renovables
Energía solar térmica para fabricar quesos artesanos y biomasa para alimentar redes de calor

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha seleccionado siete proyectos en la región que contribuirán a la transformación de industrias y la descarbonización
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha dado cuenta de los proyectos adjudicados en la línea de ayudas a la inversión en renovables térmicas en Castilla-La Mancha, convocada el pasado año por IDAE en colaboración con la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y dotada con más de 5,2 millones de euros.
Como ha explicado el director general de Transición Energética, Manuel Guirao, “hemos sido una de las seis comunidades autónomas seleccionadas por el IDAE en su objetivo de apostar por la innovación en la transición energética. Desde la Consejería y esta Dirección General intervinimos junto con el Ministerio en el diseño de las convocatorias y en los criterios de selección de los fondos de recuperación, por lo que la valoración es muy positiva para nuestra región y nuestro tejido productivo.”
Recientemente, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), a través del IDAE, ha publicado la relación de proyectos preseleccionados en seis convocatorias autonómicas, incluida Castilla-La Mancha, que hacen un total de 79 proyectos innovadores. En el caso de los proyectos de nuestra región, como ha dicho Guirao, supondrán la puesta en marcha de tecnologías y aplicaciones innovadoras que contribuyan a la descarbonización de distintos sectores productivos. En este sentido, ha destacado los datos que se conocen de los proyectos seleccionados, “que propiciarán la transformación de industrias, haciéndolas más competitivas” y que supondrán una potencia de 46,57 MW, resaltando su importancia para dinamizar las economías locales, sobre todo en el ámbito rural, la generación de empleo y su contribución al reto demográfico.
Así los sectores que engloban los proyectos van desde el cárnico o lácteo mediante la puesta en marcha de instalaciones de energía solar térmica de concentración en fábricas de quesos artesanos de Villamayor de Santiago (Cuenca) y Tembleque (Toledo), a instalaciones para redes de calor de biomasa 100% renovable en edificios de Guadalajara y Cuenca, como para su uso en el proceso de secado de lodos en una planta de tratamiento de residuos de Albarreal de Tajo (Toledo), para producir un fertilizante más concentrado y ecológico.
Castilla-La Mancha incrementará la potencia instalada de energías renovables en más de 1.100 megavatios durante el presente año

Supondrá una inversión estimada de 550 millones de euros y 2.000 empleos
Castilla-La Mancha incrementará la potencia instalada de energías renovables en más de 1.100 megavatios (MW) durante el presente año lo que supondrá una inversión privada estimada de más de 550 millones de euros y la creación de 2.000 empleos directos durante su construcción.
Además, a lo largo de este año el Ejecutivo autonómico destinará 35 millones de euros en incentivos regionales para que tanto empresas como particulares y admiraciones se sumen al proceso de transición energética y de respeto medioambiental con consumos más sostenibles y procedentes de fuentes renovables.
Para alcanzar estos objetivos el Consejo de Gobierno ha aprobado la modificación y ampliación del Programa Temporal de Empleo puesto en marcha por la Consejería de Desarrollo Sostenible el pasado mes de mayo que supuso en ese momento la contratación de 34 profesionales que se incorporaron a las plantillas de la Viceconsejería de Medio Ambiente, la Dirección General de Economía Circular, la Dirección General de Transición Energética y las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Desarrollo Sostenible.
Con la modificación de este Programa se incorporan 41 profesionales más con una inversión de 908.179 euros para agilizar las tramitaciones ambientales, impulsar proyectos de transición energética, impulsar la economía circular y la gestión de los Fondos Europeos ‘Next Generation’ en el marco del Programa de Recuperación en la línea Economía Circular y Gestión de Residuos.
La contratación de estos 41 profesionales supone contar en conjunto con 75 técnicos y técnicas que fortalecen la estrategia renovable de Castilla-La Mancha. Este equipo multidisciplinar está formado por ingenieras e ingenieros técnicos y superiores con perfiles de Ingeniería de Montes, Ciencias Ambientales, Biología, Ingeniería Forestal, Ingeniería Industrial, Juristas y Auxiliares Administrativos.
Algunos datos
En el último año y medio se ha instalado potencia proveniente de energías renovables por una cuantía de 600 MW, con una inversión estimada de cerca de 700 millones de euros y generando 3.000 empleos.
Según datos de Red Eléctrica Española, el 75 por ciento de la potencia instalada en Castilla-La Mancha procede directamente de fuentes renovables, porcentaje que supera en 24 puntos la media española y que significa que, en la región, 3 de cada 4 megavatios instalados son de energía verde, es decir, 6.964 MW de un total de 9.294 MW que hay instalados.
Respecto a los diferentes tipos de energías renovables, Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma en potencia instalada de energía fotovoltaica con 1.947 MW, la segunda en potencia instalada de energía eólica con 3.878 MW y tercera en potencia instalada de energía termosolar con 349 MW.
El Gobierno convoca la primera subasta de energía renovable con el nuevo marco retributivo

La publicación de la primera resolución culmina el proceso normativo que permitirá ofrecer un marco estable a la inversión en renovables y trasladar a los consumidores los ahorros derivados de la implantación de las nuevas instalaciones renovables
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado la primera resolución de convocatoria de subastas de energía renovables con el nuevo marco retributivo. Con esta resolución, que se publicó el pasado 12 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se culmina el proceso normativo para ofrecer un marco estable que atraiga la inversión y fomente la actividad económica en toda la cadena de valor de las energías renovables del país en un escenario de recuperación tras la crisis sanitaria, al tiempo que permite que los consumidores se beneficien de manera directa de las reducciones de costes de generación de estas tecnologías.
La apertura del plazo para la entrega de documentación se inició el lunes 15 de diciembre de 2020 y la primera subasta se celebrará el próximo 26 de enero de 2021. Se establece un cupo objetivo de 3.000 MW, de los cuales al menos 1.000 MW se destinarán a tecnología fotovoltaica y otros 1.000 MW a eólica terrestres, quedando el resto de potencia a subastar sin restricción tecnológica.
Podrán participar en la subasta las instalaciones nuevas o ampliaciones de instalaciones existentes que estén situadas en el sistema eléctrico peninsular y cuyo sistema de almacenamiento, en caso de disponer de él, sea empleado exclusivamente para almacenar la energía producida en la instalación.
El inicio del calendario de subastas con el nuevo Régimen Económico de Energías Renovable resulta indispensable para cumplir con los compromisos de descarbonización que España ha adquirido en el Acuerdo de París y como Estado miembro de la Unión Europea. Estos compromisos han sido trasladados al Plan Nacional Integrado de Energía Clima (PNIEC) 2021-2030, que prevé la instalación de en torno a 60GW renovables en la próxima década y que incluye, entre sus medidas, el desarrollo de este tipo de subastas.
Este mecanismo de subastas es, por tanto, complementario a otros instrumentos de impulso, como pueden ser las líneas de ayuda a la inversión en renovables financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ejecutadas por el Instituto para Diversificación y Ahorro de la Energía, o las garantías públicas para los contratos de suministro de energía eléctrica a medio y largo plazo (PPAs).
Características de la subasta
Con el objetivo de optimizar la integración de renovables en el sistema y maximizar el ahorro para la factura eléctrica, se establece que el precio percibido por las instalaciones se obtendrá a partir del precio resultado de la subasta corregido con cierta exposición a mercado. La resolución establece el porcentaje de ajuste de mercado en un 25% para las tecnologías con capacidad de gestión de su nivel de producción y en un 5% para las que no dispongan de dicha capacidad.
El plazo máximo de entrega de la energía comprometida es de 12 años para las tecnologías fotovoltaica, solar termoeléctrica, eólica terrestres y marina e hidroeléctrica y de 15 años para las tecnologías de biomasa, biogás y biolíquidos.
Las pujas se realizarán sobre el precio que se exige por la energía producida y el volumen de producto adjudicado a una misma empresa o grupo empresarial no podrá ser superior al 50% del cupo del producto (1.500 MW).
La resolución establece la obligatoriedad de que los participantes en la subasta presenten un plan estratégico con estimaciones de impacto sobre el empleo local y las oportunidades para la cadena de valor industrial local, regional y nacional, así como, en el ámbito de la economía circular, las medidas contempladas en relación con el tratamiento de los equipos al final de su vida útil y el análisis de la huella de carbono durante el ciclo de vida útil de las instalaciones.
El 75 por 100 de la potencia eléctrica de Castilla-La Mancha proviene de energías renovables

El 75 por ciento de la energía eléctrica que se produce en Castilla-La Mancha proviene de fuentes renovables, casi 7.000 MW del total de los 9.248 MW de potencia instalada, y la región espera sumar medio centenar de plantas fotovoltaicas sólo en la provincia de Cuenca a las 11.500 que ya tiene en funcionamiento en todo el territorio regional.
Así se puso de relieve en la inauguración de la planta fotovoltaica ‘FV Solaria-Belinchón I‘, en la provincia de Cuenca, en la que la empresa tiene previsto crear 15.000 puestos de trabajo en la región durante los próximos dos años a través de distintos proyectos.
Aunque no se trata de empleos fijos, el jefe del Ejecutivo autonómico, presente en la inauguración ha destacado la importancia del movimiento económico que van a generar en la región estos puestos de trabajo «rotatorios».
11.500 plantas de energías renovables
De las 11.500 plantas fotovoltaicas en funcionamiento en la comunidad autónoma, 2.600 están en la provincia de Cuenca, que produce ya más 1.150 MW de energía eléctrica a través de fuentes renovables con la puesta en marcha de la planta de Belinchón.
En las últimas semanas, la Consejería de Desarrollo Sostenible ha aprobado la declaración de impacto ambiental positiva otras seis plantas: dos fotovoltaicas en la provincia de Toledo (Villaseca de la Sagra y Huecas), así como una más en la de Cuenca (Barajas de Melo); otra en la de Ciudad Real (Manzanares), y dos en la provincia de Albacete (Ayna y Chinchilla de Montearagón).
156 proyectos IDAE
En el acto de inauguración intervino también el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez, quien ha avanzó que la Institución provincial acude por primera vez a la convocatoria del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para «ayudar a un total de 90 municipios a desarrollar 156 proyectos que supondrá una inversión de más de cinco millones de euros». Según Martínez, el Gobierno provincial colaborará desde un punto de vista técnico y adelantará hasta un 80 % de la financiación de los proyectos.
Bankia llega a un acuerdo con Aldro para ofrecer a sus clientes de Castilla-La Mancha energía 100% sostenible con tarifas exclusivas
También se pueden beneficiar las empresas, autónomos y comercios de la comunidad
Bankia llega a un acuerdo con Aldro para ofrecer a sus clientes de Castilla-La Mancha energía 100% sostenible con tarifas exclusivas. Del convenio se podrán beneficiar no solo los particulares, sino también las empresas, autónomos y comercios.
Mediante el convenio, los clientes de Bankia tendrán acceso a una tarifa personalizada en las mejores condiciones del mercado, tanto en los suministros de luz como de gas, además de los servicios de mantenimiento de ambos.
Aldro garantiza que la energía eléctrica que comercializa a través de esta tarifa exclusiva para Bankia procede de fuentes de energías renovables.
“Es para nosotros una enorme satisfacción anunciar este acuerdo con Aldro, mediante el cual podemos ofrecer a nuestros clientes servicios de valor añadido, alineados además con el compromiso del banco, establecido en su Plan de Gestión Responsable, de impulsar el desarrollo sostenible y contribuir a la consecución de una economía baja en carbono”, afirma Alejandra de Mulder, directora de Venta Relacional de Bankia.
“Queremos ofrecer a nuestros clientes, ya sean particulares, pymes, autónomos o comercios, la oportunidad de optimizar los gastos en sus suministros de energía en un momento en el que la contención de costes es clave para las economías de los hogares o las cuentas de resultados de las empresas”, añade De Mulder.
“Creemos en las sinergias de grandes corporaciones para beneficio del consumidor y este acuerdo es un gran paso por parte de Bankia para colaborar en el ahorro de sus clientes promoviendo a su vez el cuidado del medioambiente mediante el uso de energías renovables, que son más seguras para nuestra salud”, afirma Eduardo Pérez, director comercial de Aldro Energía.
Aldro cuenta con más de 250.000 clientes, lo que la sitúan como la primera comercializadora independiente del mercado español en luz y gas. Esta empresa española, originaria de Cantabria, tiene presencia en todo el territorio nacional y pertenece al Grupo Pitma, que agrupa una treintena de proyectos empresariales, en los más diversos sectores como telecomunicaciones, seguridad, recursos humanos, servicios comerciales y servicios empresariales.
El acuerdo firmado con Aldro, se encuadra dentro del Plan de Gestión Responsable de Bankia, que se alinea con el Plan Estratégico de la entidad y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dentro de los objetivos de este plan, se encuentra la creación de una oferta sostenible para que los inversores y ahorradores dispongan de productos y servicios que generen un impacto ambiental o social positivo.
Castilla-La Mancha se sitúa en segundo lugar entre las comunidades autónomas en producción de energía eólica
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, explicó durante la vista que ha llevado a cabo el pasado lunes 15 de junio, con motivo del Día Mundial del Viento, al Parque Eólico ‘Loma Gorda’, en la localidad guadalajareña de Tartanedo, la apuesta que viene haciendo el Gobierno de Castilla-La Mancha desde hace 5 años para fomentar el uso de las energías procedentes de fuentes renovables.
Tras visitar un aerogenerador eólico y conocer el proceso de evacuación de esta energía a la Red eléctrica nacional ha señalado la absoluta convicción del Ejecutivo de que, en el actual contexto de emergencia climática, “el uso de energías procedentes de fuentes renovables es un factor clave en la transición energética que queremos para Castilla-La Mancha”. Y ha reiterado que “reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmosfera es la mejor manera de contribuir a conservar nuestro medio ambiente mitigando el cambio climático”.
Escudero recordó que “nuestra región, junto a Andalucía, encabeza el ranking de potencia instalada en energía fotovoltaica; somos los segundos tanto en potencia instalada proveniente de energía eólica, como de las otras denominadas renovables (biomasa, biogás y geotermia); y además somos los terceros de España en instalación de energía termosolar”.
La energía eólica lidera el mix regional de renovables
La región dispone de 136 instalaciones de generación de energía eólica en servicio con una potencia total de 3.813 megawatios, a los que habrá que añadir 19 proyectos de parques eólicos que están en tramitación y que totalizaran 385 MW más de esta energía renovable. Dentro del balance eléctrico de este último año y de la estructura de generación, la eólica ha sido la primera fuente energética del mix regional con una producción de más de 8.523 GWh (37%), por encima de la nuclear que aporta un 35% de la generación total.
“Esto significa que podríamos cubrir con la generación eólica más de un 70% de la demanda eléctrica regional que se registró en 2019”, afirmó el consejero. Según los datos oficiales de Red Eléctrica Española, Castilla-La Mancha generó durante todo el año 2019, 22.846 GWh (gigavatios/hora) de energía eléctrica, de los cuales, 12.111 GWh fueron provenientes de energías eléctricas renovables (un 53%). Sí se tiene en cuenta que el consumo de energía eléctrica total en la región el año pasado fue de 12.135 GWh, “podemos afirmar que, a día de hoy, estamos en condiciones de autoabastecernos con energías procedentes de fuentes renovables”, ha dicho Escudero.
Guadalajara tiene 650 MW de potencia instalada en energía eólica
La provincia de Guadalajara tiene una potencia eléctrica total instalada de 2.068,5 MW, de los cuales 1.015 MW proceden de energías renovables. En cuanto a los parques eólicos, son 24 los que hay en la provincia, capaces de generar 650 MW de potencia instalada. La eólica es con diferencia la energía procedente de fuentes renovables más producida en la provincia de Guadalajara (supone más de un tercio de su mix eléctrico).
En Castilla-La Mancha un 75% de su potencia instalada es renovable
El informe «Las energías renovables en el sistema eléctrico español», que Red Eléctrica Española publica por tercer año consecutivo, muestra que el parque de generación con fuentes de energía renovables en España a finales del 2018 ascendió a 48.612 MW, y con él se produjo algo más del 38% de la generación nacional, mientras que en 2017 fue el 32%. En total, se generaron 100.314 GWh de electricidad renovable gracias a estas tecnologías.
En cuanto a la distribución geográfica de la potencia renovable, cinco comunidades autónomas acaparan casi el 70% del total instalado. Son, de mayor a menor, Castilla y León, Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Sobresalen las dos Castillas, ya que en torno al 75% de su potencia instalada es renovable. REE también indica que en 2018, en seis CCAA más del 50 % de su generación fue de origen renovable: Castilla y León, Navarra, Aragón, Galicia, Castilla-La Mancha y La Rioja. A destacar Castilla y León, en donde estas fuentes representaron más de tres cuartas partes de su generación total.
En comparación con el resto de los países europeos, España ha escalado de la sexta posición que ocupaba en 2017 a la quinta en 2018 por volumen de generación renovable. En cuanto a la participación de estas fuentes en la generación total, España sigue presentando cifras superiores a la media europea,
Este año la potencia instalada renovable ha crecido un 0,9 % respecto al año anterior, lo que supone 427 MW más que en el 2017. Este incremento se ha realizado, principalmente, con tecnología eólica que ha aportado el 88,4 % de la nueva potencia. Aunque a mucha distancia de la eólica, la segunda fuente en aportación a la nueva potencia renovable ha sido la solar fotovoltaica con 26 MW adicionales. El resto de las fuentes renovables han tenido incrementos muy pequeños o nulos. En cualquier caso, es de destacar que, desde el 2009, se han instalado en España más de 8.500 MW renovables.
El incremento de la participación de la generación renovable sobre la generación total se produce como consecuencia de la confluencia de tres factores: el aumento de la producción hidráulica por la mayor hidraulicidad del 2018, el incremento de la producción eólica y el descenso de la producción total de energía.
Como consecuencia de ello, la producción con centrales térmicas de carbón bajó hasta el 14,1% (17,1% en 2017) lo que hizo disminuir las emisiones de CO2 en un 13,8% respecto a las del año anterior. Aún así, estas emisiones fueron algo superiores a los del 2016.
La eólica continúa siendo la tecnología renovable más importante en el mix de generación español: el año pasado supuso el 19 % de la producción total, lo que la sitúa a 1,4 puntos porcentuales de distancia de la generación con nuclear, que es la tecnología que más peso tuvo en el conjunto de la generación de electricidad peninsular.
En total, la eólica produjo 49.570 GWh y creció un 1,6% en 2018 respecto a 2017. Por comunidades, el mayor crecimiento tuvo como escenario Canarias, que prácticamente ha duplicado la potencia instalada en aerogeneradores en un año. En Aragón y Galicia –dos de las cinco CCAA con mayor potencia eólica instalada–, la energía del viento creció un 4,7 % y un 2,0 % respectivamente.
La generación hidráulica fue 1,8 veces superior a la de 2017, debido a que en 2018 llovió bastante más. Eso permitió que la producción hidráulica fuera de 34.106 GWh, lo que equivale al 13,1% del total del total nacional. En España hay instalados 17.040 MW hidroeléctricos, pero la generación de esta tecnología es muy variable, llegando en años húmedos a superar los 40.000 GWh, mientras que en años secos ese volumen se reduce a más de la mitad.
En cuanto a energía solar eléctrica, la potencia instalada a finales del 2018 era de 7.018 MW, 4.714 MW correspondientes a solar fotovoltaica y 2.304 MW a termosolar, lo que representa alrededor del 7 % del total de la potencia instalada en España. Estas tecnologías produjeron 12.183 GWh, un 11,4 % menos que el año anterior. Este valor representa el 4,7% del total de la generación anual en 2018, 3% para la fotovoltaica y el restante 1,7 % para la solar termoeléctrica.
El resto de tecnologías renovables de generación eléctrica (biomasa, biogás, energías del mar…) produjeron conjuntamente, según los datos de REE, algo menos del 2% del total nacional.
Castilla-La Mancha encara los nuevos proyectos como la tercera región del ranking renovable español
Castilla-La Mancha confía en sumar muchos cientos de nuevos megawatios de potencia renovable de los nuevos proyectos asignados en las últimas subastas renovables del Ministerio. Y con ello, reforzar su tercer puesto en el ranking de potencia renovable de España, con 5.258 Mw de potencia, con un mix muy diversificado entre eólica, termosolar y fotovoltaica.
Según los datos del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España publicado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), la primera región del ranking es Castilla y León con un total de 6.474 MW de potencia instalada a finales del 2016, la gran mayoría de energía eólica. En segunda posición se sitúa Andalucía con 5.636 Mw y un mix renovable donde la fotovoltaica y la termosolar son también muy importantes En cuarta posición se situaría Galicia, gracias también a sus parques eólicos. A la cola de la potencia renovable instalada en España se situarían Baleares, Cantabria y la Comunidad de Madrid.
En los próximo años, Aragón puede ser la comunidad autónoma que más puestos gane en este ranking renovable español, gracias a los proyectos previstos –sobre todo de eólica– en su territorio asignados en las diferentes subastas renovables de los dos últimos años al grupo aragonés Forestalia, que lidera la familia Samper. Para acometer sus proyectos se ha aliado con los gigantes norteamericanos General Electric y Black Rock. Actualmente, Aragón es la quinta comunidad española con más potenciar renovable, con algo menos de 2.300 Mw.
En conjunto, las subastas asignadas por el Ministerio de Industria suman 8,600 Mw y está por ver si todas ellas cumplen con los plazos de ejecución previstos.
La Junta presenta el decreto que acelera la autorización de renovables antes de la subasta prevista de 3.000 Mw
La Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha avanzado las claves del nuevo decreto publicado en el Diario Oficial de la Comunidad que regulará los procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica en la región.
Un decreto que se conoce a pocas semanas de que se realice la esperada subasta de 3000 nuevos Mw de renovables donde Castilla-La Mancha espera conseguir una cuota importante tanto en eólica como en solar. Con el decreto se reducirán los trámites administrativos previstos hasta ahora en la legislación regional sobre determinadas instalaciones de energía eléctrica.
“Adaptamos nuestra normativa a la nacional unificando los procedimientos de autorización para todas las tipologías de energía eléctrica y suprimimos el procedimiento previo de asignación de potencia de evacuación mediante concurso público que se exigía para admitir a trámite las solicitudes de nuevos parques eólicos”, ha asegurado la Consejera que recientemente se ha reunido con el Ministro de Industria.
Más de la mitad de la energía producida en Castilla-La Mancha procede ya de fuentes renovables, el 50,5% de los 22.528 Gw/h de producción global.
La consejera, tras criticar las distintas legislaciones en materia de renovable de los últimos gobiernos centrales, ha destacado que Castilla-La Mancha es la primera región española en potencia solar fotovoltaica instalada con 923 Mw y la cuarta en el total de renovables con más de 5.789 Mw. Es la segunda comunidad en producción eólica tras Castilla y León, y espera por ello conseguir que una parte de la nueva subasta prevista de renovables sea para instalar nuevos parques eólicos que ya cuenta en algunos casos con todos o casi todos los trámites administrativos y medioambientales.
La consejera regional también ha insistido ante el Ministro de Industria en modificar la actual normativa sobre autoconsumo que limita el desarrollo del mismo, especialmente en regiones con un amplio peso rural como Castilla-La Mancha.
Nuclear y eólica se reparten el 70% de la energía eléctrica producida en Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha se ha consolidado como uno de los gigantes de la energía durante los últimos años, gracias sobre todo al empuje de las renovables en la última década. Y también a la actividad de la Central Nuclear de Trillo.
Según los datos del último Informe de Red Eléctrica Española, la región es la quinta en producción de energía eléctrica con 21.626 Gwh durante el año 2015. Mientras, por el lado del consumo, es la octava comunidad española con 11.567 Gwh en el último año. Esta diferencia entre la producción y la demanda sitúa a la región castellano-manchega como la tercera española, tras Castilla y León y Extremadura, en saldo exportador de energía.
La región es una de las pocas españolas que produce en su territorio todo tipo de energías tanto convencionales como renovables.
En la actualidad, Castilla-La Mancha es la primera región española en producción de energía de origen fotovoltaico con 1.716 Gwh en el 2015, y la tercera en producción termosolar con 735 Gwh. Aunque el principal potencial del sector energético renovable regional es la eólica con 7.286 Gwh, la tercera de España tras Castilla y León y Galicia.
La producción de energía de origen renovable, cerca de 10.000 Gwh, podría ya cubrir por si sola más del 90% del consumo regional de energía eléctrica.
Mientras, la producción de la Central Nuclear de Trillo alcanzó los 7.926 Gwh durante el 2015, la tercera de España tras Cataluña y Extremadura. El reactor de Guadalajara es el tercero de España en producción tras el de Asco II y el de Almaraz I con más de 8.000 horas de funcionamiento en el año 2015.Su potencia instalada es de 1.003 Mw.
Por su parte, la energía de origen hidroeléctrico supuso 747 Gwh durante el pasado año. Los ciclos combinados alcanzaron los 1.289 Gwh y el carbón con 907 Gwh. La cogeneración supone 798 Gwh y el resto de renovables 221 Gwh.
Por su parte, el complejo petroquímico de Puertollano (Ciudad Real), propiedad de Repsol, se ha consolidado como la única refinería de interior en la península ibérica, y el único complejo capaz de procesar toda la gama de productos: desde refino hasta asfaltos, productos químicos, lubricantes y GLP. Tiene capacidad para procesar hasta 7,5 millones de toneladas de crudo de petróleo.