Mes: octubre 2022
La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) denuncia que la industria pagará la energía un 344% más cara que en 2019

El sector abonará este año en costes energéticos un total de 1.494,8 millones de euros
ANICE insiste en la difícil situación que está atravesando la industria cárnica. El encarecimiento de las materias primas y el incremento continuado de los costes de energía y resto de insumos han disparado los costes de producción, llevando a un tremendo desgaste a los operadores, al endeudamiento de las empresas y a la desaparición de los márgenes comerciales, poniendo en peligro la pervivencia de sus negocios.
Una situación que lejos de mejorar, lo que parece es que empeorará en los próximos meses, por lo que desde todos los foros económicos se advierte de que hay que adoptar medidas urgentes y eficaces que corrijan esta coyuntura.
Desde ANICE se echa de menos una política industrial de apoyo a las empresas y una evaluación y corrección de las políticas normativas que generen nuevas cargas y costes a las empresas.
Por ejemplo, en lo que respecta a los costes energéticos, este año la industria cárnica pagará un total de 1.494,8 millones de €, con una subida del 344% con respecto a 2019. Solo en el primer trimestre de 2022, el precio medio de la electricidad fue de 228,41 euros/MW/h, lo que representa un 572,6% y un 105,1% más respecto a 2020 y 2021.
A partir del último informe disponible del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre ‘Consumos energéticos’, del año 2019, la asociación ha llevado a cabo una aproximación de los gastos energéticos que tendrá que abonar en 2022 la industria cárnica, teniendo en cuenta los precios medios para cada tipo de energía y el importe resultante a pagar de las unidades consumidas en 2019, pero a precio 2022.
Este análisis desglosado muestra el aumento, sin precedentes, de las facturas a las que tendrán que hacer frente las empresas en 2022.
En el año 2019 el consumo de electricidad a pagar fue de 289.940.000 euros, mientras que en 2022 la industria deberá abonar un total de 1.266.160.000 euros.
Respecto al gas, en 2019 esta partida ascendió a 80.133.000 euros, mientras que en 2022 el importe será de 570.418.296 euros.
Por último, el gasto por consumo de gasóleo en automoción durante 2019 ascendió a la cantidad de 63.376.000 euros, mientras que el importe a pagar en 2022 será de 91.716.896 euros.
“Hemos superado las crisis económicas precedentes y la pandemia, con un comportamiento ejemplar, trabajando día a día para garantizar el abastecimiento de los alimentos a la población, pero esta nefasta coyuntura amenaza con acabar con un buen número de empresas”, afirma el secretario general de ANICE, Miguel Huerta.
Un tejido industrial que, si no se toman medidas, desaparecerá, para no volver, y que agravará el despoblamiento de las zonas rurales, la España vaciada, porque esas empresas están, en su inmensa mayoría, en el medio rural, y con ellas también se perderá en gran parte la ganadería que es esencial para mantener nuestros ecosistemas y dar vida y futuro a los pueblos.
La organización considera, por tanto, que urge adoptar medidas eficaces que corrijan esta coyuntura y eviten el desmoronamiento de los sectores industriales.
El SESCAM avanza en el plan estratégico de ahorro y mejora de la eficiencia energética en sus centros con la puesta en marcha de nuevas acciones

Ha iniciado la ejecución de una instalación de producción de energía eléctrica mediante paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo en las dependencias de los Servicios Centrales, ubicadas en el barrio de Santa María de Benquerencia, en Toledo
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) avanza en el desarrollo del plan estratégico de ahorro y eficiencia energética en sus centros, que incluye la implantación de diferentes medidas asociadas a la eficiencia en el consumo y la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera como ejes principales, acorde con los objetivos energéticos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
En este sentido, entre las distintas actuaciones que se están llevando a cabo, se ha iniciado recientemente la ejecución de una instalación de producción de energía eléctrica mediante paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo en las dependencias de los Servicios Centrales del SESCAM en Toledo, ubicadas en el barrio de Santa María de Benquerencia, mediante la dotación de 188 módulos fotovoltaicos, que aportarán una potencia instalada total de 103,40 kWp.
Está previsto que próximamente se inicie la ejecución de instalaciones similares en los Centros de Especialidades, Diagnóstico y Tratamiento de Illescas y Torrijos, en la provincia de Toledo, con potencias instaladas de 82,35 kWp y 135,85 kWp, respectivamente.
Para la dotación de estas instalaciones, ha sido necesaria una inversión total de 254.705 euros, procedentes de la línea de ayuda a Proyectos de Economía Baja en Carbono, en Instalaciones de Generación de Energía Eléctrica con Fuentes de Energía Renovables, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y gestionada por el IDAE, con el objetivo de conseguir una economía más limpia y sostenible, con los que se podrán recuperar hasta un 69 por ciento de la inversión.
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha viene trabajando en los últimos años en la implementación de un plan estratégico de ahorro y eficiencia energética que persigue el triple objetivo de reducción de consumo de energía, de emisiones a la atmósfera y de la factura energética en el conjunto de la infraestructura sanitaria.
Cummins inicia la construcción de una gigafactoría de electrolizadores en Guadalajara

Con el objetivo de fortalecer y desarrollar la economía del hidrógeno en España y Europa
Cummins empezará pronto la construcción de su nueva gigafactoría para la fabricación de electrolizadores en Guadalajara, reafirmando su compromiso de fortalecer y desarrollar la economía del hidrógeno en España y Europa.
El año pasado, Cummins anunció que había seleccionado España como sede para una nueva planta de electrolizadores PEM (membrana de intercambio de protones). A principios de este año, la compañía compró cerca de 60.000 cuadrados de terreno en la zona industrial de Guadalajara, Castilla-La Mancha, donde ahora se prepara para empezar la construcción de la fábrica.
“Estamos entusiasmados de empezar a trabajar en esta instalación en España a medida que Cummins aumenta su presencia y capacidad de producción de electrolizadores en todo el mundo”, dijo Alexey Ustinov, Vicepresidente de Electrolizadores de Cummins. Aumentando nuestra capacidad de producción para satisfacer la demanda creciente de hidrógeno verde, esta fábrica ayudará a acelerar la transición verde, así como el papel del hidrógeno como fuente de energía alternativa y viable en Europa. En Cummins estamos comprometidos en ayudar a la UE a producir más hidrógeno verde a medida que avanzamos hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, el Pacto Verde Europeo y el paquete legislativo Fit for 55 de reducción de emisiones en un 55% en 2030”.
La apuesta de Cummins
La fábrica con más de 20.000 metros cuadrados desarrollará las actividades de ensamblaje y tests de los electrolizadores y tendrá la capacidad para producir 500 MW de electrolizadores por año con el objetivo de alcanzar posteriormente una capacidad de producción de 1 GW por año. La inversión de Cummins en España se suma a los esfuerzos de la compañía para mejorar el desarrollo y la fabricación de tecnologías neutrales en carbono y, en última instancia, reducir las emisiones globales de carbono.
“España tiene una de las economías más grandes de la Unión Europea y ofrece un entorno sólido para la expansión de la producción de hidrógeno verde y la innovación”, dijo Teresa Ribera, Vicepresidenta del Gobierno español y ministra para la Transición Ecológica. “El gobierno ha confirmado su compromiso de lanzar todas las convocatorias pendientes bajo los fondos EU Next Generation en 2023. Estamos entusiasmados de poder trabajar con un líder tecnológico como Cummins y esperamos poder dedicar más recursos a la producción de hidrógeno bajo la iniciativa RePower EU con el objetivo de satisfacer el aumento de la demanda”, añadió.
Se prevé que la construcción de la nueva planta de electrolizadores acabe a finales de 2023. Se espera crear cerca de 300 puestos de trabajo altamente cualificados. En este sentido, “el gobierno también está comprometido con el objetivo de desarrollar las habilidades de los trabajadores en la industria del hidrógeno verde. Nuestra capacidad de formar a personas del sector junto a universidades, centros de formación profesional y empresas como Cummins, será fundamental para ser líderes en Europa”, añadió la Vicepresidenta.
La Encantada, primera planta fotovoltaica en Castilla-La Mancha de Capital Energy, de 8 MW de capacidad

Esta planta solar producirá 16.000 MWh anuales de electricidad limpia
Capital Energy, compañía energética española nacida hace dos décadas y cuya vocación es convertirse en el primer operador 100% renovable verticalmente integrado de la península ibérica, ha dado un paso relevante de cara a afianzar la puesta en marcha de su proyecto de energías limpias en Castilla-La Mancha.
La Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Cuenca ha concedido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a la que será su primera planta fotovoltaica en la comunidad, La Encantada, que se construirá en el término municipal de la capital conquense. Tras superar este importante hito administrativo, el proyecto encara el tramo final de su tramitación, ya que solo está a falta de obtener la autorización administrativa previa y la autorización administrativa de construcción, que habilitará a la empresa para solicitar la licencia de obras e instalación.
La Encantada, que dispondrá de una capacidad de 8 megavatios (MW), producirá anualmente 16.000 megavatios hora (MWh) de electricidad limpia, suficientes como para satisfacer la demanda energética de más de 6.000 hogares castellanomanchegos. También evitará cada año la emisión de unas 6.000 toneladas de CO2.
La construcción de esta planta fotovoltaica supondrá una inversión de 6 millones de euros y favorecerá la creación de más de 20 puestos de trabajo directos durante los periodos punta de las obras. Por otro lado, cada año y a lo largo de su vida útil, La Encantada tendrá una contribución fiscal a las arcas locales superior a los 20.000 euros y aportará al PIB más de 150.000 euros. A esta cuantía recurrente se sumará el pago puntual del ICIO y otras tasas, que se situará por encima de los 250.000 euros.
Castilla-La Mancha es una región importante en el desarrollo del ambicioso proyecto de energías limpias de Capital Energy. No en vano, el grupo desarrolla 865 MW, tanto eólicos (288 MW) como fotovoltaicos (577 MW), en esta comunidad, que cuenta con un recurso renovable de gran calidad.
La construcción de esta cartera, compuesta por 11 proyectos -cinco eólicos y seis solares-, movilizaría una inversión total de más de 600 millones de euros e implicaría la creación de unos 2.215 puestos de trabajo directos, una aportación fiscal de más de 12 millones de euros y una contribución al PIB de aproximadamente 165 millones de euros.
Durante la operación y mantenimiento de estas instalaciones, la compañía daría empleo permanente y de calidad a unos 75 profesionales castellanomanchegos y generaría un impacto económico anual, por medio de impuestos locales y regionales, de más de 2,6 millones de euros. También aportaría al PIB, cada año, aproximadamente 20 millones de euros.
La puesta en marcha de toda esta capacidad renovable generaría, asimismo, un incuestionable valor medioambiental para Castilla-La Mancha. No en vano, Capital Energy sería capaz de producir, cada año, casi 2.000 gigavatios hora (GWh) de electricidad limpia, equivalentes al consumo energético de más de 770.000 hogares, y evitaría la emisión a la atmósfera de más de 730.000 toneladas de CO2.
Las ubicaciones de dichas instalaciones, en tres de las cinco provincias castellanomanchegas -Albacete, Cuenca y Guadalajara-, se han seleccionado tras hacer un análisis multicriterio de todas las variables implicadas -ambientales, técnicas, urbanísticas, patrimoniales, sociales, etcétera- y después de realizar una amplia revisión bibliográfica de toda la legislación y normativa vigente.
Capital Energy, que cuenta con una oficina en Albacete en la que trabajan 20 empleados castellanomanchegos y desde la que aborda el crecimiento de su proyecto de energías limpias en la región, también apuesta por el desarrollo de nuevas tecnologías de almacenamiento y por el hidrógeno verde.
Concluyen las obras de las plantas fotovoltaicas construidas por Eiffage Energía Sistemas en Albacete

Han finalizado las obras de las cinco plantas fotovoltaicas que Eiffage Energía Sistemas ha construido para Elawan, entre los municipios albaceteños de Bonete e Higueruela, en la provincia de Albacete, con una potencia de 50 MWp cada una.
Estas plantas alimentarán de energía limpia a cerca de 122.000 hogares con una producción anual estimada de 96,5 GW y evitará la emisión de más de 187.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Durante su construcción, se han generado más de 600 puestos de trabajo más otros 30 de mantenimiento, ya que Eiffage Energía Sistemas será también la encargada del mantenimiento de este parque durante los próximos 20 años.
La transformación de la energía generada estará asegurada por cerca de 67 inversores y una única central eléctrica equipada con tres transformadores centralizará la producción de electricidad.
Además, se ha construido una línea de evacuación de 3.400 metros de largo para conectar con el colector de energía renovable, que ya está alimentado por varias instalaciones de energía renovable existentes en la zona.
-Parques eólicos. Eiffage Energía Sistemas también ha construido otros tres parques eólicos, una subestación y una línea de evacuación en la provincia de Albacete, en los parajes conocidos como San José, Hoya de la Galera y Cueva Negra de los términos municipales de Bonete, Montealegre del Castillo, Corral Rubio y Chinchilla de Montearagón. Se trata de los tres parques Derramador, Frontones y Fuente Álamo, de, 50 MW cada uno.
-Empresa epecista. Se trata de un proyecto adjudicado a Eiffage Energía en 2020 con un contrato EPC (Engineering, Procurement & Construction), teniendo en cuenta que la compañía es una de las principales empresas epecistas del mundo y de las primeras en Operación y Mantenimiento.
Wiki-Solar sitúa a Eiffage Energía como la quinta empresa epecista del mundo y la sexta en Operación y Mantenimiento, en su último ranking de socios líderes en construcción solar a escala de servicios públicos.
Gracias a su equipo y a la confianza de sus clientes, la compañía se posiciona en los primeros puestos de las mejores empresas del mundo: primera empresa francesa; segunda europea; y segunda del mundo en términos de potencia instalada y de O&M desde 2019.
Además, tal y como indican las cifras, Eiffage Energía Sistemas se sitúa entre las empresas que más instalaciones renovables ha construido en España: 94 parques eólicos, con una potencia total instalada de más de 3,5 GW; y 98 plantas fotovoltaicas, con más de 3,2 GW de potencia, siendo responsable de más del 80% de la actividad de renovables del Grupo Eiffage a nivel mundial. De esta forma, la empresa, con sede en Albacete, evita la emisión de más de 15 millones de toneladas anuales de CO2 a la atmósfera, contribuyendo a la transición energética como estrategia que permita alcanzar la neutralidad de carbono como tarde en 2050.
El Gobierno regional financia un novedoso proyecto de investigación sobre optimización del funcionamiento de parques eólicos

El proyecto, bajo el nombre de ‘Windseapro’ está siendo desarrollado por el grupo ‘Ingenium’ de Investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
El Gobierno de Castilla-La Mancha está financiando un importante proyecto de investigación acerca de la optimización del funcionamiento de parques eólicos en el mar. Así lo destacó el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, que la primera semana de octubre mantuvo un encuentro con responsables de esta iniciativa.
El proyecto, bajo el nombre de ‘Windseapro’, ha detallado Cuevas, está siendo desarrollado por el grupo ‘Ingenium’ de Investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y cuenta también con aportaciones de los fondos Feder. Desde ‘Ingenium’ se están desarrollando avanzados modelos matemáticos basados en la inteligencia artificial, junto a complejos modelos de tomas de decisiones económicas y financieros, para proporcionar una solución total a este tipo de industria, desde un punto de vista del propietario, de las subcontratas y el cliente.
Los resultados y avances del grupo en esta investigación, ha resaltado el director general, están teniendo un gran impacto a nivel internacional, con la publicación de numerosos artículos científicos en las revistas más importantes del mundo. También se están generando una serie de patentes y los miembros del equipo ‘Ingenium’ están siendo invitados a exponer sus trabajos en conferencias internacionales que abordan la temática.
Cuevas ha indicado que este tipo de proyectos de investigación, “además de contribuir a la creación de empleo, también apuesta por desarrollar las energías renovables y que las soluciones novedosas que desde Castilla-La Mancha se están generando en este campo puedan ser empleadas en cualquier lugar de nuestro planeta”.
El director general ha recordado, por último, que Castilla-La Mancha, ‘una tierra de molinos de viento, ha pasado a estar a la cabeza en la generación de energías limpias tanto eólica, solar, biomasa, etcétera”.
Aprobada la instalación de dos plantas solares fotovoltaicas en la provincia de Ciudad Real con una inversión de 39,4 millones de euros

Ambas estarán ubicadas en los términos municipales de Puertollano, Almodóvar del Campo y Brazatortas
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la instalación de dos plantas solares fotovoltaicas en la provincia de Ciudad Real con una inversión de 39,4 millones de euros.
La Comisión regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo, que se ha celebrado en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha otorgado calificación urbanística a estos dos proyectos.
Las dos nuevas plantas son, por una parte, la denominada ‘Encina del Sol’ con 27,5 MW de capacidad de acceso y sus infraestructuras de evacuación de energía, con una inversión aparejada de 21,8 millones de euros; y por otra, la denominada ‘Estrella solar’ de 27,5 MW de capacidad de acceso y su línea subterránea de Media Tensión 33 kV, con una inversión de 17,6 millones de euros.
Ambas plantas solares fotovoltaicas de generación de energía limpia se proyectan construir en los términos municipales de Puertollano, Almodóvar del Campo y Brazatortas en la provincia de Ciudad Real.
Eranovum pondrá en marcha la primera fotolinera de España en Cuenca

El novedoso concepto, que supondrá una inversión de 500.000 euros, cuenta con financiación del Plan Moves III y estará situado en Cuenca
Eranovum, grupo español dedicado a acelerar la transición energética, pondrá en marcha la primera “fotolinera” de España con una inversión de 500 mil euros, tras garantizar financiación del Plan Moves III en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. La construcción de este parque automovilístico sin emisiones tiene como principal finalidad la de contribuir a la descarbonización del sector del transporte, que produce el 40% de las emisiones de C02 a nivel global, con una propuesta de recarga de vehículos eléctricos de forma completamente limpia.
El novedoso concepto, que estará situado en la N-3 a la altura de Alarcón (Cuenca), permitirá la carga ultrarrápida de vehículos eléctricos con energía 100% renovable y suministrada de forma directa y en
régimen de autoconsumo por el conjunto de plantas solares de Eranovum en la zona, sin peajes ni costes
añadidos. Se trata de un concepto único ya que, a diferencia de las electrolineras, la estación de recarga
está completamente desligada de la red eléctrica y cuenta con toda la potencia necesaria para suministrar
recargas ultrarrápidas a los vehículos eléctricos que lo necesiten.
La fotolinera, que permitirá el ahorro de 2.000 toneladas de CO2 al año, contará con cuatro puntos de
recarga ultrarrápida de +240kW, llegando hasta los ocho para el año 2032. Además, la instalación cuenta
con un sistema de almacenamiento de 300kWh de capacidad utilizando baterías de segunda vida de
vehículos eléctricos para mantener la estación operativa durante las horas nocturnas.
Las plantas de Olmedilla y Sabinar, que ya están conectadas a la red, cuentan con una capacidad total
instalada de 169 y 155 megavatios pico (MWp), respectivamente. Se trata de una de las instalaciones
operativas más grandes de España con una capacidad total combinada de 324 MWp, un volumen
suficiente para abastecer de energía a más de 200.000 hogares. Ambas plantas evitarán la emisión de
260.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera al año, aproximadamente, una cifra que
aumentará hasta las 320.000 toneladas cuando todo el portfolio entre en funcionamiento a principios de
2023.
Castilla-La Mancha afianza su posición estratégica para el desarrollo de los proyectos de hidrógeno renovable

El 80 por ciento del mix energético regional está compuesto por energías ‘limpias’, una fuente energética esencial para posibilitar el proceso de electrólisis necesaria para la producción de hidrógeno renovable
El Gobierno regional ha destacado que Castilla-La Mancha afianza su posición estratégica para el desarrollo de los proyectos de hidrógeno renovable gracias a su liderazgo en la instalación de energías limpias en España en este año 2022.
Así lo afirmó el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, durante la inauguración del Congreso Internacional del Hidrogeno ‘H2 Revolution’, que se celebró a finales de septiembre en Puertollano, donde explicó que para desarrollar hidrógeno renovable son necesarias fuentes energéticas procedentes de energías limpias para su proceso de electrólisis, “y es ahí donde nuestra Comunidad tiene una posición privilegiada porque aquí, en Castilla-La Mancha, somos capaces de aprovechar al máximo nuestros recursos naturales, como son el sol y el viento”.
Al hilo de esta afirmación, informó que, en 2022, Castilla-La Mancha es “la región que encabeza a nivel nacional la implantación de instalaciones de generación eléctrica renovable con cerca de 1.200 nuevos MW instalados en lo que va de año, lo que implica una inversión cercana a los 700 millones de euros y la creación en torno a los 5.000 empleos, muchos de ellos en las zonas rurales donde se asientan los parques y las plantas de renovables, dinamizando estas zonas que padecen la despoblación”.
Este liderato es tanto en la instalación de capacidad de generación fotovoltaica con 728 MW, el 39 por ciento del total de energía solar instalada en lo que va de año a nivel nacional, casi la suma de la potencia instalada en Andalucía y Extremadura que siguen a Castilla-La Mancha por ese orden, como la potencia eólica instalada en la región, 464 MW, que representa el 47 por ciento del total instalado a nivel nacional en 2022.
Innovación, seguridad y acompañamiento para los proyectos de Hidrógeno renovable en la región
El titular de Desarrollo Sostenible recalcó durante su intervención en el Congreso Internacional ‘H2 Revolution’ que Castilla-La Mancha y Puertollano se han convertido en una referencia y un polo de atracción para las empresas que quieren desarrollar sus proyectos de hidrógeno renovable en España.
En este sentido, señaló que “sí hablamos de talento y tecnología, contamos precisamente aquí, en Puertollano, con el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH), un centro de referencia mundial y elevado prestigio en el sector del hidrógeno, con un elevado número de colaboraciones con las más prestigiosas universidades, centros tecnológicos y empresas de diferentes ámbitos, ejerciendo de nexo de unión entre el sector privado y las administraciones públicas”.
Escudero se refirió también a la mayor planta de hidrógeno renovable para uso industrial en Europa de Fertiberia e Iberdrola que se ha construido en Puertollano con 150 millones de euros de inversión y la creación de 700 puestos de trabajo; o el proyecto de la multinacional norteamericana Cummins en colaboración con Iberdrola que va a invertir inicialmente 60 millones de euros en la fabricación de electrolizadores con una potencia de 500 MW/año, asentándose en Guadalajara y creando en la zona 350 empleos.
Además, Escudero finalizó su intervención poniendo en valor que el mix energético regional ya refleja que la potencia renovable instalada en la Comunidad Autónoma, más de 9.000 MW, “supone un 80 por ciento del total instalado en la región, 22 puntos por encima del equivalente a nivel nacional”.
Eiffage Energía cambia su nombre comercial y pasa a denominarse Eiffage Energía Sistemas

Eiffage Energía, filial española del Grupo Eiffage, cambia su nombre comercial y pasa a denominarse Eiffage Energía Sistemas, adquiriendo el nombre de su matriz Eiffage Énergie Systèmes, con el objetivo de homogeneizar la nomenclatura de todas las filiales del grupo francés.
Una nueva marca que sitúa a esta empresa más arriba en la cadena de valor, reafirmando su capacidad de desarrollar ofertas completas y llave en mano.
“Renovamos nuestra marca, pero no nuestra esencia”
La nueva marca refleja la diversidad de habilidades y especialidades que conforman Eiffage Energía: instalaciones eléctricas, de eficiencia energética y generación de energía.
Combina el anclaje territorial, la potencia de un gran Grupo y especialidades con alto valor añadido.
“Renovamos nuestra marca, pero no nuestra esencia. La nueva marca está más acorde con nuestra ambición de ofrecer más y mejor”, aseguran desde la empresa.
Sistemas
Entendiendo la palabra “Sistemas” como un conjunto de elementos, funciones o procedimientos que tienen relación entre sí, al añadir este término, la nueva marca engloba por sí misma sus principales líneas de actividad.
Sistemas de innovación, de Eficiencia Energética, de Instalaciones Eléctricas, de Soluciones Integrales, Sistemas de Control o Eco-Sistemas de Sostenibilidad. Que vienen a fortalecer el posicionamiento de las unidades de negocio de sistemas energéticos del Grupo Eiffage a nivel internacional con una marca más densa y consistente.
Según explica el delegado de Eiffage Energía Sistemas y delegado de Eiffage en España, José Manuel Martínez, Eiffage Energía se posiciona como dinamizador de estrategias hacia la transición energética y la sostenibilidad de la compañía.
“Esta división ofrece diferentes ‘Soluciones Integradas’ a través de la incorporación de las distintas capacidades y experiencia; soluciones a medida de las necesidades de cada cliente, las cuales representan un HUB de las actividades actuales y futuras del grupo; y como mecanismo para ayudar a la transición energética desde un punto de vista sistémico, a través de un proceso de mejora continua”.
Martínez subraya que “las actividades que integramos en los sistemas que desarrollamos son: Energías Renovables, Infraestructuras Eléctricas, Instalaciones, Construcción, Mantenimiento y Electromedicina, a las que se suma la Automatización y Control como área transversal basada en la digitalización.”
- 1
- 2
- Siguiente →