Fotovoltaica

Proponen el uso cooperativo de energías fotovoltaicas para optimizar el bombeo de aguas subterráneas para riego

Posted on

El uso cooperativo y la conexión a la red eléctrica son las dos principales recomendaciones para optimizar la instalación de sistemas de bombeo fotovoltaico de aguas subterráneas destinadas a riego que aporta la tesis de Álvaro Rubio Aliaga en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en la que ha analizado multidimensionalmente las diferentes alternativas energéticas y dos casos de estudio con problemas de sobreexplotación de acuíferos, en Castilla-La Mancha y en Marruecos, donde el doctorando realizó una estancia de 20 meses.

“El cambio climático está propiciando una reducción de las precipitaciones y un aumento de la temperatura, lo que aumenta la demanda hídrica en acuíferos ya de por sí sobreexplotados y hace que se requieran mayores recursos energéticos para el bombeo del preciado recurso hídrico”, recuerda el autor de esta investigación doctoral con mención internacional, dirigida por Ángel Molina y Socorro García y la primera que se defiende en francés en la UPCT. 

Para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, los sistemas de bombeo fotovoltaico son la alternativa a los generadores diésel, pero su viabilidad económica y medioambiental es complicada para pequeñas explotaciones, por lo que la tesis pone de relevancia los  sistemas de bombeo cooperativo abastecidos por instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica, para aprovechar la energía excedente y obtener ingresos adicionales.

En los casos de estudio analizados se puede reaprovechar hasta el 80% de la energía generada anualmente por la instalación fotovoltaica, “aportando de esta forma al sector agrícola una segunda vía de ingresos que permita rentabilizar más rápido los sistemas de bombeo solar y que proporcione sostenibilidad financiera”, concluye el ya doctor en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la UPCT. 

La Plataforma Aliente señala que sobra sitio en Castilla-La Mancha para instalar megaproyectos fotovoltaicos en terrenos ya degradados con mínimo impacto

Posted on

Vertederos y escombreras

En rueda de prensa realizada el pasado lunes 6 de febrero en el Círculo de Arte de Toledo, la Plataforma ALIENTE en Guadalajara, Asociación SOS Aurelia de Ontígola, Asociación ARBA de Oreja, Asociación Salvemos los Campos, Asamblea para la Defensa del río Tajo de Aranjuez, representantes municipales de Esquivias, La Villa de Don Fadrique y El Viso de San Juan denunciaron el REAL DECRETO-LEY 20/2022 de 27 de diciembre en el que:

  • Los proyectos pueden ser aprobados sin más control que el informe redactado por las propias empresas fotovoltaicas.
  • Se eliminan y reducen trámites de control ambiental
  • Se limita el acceso a la información pública y la posibilidad de participación de la sociedad civil.
  • Sólo quedan excluidos de este procedimiento exprés los proyectos ubicados en la RN2000, en espacios naturales protegidos, medio marino y las líneas eléctricas de alta tensión de más de 220Kv y longitud mayor a 15 Km.

Consideran que el Decreto supone en sus artículos 22 y 23 una agresión gravísima a la legislación de protección ambiental vigente desde 2013 que suponía una conquista en el control y evaluación medioambiental y en el derecho de participación ciudadana.

La aplicación del Decreto puede suponer una auténtica debacle medioambiental: el 55,8% de hábitat de las aves esteparias se encuentra fuera de la RN 2000 o de espacios naturales protegidos (CSIC, 2023)

Así, la plataforma Aliente y las otras asociaciones, desde diferentes pueblos de Castilla-La Mancha denuncian el despliegue masivo de proyectos que arrasan con nuestros campos, paisaje, sector primario y biodiversidad.

Consideran que el despliegue abusivo de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos se quiere justificar como la solución al empleo y la despoblación. Es FALSO: el despliegue de renovables acaba con los trabajos tradicionales de los pueblos en el sector primario (agricultura y ganadería), acaba con los negocios que giran en torno a la apreciación y disfrute del patrimonio natural y cultural (casas y hoteles rurales, avistamiento de fauna, visitas guiadas, actividades deportivas y de ocio…) sin crear puestos de trabajo nuevos, estables y de calidad, abocando a la población (principalmente los jóvenes) a abandonar los pueblos.

Desde Esquivias destacan la importancia del autoconsumo, en vivienda e industria. Cada ciudad debería poder autoabastecerse sin tener que hipotecar a municipios con menos recursos y devastar su naturaleza y el sector primario. En este municipio se están cortando olivos centenarios capaces de absorber hasta 2 Kg de CO2 de forma diaria.

El representante municipal de El Viso de San Juan (Toledo), denuncia que están desbordados tanto técnica como administrativamente en la tramitación de los expedientes de proyectos fotovoltaicos, debido a la avalancha de proyectos que llegan semanalmente, tanto para la instalación de nuevas plantas como de líneas de evacuación. Los macroproyectos van a convertirse en la tumba de los pueblos, que perderán su actividad agraria, ganadera y cinegética y, por ende, su biodiversidad y ecosistemas, provocando la pérdida de nuestras identidades locales.

La falta de planificación y el enorme desequilibrio territorial con el que se están desplegando los macroproyectos de renovables en Castilla-La Mancha está arrasando el mundo rural.

Estos grupos, plataformas y asociaciones creen quehay alternativas al despliegue masivo de megaproyectos de renovables que está acabando con el sector primario y con la biodiversidad. Nuestra propuesta pasa por impulsar de manera decidida el autoconsumo y las comunidades energéticas, las instalaciones de pequeño y mediano tamaño que acerquen la generación de energía a los puntos de consumo, y en buscar ubicaciones alternativas para los megaproyectos de renovables que tengan un mínimo impacto en los terrenos agrícolas, los pueblos y la biodiversidad.

La pequeña diferencia entre el aprovechamiento de los tejados solares por vecinos, pymes y comunidades energéticas respecto a las grandes plantas fotovoltaicas es que en el primer caso los beneficios recaen directamente sobre los ciudadanos y en el segundo sobre las grandes compañías eléctricas.

El Observatorio Sostenibilidad a partir de un encargo de ALIENTE ha estimado el potencial fotovoltaico de las superficies con impactos mínimos sobre los ecosistemas, con el objeto de localizar esta actividad industrial en zonas con menor impacto ambiental.

En España sobran espacios para instalar renovables con un mínimo impacto, y falta transparencia, planificación y participación. Solo con los tejados solares, zonas comerciales, industriales, parking, fachadas, además de zonas mineras, escombreras, vertederos e infraestructuras lineales no haría falta transformar zonas agrarias, ni forestales en zonas industriales

Los principales resultados del informe “RENOVABLES SOSTENIBLES: FOTOVOLTAICA” son los siguientes:

En España existen, al menos, superficies suficientes para instalar 181 GW que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica con un MÍNIMO IMPACTO AMBIENTAL; esta energía es algo superior al consumo anual de electricidad en España en 2021 259.905 GWh.

El informe revela que existen unas 300 mil hectáreas (308.308 hectáreas) en tejados de viviendas, almacenes, naves industriales, colegios, polideportivos, equipamientos, tejados solares, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a las infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados como los de Almería. Si a esta superficie se le añaden las fachadas de los edificios nos encontramos con que sobra superficie para instalar este potencial sin el más mínimo impacto.

RIC Energy tiene autorización ambiental para instalar 700 MW de energía solar en CLM

Posted on

En Castilla-La Mancha los proyectos RIC Energy con visto bueno medioambiental suman ya los 700 megavatios, de los que destacan los proyectos de Brazatortas (Ciudad Real) con más de 200 MW o Minglanilla y Belinchón (Cuenca) con 300 MW.

RIC Energy, empresa del desarrollo de energía renovable, ha recibido autorizaciones ambientales positivas para más de 2.260 MW de proyectos fotovoltaicos en España, distribuidos en las comunidades de Andalucía, Aragón, Castilla–La Mancha, Castilla y León, Extremadura y La Rioja.

Los más de 2 GW desarrollados por RIC Energy que ya han obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) permitirán abastecer a 1,3 millones de hogares y evitarán la emisión de más de 126.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a retirar de la circulación más de 72.000 coches.

En Castilla y León, tras haber recibido esta semana la autorización ambiental para su proyecto fotovoltaico Tordesillas, en Valladolid, de 207 MW, RIC Energy cuenta ya con declaraciones positivas para más de 670 MW.

En Andalucía, las DIA se han obtenido para cerca de 500 MW en proyectos como Andújar, en Jaén, de 73 MW o Guillena, en Sevilla, con cerca de 300 MW.

El resto de los proyectos se reparten en Aragón con 280 MW; Extremadura, 50MW y La Rioja con 83 MW.

RIC Energy, que desarrolla actualmente unos 7.000 MW de plantas fotovoltaicas en España, Estados Unidos y varios países de África, trabaja también en proyectos de innovación en tecnologías renovables como el hidrógeno verde, el almacenamiento y el biogás.

Castilla-La Mancha acumula el 21% de la energía fotovoltaica instalada en España

Posted on

Castilla-La Mancha lidera, a lo largo de este 2022, la instalación de energías renovables, tanto fotovoltaica como eólica, sumando un total de 3.730 megavatios (MW) de energía fotovoltaica, lo que supone un 21 por ciento del total instalado a nivel nacional, y 4.525 MW de energía eólica, el 15 por ciento de la instalada a nivel nacional. En concreto, en el último año han sido 1600 MW los que se han instalado en la Comunidad Autónoma, un tercio de los que se han instalado en el conjunto del país.

Sólo en esta última legislatura, es decir desde 2019, se han instalado en Castilla-La Mancha más de 2.600 MW procedentes de energías limpias. Esta nueva potencia renovable instalada ha supuesto una inversión privada estimada de más de 1.300 millones de euros y la creación de cerca de 6.000 empleos durante la construcción de las diferentes instalaciones. Así lo puso de manifiesto el pasado día 17, el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, durante su visita a la planta fotovoltaica ‘Bolarque I’ desarrollada por Acciona en el término municipal de Villalba del Rey (Cuenca).

Acompañado del alcalde de Villalba del Rey, Antonio Luengo; el director general de Transición Energética, Manuel Guirao; el delegado de Desarrollo Sostenible de la provincia de Cuenca; Rodrigo Molina; y la directora  de Desarrollo de Negocio en España y Portugal de Acciona, Marta Fernández Bordans, José Luis Martínez Guijarro ha conocido los detalles del proyecto de la empresa en este municipio de la comarca de La Alcarria conquense y donde Acciona está desarrollando tres parques fotovoltaicos que generan cerca de 200 MW anuales.

Así, el vicepresidente regional ha puesto en valor el impulso económico que suponen estas instalaciones en las comarcas donde se instalan. Ejemplo de ello son los datos de este parque fotovoltaico de ‘Bolarque I’, cuya construcción ha supuesto la creación de 150 empleos, de los cuales 50 han sido empleos estrictamente comarcales, y se generarán cuatro puestos de trabajo para el mantenimiento del mismo, que serán, fundamentalmente, de personas residentes en la zona.

El Instituto de Investigación en Energías Renovables de la UCLM colabora con Huawei en materia de energía solar fotovoltaica

Posted on

El departamento de Eólica y Sistemas Eléctricos del Instituto de Investigación en Energías Renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha llevado a cabo un análisis de los armónicos en plantas fotovoltaicas en colaboración con la empresa multinacional Huawei. La campaña de medidas realizada de los parámetros eléctricos en una planta fotovoltaica en Grecia, extrayendo las componentes armónicas y realizando un estudio de la emisión y agregación de las mismas, muestran la importancia del diseño de las plantas fotovoltaicas en la calidad eléctrica y los importantes avances realizados en el campo de los inversores fotovoltaicos por parte de Huawei.

El trabajo, llevado a cabo durante los meses de mayo a junio de 2022, ha sido liderado por los profesores Emilio Gómez Lázaro y Sergio Martín, junto con otros investigadores del Instituto de Investigación en Energías Renovables (IER), un centro tecnológico especializado en la investigación aplicada, el desarrollo y fomento de las energías renovables. Cuenta con un equipo de profesionales de alta cualificación técnica y dispone de infraestructuras tecnológicas de última generación, puestas a disposición de proyectos, tanto de financiación pública y privada, en los ámbitos nacional e internacional.

Huawei es un proveedor líder en soluciones TIC globales. Entre otros productos, la muntinacional ofrece soluciones fotovoltaicas inteligentes de vanguardia a partir de sus 30 años de experiencia en el desarrollo de tecnologías de información digital. Estas soluciones fotovoltaicas integran servicios Cloud e inteligencia artificial para que la energía solar fotovoltaica se genere en condiciones óptimas siendo altamente eficiente, segura, fiable e inteligente.  

La energía solar fotovoltaica, por otra parte, es la tecnología que más se está instalando en la actualidad para generación de electricidad con un crecimiento exponencial, “debido entre otros factores a la extraordinaria reducción de costes, alrededor del 85% en los últimos años”, según indica el profesor Gómez Lázaro. De esta forma, añade, ha pasado de ser un nicho de mercado basado en aplicaciones a pequeña escala a una fuente convencional de energía eléctrica. Actualmente, la potencia instalada a nivel mundial supera los 800 GW siendo España uno de los países con mayor crecimiento en los últimos años hasta alcanzar los 17,6 GW en la actualidad.

Opengy pone en marcha una instalación de autoconsumo fotovoltaico de 123 kWp para Morchem en Guadalajara

Posted on

Opengy, empresa especializada en nuevas soluciones de suministro (autoconsumo, autogeneración y PPAs) y gestión de energía eléctrica renovable para empresas, ha puesto en marcha una nueva instalación de autoconsumo fotovoltaico para Morchem, empresa con presencia internacional especializada en tecnologías de poliuretano.

La planta, situada en las instalaciones de Morchem en Fontanar (Guadalajara), cuenta con una potencia de 123 kWp y los 226 módulos fotovoltaicos que la componen ya se encuentran en funcionamiento. El proyecto producirá 165.000 kWh de energía limpia al año, el equivalente al consumo de más de 140 viviendas, lo que supone un ahorro de más de un 10% en la factura eléctrica de Morchem. Gracias a la instalación de autoconsumo fotovoltaico, la empresa mejorará su competitividad y sostenibilidad.

Este proyecto refuerza la posición de Opengy como proveedor de referencia en el diseño y puesta en marcha de proyectos de autoconsumo en múltiples sectores. Además, se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de Morchem que, con presencia y referencias en todo el mundo y más de 60 años de historia, reafirma así su compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sobre Opengy (www.opengy.com)
Opengy es una compañía especializada en nuevas soluciones de suministro y gestión de energía eléctrica renovable (autoconsumo, autogeneración y PPAs) para empresas. Con un track-record de 160 MW, Opengy ofrece un servicio llave en mano integral y a medida, así como soluciones de financiación o, directamente, suministro de energía eléctrica limpia y competitiva en precio, por ejemplo, a través de fórmulas de compraventa de energía (PPA On-Site o PPA Virtual).

Crecen en un 38% las instalaciones de autoconsumo en CLM en estos seis primeros meses del año

Posted on

Durante los seis primeros meses de este 2022 se ha experimentado un extraordinario desarrollo de las instalaciones de autoconsumo, que han pasado de 4.655 a cierre de 2021 a las 6.409 que hay en la actualidad.  La potencia instalada renovable de autoconsumo, ha subido también de manera significativa, pasando de los 90 megavatios renovables de finales del año a los 113 MW de la actualidad.

El aumento en los apenas seis meses de este año 2022 ha sido de casi un 25 por ciento en la energía renovable acumulada procedente del autoconsumo y un 38 por ciento en el número de instalaciones que la generan y acumulan respecto a 2021.

Tanto las empresas, como los particulares y las administraciones públicas han decidido apostar por el autoconsumo renovable para hacer frente a la doble emergencia que atravesamos, la climática y la energética, agravada esta última por los efectos de la guerra de Ucrania.

Prueba de ello son los más de 8.000 proyectos que nos han presentado para ser financiados a través de las ayudas por importe de 31 millones de euros que convocó el Gobierno de Castilla-La Mancha en diciembre para instalaciones de autoconsumo y almacenamiento, a los que se podrían sumar otros 31 millones solicitados al Gobierno central.

El fomento de los sistemas de autoconsumo «es uno de los ejes fundamentales» del Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030, que presentó el Gobierno regional hace unos días.

A través del desarrollo de estas instalaciones de autoconsumo entre particulares, empresas y corporaciones públicas el Gobierno regional se ha marcado como objetivo multiplicar por quince la potencia eléctrica instalada de autoconsumo, sumando 1.763 MW más a los 113 MW actuales.

Castilla-La Mancha es la comunidad española con más instalaciones fotovoltaicas en su territorio, lo que supone  el 18,7% del total

Posted on

Según el Barómetro emovili solar de Paneles Solares, entre Castilla-La Mancha (18,7 %), Navarra (14,5 %) -la única comunidad del norte peninsular con un número importante de paneles- y Andalucía (13 %) suman casi la mitad de las instalaciones de todo el país.

Castilla-La Mancha es la comunidad con más instalaciones fotovoltaicas en su territorio, un total de 11.695, el 18,7 % de las 62.406 que hay en toda España, seguida de Navarra (9.070) y Andalucía (8.087), mientras Extremadura fue la que más paneles añadió a su red en 2021.

Según el Barómetro emovili solar de Paneles Solares, hecho público este jueves, entre Castilla-La Mancha (18,7 %), Navarra (14,5 %) -la única comunidad del norte peninsular con un número importante de paneles- y Andalucía (13 %) suman casi la mitad de las instalaciones de todo el país.

En cuarto lugar aparece en este listado Castilla y León, con 5.644 instalaciones solares (un 9,0 %); por delante de la Comunidad Valenciana, con 5.642 (un 9,0 %); Murcia, con 5.213 (8,3 %); Extremadura, con 4.247 (6,8 %) y Cataluña, con 3.670 (5,8 %).

En el lado contrario, Melilla y Ceuta son los territorios con menos instalaciones de paneles solares, tan solo dos y siete, respectivamente, seguidos por Asturias, con 85 (un 0,1 % del total); Cantabria, con 175 (un 0,3 %) y La Rioja, con 585 (un 0,9 %).

El informe señala que las comunidades que más lluvia registran al año País Vasco, Galicia y Cantabria se colocan en los puestos 11, 14 y 17, respectivamente: el País Vasco cuenta con 1.604 paneles solares (un 2,6 % del total); Galicia con 703 (un 1,1%) y Cantabria con 175 (menos de un 1 %).

Según los datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Extremadura ha vuelto a ser por segundo año consecutivo la comunidad autónoma en la que se ha instalado mayor potencia fotovoltaica, con un total de 1.300 MW, hasta los 3.879 MW.

La empresa “emovili” (líder en movilidad eléctrica y energía solar fotovoltaica), realiza continuamente estudios que reflejan el barómetro de la movilidad sostenible en España.

Mejora la eficiencia energética del Hospital de Villarrobledo con la instalación de 500 paneles fotovoltaicos

Posted on

Para esta nueva estructura energética se han invertido más de 161.000 euros y se espera obtener al año alrededor de un 20 por ciento de la energía consumida por el Hospital

El Gobierno de Castilla-La Mancha acaba de instalar un total de 500 módulos solares fotovoltaicos de 450 Wp (Watio Pico) cada uno en el Hospital General de Villarrobledo. Para esta infraestructura se han invertido más de 161.000 euros, procedentes de Fondos FEDER de la Unión Europa.
 
Con esta nueva estructura energética, cuya potencia instalada es de 225 kWp (Kilowatio Pico), la propia red del centro sanitario va a disponer de más capacidad y se espera conseguir un importante ahorro económico de alrededor de 70.000 euros anuales, además de reducir de forma considerable la contaminación ambiental.
 
No en vano, con esta planta fotovoltaica se espera obtener al año hasta un 20 por ciento de la energía consumida por el Hospital.
 
Esto supone, según el jefe de Mantenimiento del Hospital de Villarrobledo, Carlos López, “una reducción anual de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera de hasta 130 toneladas”. El equivalente, según ha apuntado, “a la cantidad de CO2 emitida por un automóvil utilitario con motor de combustión que recorra un millón de kilómetros o, lo que es lo mismo, dé 25 vueltas al mundo”.
 
“Para eliminar la misma cantidad de CO2 en los próximos 10 años habría que plantar alrededor de 10.400 árboles”, ha explicado Carlos López.
 
No es la única medida que se ha adoptado en el Hospital de Villarrobledo para mejorar la gestión energética y reducir la contaminación ambiental. En ese doble objetivo hay que destacar la renovación del Sistema de Gestión Técnica del Hospital que se está acometiendo en el Hospital de Villarrobledo con una inversión de más de 70.000 euros.
 
Se trata de una tecnología que se encarga de la supervisión y gestión de las instalaciones de climatización y ventilación del edificio, posibilitando el control simultáneo de la humedad y temperatura del edificio, entre otras prestaciones.
 
De este sistema depende la gestión y el control automático de parámetros de bienestar térmico, salubridad y calidad del aire interior de la mayoría de espacios de este centro hospitalario.
 
Asimismo, destacar que este sistema está compuesto por un gran número de elementos electrónicos de control bajo la supervisión de un software asociado. Dichos elementos, instalados en el año 2007, han entrado en fase de obsolescencia tecnológica, razón por la que se está acometiendo esta actualización. 
 
Aprovechando esta actualización, se ha realizado la integración de la planta fotovoltaica, lo que posibilitará monitorizar su funcionamiento y los valores de generación eléctrica en tiempo real, lo que, en opinión del jefe del Servicio de Mantenimiento de la Gerencia de Villarrobledo, “permitirá la explotación de datos de consumo y generación eléctricos, nos ayudará en la toma de decisiones y posibilitará una continua mejora de la eficiencia energética de nuestro Hospital”.

Más medidas
Otras importantes medidas destinadas a mejorar el rendimiento energético y a cuidar el medio ambiente ha sido la de sustituir la célula fotoeléctrica que controlaba los báculos y torres de lámparas del exterior del hospital por un regulador de flujo luminoso. Este cambio permite, por un lado, reducir de forma drástica el consumo energético y, por otro, mantener una luz aceptable en cada momento del día.
 
En cuanto al interior de las instalaciones, todos los pasillos y cuartos de baño disponen de detectores de luminosidad y movimiento que permiten la gestión de luz artificial en función de las necesidades de cada momento.

Por último, y en cuanto a las estrategias de transporte para pacientes y empleados, en el Hospital General de Villarrobledo se han habilitado aparcamientos para bicicletas en diferentes zonas del recinto. Esta actuación fomenta el transporte en vehículos que reducen la huella de carbono y su incidencia en la contaminación local.

La Diputación de Albacete impulsa en Vianos una instalación pionera de energía solar fotovoltaica para garantizar el abastecimiento de agua potable en la localidad

Posted on

Con una inversión cercana a los 46.000€, ha supuesto la puesta en marcha de placas solares de autoconsumo para alimentar el equipo de bombeo de agua de abastecimiento desde la toma del río Angorrilla hasta el depósito de almacenamiento

La vicepresidenta de la Diputación de Albacete y responsable del área de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Reto Demográfico, Amparo Torres, visitó Vianos para supervisar, junto a su alcalde, Francisco José Torres, las actuaciones de mejora realizadas en materia de abastecimiento de agua potable en esta localidad con cargo al Plan Provincial de Obras y Servicios (POS) y en línea con el trabajo que la institución albacetense viene realizando, a través de su Servicio de Hidrogeología, para garantizar la gestión sostenible de este recurso, su saneamiento y su disponibilidad para todas las personas vivan donde vivan.

Acompañados por la concejala del Equipo de Gobierno, Valentina Cádiz, la vicepresidenta provincial y el regidor municipal han comprobado el resultado de unas obras que constituyen una iniciativa pionera en la provincia gracias a la puesta en marcha, de la mano de la Diputación, de una instalación de energía solar fotovoltaica de autoconsumo (de 64,84 kwp), con la que se va a alimentar el equipo de bombeo de agua de abastecimiento de la localidad desde la toma del río Angorrilla hasta el depósito de almacenamiento, dando  respuesta a una problemática persistente en una localidad que se nutre de varios nacimientos de agua, pero que en la época estival sufre problemas de sequía.

Desde el Ayuntamiento de Vianos, para hacer frente a esta situación, se recurría a una toma en el citado río que, mediante una estación de bombeo alimentada por corriente eléctrica, impulsaba el agua al depósito de almacenamiento, con el elevado coste económico que esta acción ha venido suponiendo para las arcas municipales. De manera que estos trabajos, que han supuesto una inversión en el marco del POS de cerca de 46.000€, no sólo vienen a garantizar el abastecimiento de agua potable para el municipio, especialmente en los momentos de mayor demanda, sino que también constituye un importante ahorro económico, de en torno a 19.000 € al año (pasando de unos 20.000€ de gasto a unos 800€ aproximadamente),  y un significativo ahorro energético en el marco de la firme apuesta por las energías renovables que comparten la Diputación y el  Consistorio de Vianos.