apoyar institucionalmente el certificado de excelencia de la UNEF, “a través de un protocolo dirigido a todo el sector, que refleja que la generación de energías renovables a través de este tipo de plantas debe ser compatible con el respeto al medioambiente y a la biodiversidad”.
Escudero ha añadido que el protocolo que han firmado, “nos va a permitir seguir avanzando hacía un nuevo modelo energético basado en la implantación de las energías limpias al que sumamos herramientas como el visor cartográfico que hemos puesto en marcha desde la Consejería, al servicio del sector, para que conozcan los valores ambientales de nuestro territorio”.
Y ha recordado que “las empresas han encontrado en Castilla-La Mancha confianza, acompañamiento y agilidad en la tramitación de expedientes de transición energética, desarrollo sostenible y ayudas europeas, gracias a que hemos adoptado medidas como poner a su disposición un equipo multidisciplinar de más de 100 profesionales en el que hemos invertido más de tres millones de euros”.
Por su parte, José Donoso, director general de UNEF, asociación que agrupa a más de 500 empresas, que representan al 90 por ciento de la actividad fotovoltaica en España, ha indicado que este acuerdo es un paso más en la importante colaboración que mantiene la UNEF con la Junta de Comunidades a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible para fomentar la energía fotovoltaica “desde la excelencia de las actuaciones de nuestras empresas”, en una Comunidad, Castilla-La Mancha, que es líder en la instalación de plantas fotovoltaica.
El SESCAM inicia la sustitución de su flota de vehículos con la adquisición de ocho coches ecoeficientes

De forma paralela ha comenzado un plan de dotación de estaciones de recarga de vehículos eléctricos en los edificios del SESCAM
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha iniciado la sustitución de su flota de vehículos con la adquisición de ocho coches eléctricos, ecoeficientes y cero emisiones.
Estos turismos permitirán a los profesionales desplazarse entre los distintos centros dependientes a su red asistencial, así como transportar pequeñas mercancías de forma sostenible.
De forma paralela, se ha iniciado un plan de dotación de estaciones de recarga de vehículos eléctricos en los edificios del SESCAM. Inicialmente se están instalando estas estaciones en los ocho centros a los que quedarán asignados los primeros vehículos.
Los centros son los siguientes: Hospital Universitario de Guadalajara, Centro de Salud de Molina de Aragón, Hospital General Universitario de Albacete, Hospital Perpetuo Socorro de Albacete, Unidad Residencial y Rehabilitadora de Ciudad Real, Hospital La Mancha Centro de Alcázar de San Juan, Hospital General de Villarrobledo y Gerencia de Atención Primaria de Toledo.
Para la adquisición de estos vehículos ha sido necesaria una inversión de 192.000 euros de los que, gracias al Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible (MOVES III) –enmarcado en los fondos Next Generation–, se podrán recuperar hasta un 30 por ciento. La inversión para la dotación de las estaciones de recarga asciende a 56.000 euros, siendo en este caso el 70 por ciento de su coste subvencionable por el programa MOVES III.
El fomento de la movilidad eléctrica es una de las medidas específicas incluidas en las actuaciones enfocadas a la reducción de emisiones que se contemplan en el Plan Estratégico de Ahorro y Eficiencia Energética del SESCAM 2021-2026, además es una de las medidas recogidas en la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha (2020-2030), que se aprobó en enero de 2019 en el Consejo de Gobierno.