Fotovoltaica

Castilla-La Mancha firma un protocolo con la UNEF para reforzar la instalación de plantas fotovoltaicas con respeto al medioambiente y la biodiversidad

Posted on

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha suscrito con la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), el protocolo que establece el marco general de actuación mediante el que las dos partes firmantes se comprometen a contribuir a alcanzar los objetivos de descarbonización de la economía regional a través del impulso de las energías renovables. El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, y el director general de UNEF, Jose Donoso, han sido quienes han rubricado el mismo, tras una reunión a la que también ha asistido Manuel Guirao, director general de Transición Energética.
 
“Este protocolo nos va a permitir seguir reforzando la integración de criterios sociales y medioambientales en el desarrollo de las plantas fotovoltaicas, así como el fomento del autoconsumo en nuestra región”, ha señalado el consejero, quien ha subrayado que para el Ejecutivo que preside García-Page “es una prioridad avanzar en la transición energética de la región y, en este sentido, las energías renovables juegan un papel fundamental en el desarrollo de nuestro nuevo modelo energético”.
 
Escudero ha destacado que el Gobierno regional está “muy satisfecho” de suscribir este acuerdo que convierte a Castilla-La Mancha en la primera Comunidad Autónoma de España en apoyar institucionalmente el certificado de excelencia de la UNEF, “a través de un protocolo dirigido a todo el sector, que refleja que la generación de energías renovables a través de este tipo de plantas debe ser compatible con el respeto al medioambiente y a la biodiversidad”.
 
Escudero ha añadido que el protocolo que han firmado, “nos va a permitir seguir avanzando hacía un nuevo modelo energético basado en la implantación de las energías limpias al que sumamos herramientas como el visor cartográfico que hemos puesto en marcha desde la Consejería, al servicio del sector, para que conozcan los valores ambientales de nuestro territorio”.
 
Y ha recordado que “las empresas han encontrado en Castilla-La Mancha confianza, acompañamiento y agilidad en la tramitación de expedientes de transición energética, desarrollo sostenible y ayudas europeas, gracias a que hemos adoptado medidas como poner a su disposición un equipo multidisciplinar de más de 100 profesionales en el que hemos invertido más de tres millones de euros”.
 
Por su parte, José Donoso, director general de UNEF, asociación que agrupa a más de 500 empresas, que representan al 90 por ciento de la actividad fotovoltaica en España, ha indicado que este acuerdo es un paso más en la importante colaboración que mantiene la UNEF con la Junta de Comunidades a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible para fomentar la energía fotovoltaica “desde la excelencia de las actuaciones de nuestras empresas”, en una Comunidad, Castilla-La Mancha, que es líder en la instalación de plantas fotovoltaica.

Grupo Tello reduce más de 2600 toneladas de CO2 durante el primer año de actividad de su planta fotovoltaica

Posted on

Grupo Tello Alimentación celebra el primer aniversario de su planta fotovoltaica, con la que ha logrado la reducción de más de 2.600 toneladas en sus emisiones de CO2, cumpliendo con las expectativas iniciales.

La medida se enmarca en el plan de desarrollo eco sostenible por el que la compañía apuesta para reducir su huella de carbono.

Operativo desde el mes de octubre del pasado año, el parque de paneles solares para autoconsumo está instalado en la cubierta de la planta de Totanés (Toledo), y cubre una tercera parte del consumo eléctrico de Grupo Tello con energía limpia y renovable. Con una superficie de campo solar de 34.000 m2, ha generado este año un consumo energético equiparable al de más de 2.385 viviendas, y ha evitado la emisión de 2656.34 tn de dióxido de carbono.

El exitoso rendimiento de la planta fotovoltaica se suma otras importantes mejoras medioambientales, entre las que destaca la reducción del 40% del plástico en loncheados Frial, y de hasta un 37% en loncheados de Esencia, la nueva gama de productos de alta calidad lanzada recientemente, así como a la fabricación de bandejas de termosellado en mono PET 100% reciclable para los embarquetados de producto fresco y una importante merma de 9 toneladas de aluminio en la confección de las latas de patés Mina y Pamplonica.

Asimismo cuenta con  una avanzada dotación tecnológica que habilita a sus granjas a implementar las mejores prácticas en bienestar animal y en gestión de residuos.

Iberdrola apuesta por la hibridación fotovoltaica en dos parques eólicos existentes en la provincia de Albacete

Posted on

Se trata de dos proyectos con instalaciones fotovoltaicas construidas para su hibridación con parques eólicos ya existentes, ambos promovidos por Iberdrola. Estos son los anuncios de los trámites de información pública que incluyen la solicitud de nuevas plantas híbridas solar-eólica, así como los detalles de los mismos:

-Anuncio de la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Albacete, por el que se somete al trámite de información pública el estudio de impacto ambiental, la solicitud de autorización administrativa previa y la solicitud de autorización administrativa de construcción del proyecto de la planta solar fotovoltaica Cerro Vicente I de 46,792 MWp, para su hibridación con el parque eólico existente Cerro Vicente I de 39,1 MW, y de su infraestructura de evacuación, en el municipio de Chinchilla de Montearagón, provincia de Albacete.

-Anuncio de la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Albacete, por el que se somete al trámite de información pública el estudio de impacto ambiental, la solicitud de autorización administrativa previa y la solicitud de autorización administrativa de construcción del proyecto de la planta solar fotovoltaica Cerro Vicente II de 35,423 MWp, para su hibridación con el parque eólico existente Ampliación Cerro Vicente de 29,75 MW, y de su infraestructura de evacuación, en el municipio de Chinchilla de Montearagón, provincia de Albacete.

La empresa cordobesa EnchufeSolar elige Toledo como enclave estratégico para impulsar el autoconsumo en Castilla-La Mancha

Posted on

EnchufeSolar, empresa líder en autoconsumo solar en el sector industrial andaluz y una de las de mayor crecimiento en el ámbito nacional, continúa desarrollando su plan de expansión con la adhesión de una nueva franquicia, en esta ocasión en la ciudad de Toledo.

Con esta nueva incorporación, que surge con motivo de la alta demanda de su oferta en Castilla-La Mancha, la compañía busca facilitar sus soluciones de energía eficiente y limpia –autoconsumo solar, recarga de vehículo eléctrico y servicios de eficiencia energética– en toda la región, así como en la zona central peninsular.

De esta forma, junto a las de Valencia, Castellón, La Coruña, Salamanca y Madrid, la de Toledo será la sexta delegación de EnchufeSolar en nuestro país, a la que previsiblemente se sumarán dos más en el norte y Cataluña en los próximos meses.

La nueva oficina, ubicada en la avenida Río Valdecaba de Toledo, estará dirigida por Andrés Merino. “Las posibilidades de aprovechamiento de la energía solar en nuestra comunidad son de las más prometedoras del país. Esto es algo que, desde nuestra experiencia en el sector energético, sabíamos que debíamos trasladar a ciudadanos y al tejido empresarial, no solo por el importante ahorro económico, sino por hacerles promotores de un futuro mejor en términos medioambientales” ha explicado Merino.

En Castilla-La Mancha
En la actualidad, la energía solar fotovoltaica está experimentando un importante crecimiento en Castilla-La Mancha: su situación geográfica y su climatología hacen de la comunidad una de las de mayor radiación solar del país con más de 3.000 horas de sol anuales de media.

A estas favorables condiciones, se suma el apoyo del Gobierno castellano-manchego a través de políticas y ayudas económicas que ponen de manifiesto una clara apuesta por el desarrollo sostenible de la región con energías limpias. En concreto, durante el presente año, se han promovido subvenciones para actuaciones de impulso a la transición energética por un importe cercano a los 52,2 millones de euros.

Gracias a este contexto, Castilla-La Mancha cuenta ya con más de 11.000 instalaciones que suman cerca de 2.000 megavatios (MW) de potencia, al tiempo que se encuentran en tramitación más de 300 proyectos que supondrán unos 7.500 MW adicionales.

Castilla-La Mancha logró aumentar un 56% su generación de energía fotovoltaica en 2020

Posted on

Castilla-La Mancha sigue siendo una de las comunidades autónomas más activas en el desarrollo de energías renovables, tanto fotovoltaica como eólica fundamentalmente. En los dos últimos años, la comunidad logró aumentar su potencia en 1.350 megawatios renovables, hasta superar ya los 7.200 Mw de potencia instalada.

En el 2020 Castilla-La Mancha fue la segunda región con más producción solar fotovoltaica (la primera fue Andalucía que produjo el 22,7 % de la energía fotovoltaica de España). Esta tecnología experimentó un crecimiento de su generación en Castilla-La Mancha del 56,5 % y alcanzó un máximo de cuota de aportación al mix de la región al producir el 13,4 % del total.

Gracias a estas cifras, el 75% del total de la potencia instalada en la región ya procede de fuentes de generación renovable, muy por encima de la media española que se sitúa en el 54% del total.

Durante el pasado año 2020, Castilla-La Mancha alcanzó una producción de energía renovable de 12.022 Gwh, de los que 7.165 Gwh fueron de origen renovable –fue la cuarta región del país en esta tecnología– y 3.081 Gwh en fotovoltaica.

Según los datos del Informe del Sistema Eléctrico Español 2020 de REE, en el año 2020 las instalaciones solares fotovoltaicas del sistema peninsular han aumentado su potencia instalada un 34,1 %, pasando a ser la cuarta fuente del parque generador peninsular con un peso del 10,8 % del total, frente a la quinta posición que tenían en el 2019.

La producción solar fotovoltaica durante el año 2020 se ha incrementado un 68,5 %, alcanzando los 14.912 GWh lo que supone un nuevo récord de generación anual. La participación anual de esta tecnología en el mix peninsular también ha registrado un valor máximo con un peso del 6,2 %, situándose por delante de las centrales de carbón por primera vez desde que existen registros.

Durante todos los meses del 2020 la producción solar fotovoltaica ha sido superior al año anterior, llegando en el mes de junio a producir un 95,8 % más que en el mismo mes del 2019 y a alcanzar el mayor peso en la estructura de generación de toda la serie estadística con un valor de 9,6 %. Además, durante el mes de julio la solar fotovoltaica produjo la mayor cantidad mensual registrada hasta la fecha con 1.863 GWh.

Sale a información pública la solicitud de Impacto Ambiental de 14 plantas solares fotovoltaicas (“Helena Solar 1-14”) en Toledo y Madrid con una inversión total de más de 326 millones de euros

Posted on

El Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha sobre información pública de la solicitud de Autorización Administrativa Previa y Declaración de Impacto Ambiental de los anteproyectos de generación de energía eléctrica fotovoltaica “Helena Solar 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, y 14” y sus infraestructuras de evacuación (5 subestaciones eléctricas de transformación 220/30Kv: SE La Almenara, La cañada, La Mesilla, Las Loberas y El Límite, 1 subestación eléctrica de transformación 400/220 Kv: La Platera y 9 líneas de evacuación entre parques y subestaciones: 3 de 30Kv, 5 de 220 Kv y 1 de 400Kv), en los términos municipales de Méntrida, La Torre de Esteban Hambrán, Casarrubios del Monte, Novés, Maqueda, Portillo de Toledo, Quismondo, Valmojado, Casarrubios del Monte y Sta. Cruz del Retamar en la provincia de Toledo, y Navalcarnero, Villaviciosa de Odón y Móstoles en la provincia de Madrid, cuyo peticionario es Solaria Promocion y Desarrollo Fotovoltaico, S.L.U.

Las características de las instalaciones son las siguientes:

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 1: Sita en el TM de Méntrida (Toledo), ocupará una superficie de 156,62 Ha disponiendo una agrupación de 199.992 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura Fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 99,996 MWp y una nominal de 93,418 MW. Se dispondrán de 26 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 13 centros de transformación tipo 13 Twin Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 2: Sita en el TM de Méntrida (Toledo), ocupará una superficie de 136,11Ha disponiendo una agrupación de 199.992 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura Fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 99,996 MWp y una nominal de 93,418MW. Se dispondrán de 26 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 13 centros de transformación tipo Twin Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 3: Sita en TM de Méntrida (Toledo), ocupará una superficie de 62,99 Ha disponiendo una agrupación de 99.996 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura Fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 49,998 MWp y una nominal de 46,709MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 4: Sita en TM de Méntrida (Toledo), ocupará una superficie de 108,95 Ha disponiendo una agrupación de 112.716 módulos solares fotovoltaicos de 390 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 47,469MWp y una nominal de 46,709MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 5: Sita en TM de La Torre de Esteban Hambrán (Toledo), ocupará una superficie de 98,97 Ha disponiendo una agrupación de 112.392módulos solares fotovoltaicos de 390 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 43,832 MWp y una nominal de 43,116 MW. Se dispondrán de 12 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 6 centros de transformación 6 tipo Twin Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 6: Sita en TM de La Torre de Esteban Hambrán (Toledo), ocupará una superficie de 60,96 Ha disponiendo una agrupación de 81.978 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 40,98 MWp y una nominal de 39,523 MW. Se dispondrán de 11

inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 6 centros de transformación 5 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 7: Sita en TM de Méntrida (Toledo), ocupará una superficie de 64,02 Ha disponiendo una agrupación de 99.996 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 49,998 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 8: Sita en TM de Casarrubios del Monte (Toledo), ocupará una superficie de 74,06 Ha disponiendo una agrupación de 99.996 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 49,998 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 9: Sita en TM de Noves (Toledo), ocupará una superficie de 95,23 Ha disponiendo una agrupación de 113.568 módulos solares fotovoltaicos de 440 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 49,969 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 10: Sita en TM de Maqueda (Toledo), ocupará una superficie de 100,17 Ha disponiendo una agrupación de 113.568 módulos solares fotovoltaicos de 440 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 49,969 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 11: Sita en TM de Maqueda (Toledo), ocupará una superficie de 136.85 Ha disponiendo una agrupación de 113.568 módulos solares fotovoltaicos de 440 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 49,969 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 12: Sita en TM de Maqueda (Toledo), ocupará una superficie de 87,46 Ha disponiendo una agrupación de 99.996 módulos solares fotovoltaicos de 500 Wp, sobre estructura fija biposte inclinada 30º, con una potencia total pico de 49,998 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 13: Sita en TM de Maqueda (Toledo), ocupará una superficie de 114,78 Ha disponiendo una agrupación de 113.568 módulos solares fotovoltaicos de 440 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 49,969 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

– Planta Solar Fotovoltaica Helena Solar 14: Sita en TM de Maqueda (Toledo), ocupará una superficie de 80,53 Ha disponiendo una agrupación de 113.568 módulos solares fotovoltaicos de 440 Wp, sobre Seguidores monofila 2V42, con una potencia total pico de 49,969 MWp y una nominal de 46,709 MW. Se dispondrán de 13 inversores tipo SunGrow modelo SG3125 HV o similar y 7 centros de transformación 6 tipo Twin Skid y 1 tipo Single Skid de 0,6/30 kV.

En todas ellas se contemplan trabajos de obra civil para preparación del terreno, ejecución de viales interiores y de acceso, canalizaciones, drenaje, vallado perimetral e hincas y cimentaciones.

El presupuesto total de ejecución material de las 14 plantas es de 326.493.393,00 €

Ingeteam colabora con pastores locales para el mantenimiento de sus plantas fotovoltaicas

Posted on

Ingeteam cuenta con rebaños de ovejas para controlar el crecimiento de vegetación alrededor de los paneles, evitando el uso de maquinaria y herbicidas

Ingeteam lleva a cabo una iniciativa pionera para el mantenimiento de plantas fotovoltaicas, que consiste en colaboración con pastores de ovejas. Así, con un sistema de apoyo mutuo, Ingeteam ofrece un mantenimiento más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, a la vez que favorece el desarrollo de las zonas rurales.

La producción de energía solar ha ganado impulso en los últimos años, como un recurso sostenible. Ingeteam Service mantiene alrededor de 8 GW en producción fotovoltaica distribuidos en más de 550 plantas solares ubicadas por todo el mundo, lo que le convierte en uno de los principales prestadores de servicios para el sector.

No obstante, aún quedan desafíos en cuanto a la operación y el mantenimiento de las plantas solares a gran escala. El espacio requerido para la instalación de los paneles solares ocupa tierras tradicionalmente utilizadas para la agricultura, y la hierba, maleza y otro tipo de vegetación generan sombra, que impide el rendimiento óptimo de las instalaciones.

Además, es necesario llevar a cabo trabajos de segado, desbroce y limpieza para lo que hay que acceder a las áreas restringidas debajo de las instalaciones. Asimismo, el crecimiento descontrolado de la vegetación implica el uso de herbicidas para asegurar el buen funcionamiento de los parques fotovoltaicos.

El pastoreo solar
En este contexto, Ingeteam ha puesto en marcha esta iniciativa de pastoreo solar, que consiste en el pastoreo de rebaños de ovejas en las propias plantas fotovoltaicas. Esta actividad permite mantener en funcionamiento 265MW de plantas solares en alrededor de 700 hectáreas, reduciendo así los costes de mantenimiento y eliminando el impacto medioambiental de los métodos habituales.

La utilización de ovejas para el pastoreo como procedimiento de ayuda natural para el mantenimiento de la planta está alineado con los principios ecológicos de Ingeteam y, además, ofrece claras ventajas. Entre otras, ayudan a controlar el crecimiento de la vegetación alrededor de los paneles, asegurando un rendimiento óptimo y constante de la planta solar, evitan el uso de maquinaria y productos químicos, y se comparte el terreno con el sector ovino, cediendo el suelo de las instalaciones renovables a los ganaderos locales.

Además, con esta estrategia se reduce el riesgo de robos en las plantas solares gracias a la supervisión del pastor, se provee de sombra, protección y refugio a ovejas preñadas y se favorecen el desarrollo y mantenimiento de población en zonas rurales.

La instalación fotovoltaica del Hospital Universitario Perpetuo Socorro de Albacete tendrá 625 paneles

Posted on

La Gerencia de Atención Integrada de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha adjudicado recientemente la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica en el Hospital Universitario Perpetuo Socorro.

Una infraestructura energética en la que se va a invertir cerca de 150.000 euros y con la que se ganará autonomía dentro de la propia red eléctrica del centro.

Concretamente, se van a colocar 625 paneles que van a permitir generar un total de 281,25 kWp, con tres inversores de 1000 kw. Por primera vez, este edificio sanitario, que forma parte del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, va a disponer de una infraestructura de energía renovable de esta magnitud.

La energía solar que se produzca se inyectará en la propia red del hospital, con lo que se consumirá menos energía eléctrica y se reducirán considerablemente las emisiones contaminantes de CO2.

El proceso de puesta en marcha se iniciará en los próximos días con el montaje de una grúa. A continuación, se procederá a la colocación de las placas en el edificio y por último, se llevará a cabo la conexión y el sistema de telegestión. Una equipación que estará automatizada, en cuanto a su control y vigilancia; y que ayudará a consumir la energía allá donde sea más necesaria.

Desde la Gerencia de Atención Integrada de Albacete se prosigue con la actualización y mejora técnica de las dependencias del Perpetuo Socorro. De hecho, en el último año se ha realizado un importante avance tecnológico en el túnel de lavado con el que se ha alcanzado mayor eficiencia energética y más fiabilidad en el Servicio de Lavandería y Lencería. Además, hace dos años ya se impulsó otra iniciativa basada en la energía verde y que consistió en la sustitución de las enfriadoras y calderas del Hospital.

Con la implantación de estas medidas, el Hospital Perpetuo Socorro continúa avanzando en el ámbito de la sostenibilidad y eficiencia energética.

La directiva internacional de Eiffage se reunió en Albacete

Posted on

El presidente director general del Grupo Eiffage, Benoît de Ruffray, presidió el pasado 8 de junio, en la sede central de Eiffage Energía en Albacete, el comité internacional de la compañía. Es la segunda vez que se celebra en España.

Antes de la reunión, todos los miembros del Comité, acompañados del  consejero delegado de Eiffage Energía y delegado de Eiffage en España, José Manuel Martínez, recorrieron el nuevo edificio de control y gestión de la sede central.

Desde este centro se monitorizan, operan y mantienen plantas solares de todo el mundo. El edificio tiene el certificado A de Eficiencia Energética.

La instalación cuenta con una singular fachada fotovoltaica. Entre los servicios que incluye, destacan O&M, Departamento de Estudios y un almacén en la planta baja.

Megaparque fotovoltaico Campanario 
Durante su visita a Albacete, Benoît de Ruffray visitó las obras del megaparque fotovoltaico Campanario para ver su evolución.

Cabe recordar que Eiffage, a través de Eiffage Energía, fue adjudicataria por Elawan Energy del contrato EPC para este parque, por un importe de más de 120 millones de euros.

El proyecto, ubicado entre los municipios de Bonete e Higueruela, contempla la construcción de 5 plantas fotovoltaicas contiguas de 50 MWp cada una. La capacidad total será de 250 MWp.

El presidente director general del Grupo Eiffage también se desplazó a Madrigueras, para visitar las instalaciones de Eiffage Metal; y a la cantera “La Cabrera”, de Eiffage Infraestructuras. Se trata de las dos filiales que, junto a Eiffage Energía, conforman la delegación de Eiffage en España.

Harbour Energía invertirá entre 85 y 95 millones en dos proyectos en la comarca de La Manchuela (Albacete)

Posted on

La empresa Harbour Energy ha presentado, de acuerdo con cuatro ayuntamientos de la comarca de la Manchuela de Albacete, dos proyectos de energía renovable en los que invertirá entre 85 y 97 millones de euros, para instalar en la zona parques eólicos y solares que generarán hasta 160 megavatios (MW).

En una nota de prensa, la compañía de energías renovables ha explicado este miércoles que los dos proyectos han sido presentados a Red Eléctrica de España y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), y que cuentan con el apoyo de los municipios de Alatoz, Casas de Juan Núñez, Pozo Lorente y Villavaliente, situados cerca de Romica, en la Manchuela albaceteña.

Asimismo, ha indicado que la intención es que en cada uno de estos municipios se instalen parques solares y eólicos hasta los 160 MW, con una inversión que oscila entre los 85 y 97 millones de euros, al tiempo que ha explicado que está negociando convenios para el desarrollo de otros proyectos con distintos ayuntamientos de Castilla-La Mancha, entre ellos el también albaceteño de Casas de Ves.

Harbour Energy ha añadido que estos dos proyectos de energía renovable aportarán más de 2,5 millones de euros a través de generación de impuestos y contribuirán a mejorar la vida de los casi 2.500 habitantes que tienen estas cuatro localidades albaceteñas.

En este sentido, el consejero delegado de Harbour Energy, Antoni Llorens, ha aclarado que los proyectos de la empresa se diferencian de otros en que se establece el domicilio fiscal de las sociedades promotoras en el territorio para que los impuestos generados por su inversión generen riqueza y desarrollo en la zona.

Se trata «de un nuevo e innovador modelo de gestión, que integra a todos los actores y fases del proyecto con el objetivo final de producir energía limpia y sostenible», ha apuntado Llorens, que señalado que «nuestro modelo de desarrollo de instalaciones de renovables se basa en potenciar la participación de las comunidades en las que van a ubicarse y en el que las personas priman por encima de todo».

La inversión de Harbour Energy en la Manchuela albaceteña tiene un importante foco en revertir la reducción de población de la España Vaciada y pretende contribuir con sus inversiones a que se desarrollen las condiciones en el entorno para que se incremente la población y se disponga de los servicios públicos necesarios para vivir en la zona.