Mes: abril 2018

El Gobierno de Castilla-La Mancha dedicará al fomento de la eficiencia energética 12,7 millones de euros en 2018

Posted on

p1cb778r6d1ouajau8jc8rt10q77
Inauguración de la 14ª edición del Congreso Internacional CPV14 celebrada en Puertollano

El Gobierno de Castilla-La Mancha habrá dedicado al fomento de la eficiencia energética un total de 12,7 millones de euros cuando finalice el año. Solo la inversión en renovables en este 2018 es de 4,5 millones de euros. Así lo indicó la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en el marco de la 14ª edición del Congreso Internacional CPV14 que dio comienzo el pasado lunes en Puertollano, y que fue inaugurado por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

En lo que llevamos de año, 249 empresas, 90 hogares y cinco ayuntamientos de la región han solicitado las ayudas de la convocatoria de 2018 para el aprovechamiento de las energías renovables y al ahorro y la eficiencia energética en Castilla-La Mancha, que cuentan para dichas partidas con un presupuesto de 660.000 euros.

A los 4,5 millones de euros que el Ejecutivo regional destina este año al fomento de la eficiencia energética y las energías renovables, y los 8,2 millones destinados hasta el momento desde el inicio de la legislatura, se suman los 19 millones de euros que en los próximos años se pondrán a disposición de los ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades de zonas ITI para el desarrollo de proyectos tendentes al ahorro y la eficiencia energética en el alumbrado público y los edificios de la administración.

Desde el Gobierno regional, según explicó la consejera, se trabaja en el fomento de las energías renovables desde dos perspectivas. En primer lugar, apoyando a “pequeños proyectos” de ahorro y eficiencia energética destinados a las empresas, entidades locales y ciudadanía, a través de las líneas de ayuda a las que se han destinado más de 5 millones de euros en sucesivas convocatorias. En segundo lugar, respaldando a “grandes proyectos” de producción de energías limpias, facilitando las condiciones de instalación en nuestra región de empresas que apuesten por estas fuentes de energías renovables y que nos permitan desarrollar todo nuestro potencial.

En esta línea, el pasado lunes, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicó una medida por la que se garantiza el impulso preferente y la tramitación urgente de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables para maximizar el objetivo de potencia instalada en Castilla-La Mancha de aquí a 2020.

Este acuerdo podría suponer el desarrollo en la región de proyectos de 3.380 megawatios de potencia en energía fotovoltaica, eólica, biomasa e hidráulica, con datos asociados de 13.000 empleos y una inversión global de 2.800 millones de euros si se llevaran a cabo todos los proyectos previstos.

Castilla-La Mancha es hoy la primera comunidad autónoma en potencia fotovoltaica instalada y la segunda en energía eólica y en solar térmica. Nuestra comunidad produce casi el doble de lo que consume y el 52% de esta producción proviene de fuentes renovables muy por encima del 33% existente a nivel nacional.

A finales de abril darán comienzo las obras de una planta fotovoltaica de 49 MW en Almodóvar del Campo

Posted on

Generará unos 90 puestos de trabajo, con una inversión que ronda los 34 millones de euros

plakas solares

La última semana del mes de abril darán comienzo las obras de construcción de una planta fotovoltaica de 49 megavatios de potencia, propiedad de Gas Natural Fenosa Renovables, en terrenos situados en las localidades ciudadrealeñas de Almodóvar del Campo –en su mayor parte– y Puertollano, término en el que se efectuará la evacuación a Red Eléctrica Española.

Ya están en marcha los trabajos previos y se prevé que la construcción comience durante la semana del 23 de abril. La central estará operativa en diciembre de 2018.

El proyecto, que cuenta con una inversión de de 34 millones de euros, generará unos 90 puestos de trabajo asociados durante su construcción y entre 3 y 5 empleos durante su funcionamiento, una vez finalizadas las obras.

La planta contará con 155.520 módulos fotovoltaicos y una potencia de 49 megavatios. Producirá alrededor de 100 gigavatios a la hora al año, equivalentes al consumo eléctrico anual de 40.000 viviendas, superando así el consumo anual de los habitantes de estas dos localidades ciudadrealeñas.

Esta infraestructura permitirá desplazar el uso de otras fuentes de generación eléctrica convencional, contribuyendo a reducir más de 89.495 toneladas de dióxido de carbono al año, adicionalmente a otras emisiones contaminantes.

La Comunidad Autónoma acumula avales de empresas para la instalación de plantas fotovoltaicas por un total de 7.600 megavatios, 1.600 ya tramitados, de los cuales 600 se producirían en la provincia de Ciudad Real, donde destacan localidades como Almodóvar del Campo, Ciudad Real, Corral de Calatrava, Porzuna, Herencia, Alcázar de San Juan, Manzanares y Puertollano.

Castilla-La Mancha es la primera región del país en tecnología fotovoltaica instalada, hasta el punto de que sería capaz de «autoabastecerse» al cien por cien con energía eléctrica renovable.

Además de la planta solar fotovoltaica de ‘La Nava’, Gas Natural Fenosa Renovables tiene en operación otra instalación de la misma tecnología, Toledo PV, en La Puebla de Montalbán (Toledo), la más antigua de Europa, ya que comenzó a funcionar en 1994 con una potencia pico de un megavatio.

En Castilla-La Mancha, Gas Natural Fenosa Renovables cuenta con nueve parques eólicos que en 2017 generaron 493 gigavatios por hora, lo que supone, según la compañía, cubrir las necesidades eléctricas de unas 200.000 viviendas, y evitaron lanzar a la atmósfera 169.933 toneladas de dióxido de carbono.

Castilla-La Mancha es la cuarta comunidad con un mayor porcentaje de emisiones difusas de CO2 sobre el total

Posted on

emisiones co2

El Observatorio de la Sostenibilidad ha analizado en un reciente informe las emisiones de CO2 región por región para valorar su evolución durante los últimos años, desde 1990 a 2015. Aunque gran parte de las emisiones de CO2 depende de grandes instalaciones industriales -las denominadas emisiones fijas- hay otra variable muy importante como son las emisiones difusas, que tienen que ver más con un tejido industrial más formado por pymes así como por el transporte por carretera especialmente.

Según el Informe, Castilla-La Mancha es la cuarta comunidad española -solo por detrás de Madrid, Extremadura y La Rioja- donde el porcentaje de las emisiones difusas de CO2 es más alto respeto a su total, con un 76%.

Las Comunidades Autónomas que tienen más peso de emisiones de sectores fijos son Asturias y Galicia coincidiendo con las grandes emisiones de las centrales térmicas. Lo más llamativo es el fuerte peso de las emisiones de las grandes instalaciones industriales en Asturias, de manera que menos de una cuarta parte de las emisiones se debe al consumo ciudadano y de las pequeñas y medianas empresas no industriales, que es lo que representan las emisiones difusas.

Según detalla el Infome, “en el otro extremo, Madrid, Extremadura y La Rioja, presentan un máximo de emisiones difusas coincidiendo con la carencia casi total de industrias y por ello un máximo de emisiones debidas las transporte y otros sectores difusos». La diferenciación entre emisiones de grandes instalaciones industriales (fijas), las del tejido PYME no industrial y debidas al consumo (difusas) solo es posible estadísticamente a partir de 2006, cuando se crea el Registro Nacional de Emisiones (RENADE).

La evolución de las emisiones fijas desde esta fecha indica que todas las comunidades han reducido sus emisiones fijas entre 2006 y 2016, siendo La Rioja (un 84% menos) y la Comunidad de Madrid (un 75%) las que más han disminuido coincidiendo con procesos de desindustralización; y la Comunidad Valenciana (que permanece igual), Asturias (3% menos) y Galicia (un 7 % menos), las que menor reducción han experimentado, al margen de las ciudades autónomas, que en realidad han elevado sus emisiones.

Los ecologistas se oponen a los cuatro parques eólicos que Capital Energy pretende instalar en Sigüenza y el Alto Henares

Posted on Actualizado enn

MAPA de los espacios naturales en los alrededores de Sigüenza
Mapa de los espacios naturales en los alrededores de Sigüenza

Los proyectos de los cuatro nuevos parques eólicos que rodearían la ciudad monumental de Sigüenza -declarada Conjunto Histórico Artístico y  Bien de Interés del Patrimonio Histórico Español-,  así como varios espacios protegidos de alto interés medioambiental, como el Parque Natural del Río Dulce, famoso por los rodajes de los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, o el espacio de la red europea Natura 2000 del Río Salado y sus salinas, entre otros, han motivado la oposición de diversos grupos ecologistas. Así como también la recogida de firmas en la mayor plataforma de peticiones del mundo, change.org, por el impacto que ocasionaría en la población de rapaces y otras aves esteparias.  Incluso se ha constituído la plataforma de Afectados por los Macro Parques Eólicos de Sigüenza y el Alto Henares (AMESAH).

Los proyectos de los cuatro Parques eólicos que Green Capital Power S.L  -que pertenece al grupo Capital Energy– pretende instalar en Sigüenza y el Alto Henares sumarían 435 MW, lo que supone la instalación de 138 aerogeneradores, con 109 m de altura de la torre y 142 m de diámetro de cada pala.

Según las asociaciones conservacionistas, el proyecto -que dada su cercanía entre ellos conformaría una macrocentral eólica troceada en cuatro proyectos-  atentaría contra la filosofía y los objetivos de conservación de Red Natura 2000 que en estas zonas acogen a 1063 parejas de buitre leonado -un 71% de la población de toda la provincia-, así como otras aves, como el alimoche común, el águila perdicera, el águila real, el halcón peregrino, la alondra ricotí, la avutarda o el aguilucho cenizo.

La plataforma de Afectados por los Macro Parques Eólicos de Sigüenza y el Alto Henares (AMESAH) considera que esta industria energética pone en grave peligro la economía de la toda la comarca, basada en el turismo rural y de naturaleza.

La empresa Green Capital Power, ubicada en Albacete para sus proyectos en Castilla-La Mancha, consiguió un paquete de 720 MW de eólica en la última subasta de energía. A nivel nacional Capital Energy está presente en Castilla‐La Mancha, Extremadura, Andalucía, País Vasco, Galicia y Cataluña. En Andalucía tiene una cartera de proyectos con tramitación administrativa muy avanzada, de unos 500 MW aproximadamente.

Los cuatro proyectos que ha presentado para Sigüenza y el Alto Henares llevan por nombre  Piedrablanca que afecta a los municipios de Sigüenza y Sienes con 47 aerogeneradores y 148 MW; El Castillar,  que afecta a los municipios de Algora y Torremocha del Campo con 28 aerogeneradores y 88 MW; La Sierrezuela  en los términos de Negredo, Viana de Jadraque, Huérmeces del Cerro y Baides, con con 32 aerogeneradores y 101 MW; y Los Caveros en Torremocha del Campo, con 31 aerogeneradores y 98 MW.

España tendrá en 2030 diez veces más potencia fotovoltaica instalada

Posted on

panel 1

Desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) se ha valorado positivamente el contenido del informe presentado ayer por la Comisión de Expertos al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD), porque en el documento se reconoce, por una parte, el papel central de la fotovoltaica en la transición energética y, por otra, que es una tecnología competitiva que, gracias al esfuerzo realizado por el sector en los últimos años, ya no necesita primas ni subvenciones. Hay que recordar que Castilla-La Mancha es la región líder en potencia fotovoltaica instalada.

“La previsión de un aumento considerable de la potencia fotovoltaica instalada en 2030, que se multiplicaría por diez con respecto a los niveles actuales, supone una oportunidad clave para permitir que los ciudadanos tengan acceso a una energía más barata y  para alcanzar un modelo de desarrollo más estable, en contraste con la dinámica de acelerón-frenazo-acelerón que ha caracterizado los últimos años”, ha afirmado José Donoso, Director General de UNEF. Además, este planteamiento permitiría consolidar las inversiones en I+D y multiplicar los empleos generados para un sector que actualmente cuenta con 11.000 trabajadores en España.

En coherencia con estos objetivos marcados en la hoja de ruta para la próxima década, sería necesario eliminar tanto los obstáculos al crecimiento del autoconsumo -especialmente los de tipo administrativo y económico-, como las barreras al desarrollo de las grandes plantas, como son, entre otras, la actualización de la regulación de las condiciones de acceso y conexión a la red y la agilización de la planificación de las redes, tanto de Red Eléctrica de España, como de las compañías distribuidoras.

En segundo lugar, sería necesario reformar el sistema de definición de los precios del mercado eléctrico, para que dé una señal de precio adecuada para atraer las inversiones dentro de un marco competitivo caracterizado por una alta penetración de energías renovables.

El escenario base señalado en el documento supondría una tasa a del 29,7% de renovables en el consumo final bruto de energía de España a 2030, cuando debería haber llegado al 35%, en línea con lo que se defiende desde el Parlamento Europeo.

Por último, desde UNEF se prevé que la entrada del almacenamiento energético en combinación con la tecnología fotovoltaica será más rápida de lo planteado en el documento, ya que se trata de algo necesario a la hora de garantizar una alta penetración de las renovables.

X-Elio avanza en su proyecto de planta fotovoltaica de 50 MW en Corral de Calatrava

Posted on

Un momento de la reunión en la Delegación de la Junta de Ciudad Real
Un momento de la reunión en la Delegación de la Junta de Ciudad Real

El carrusel de anuncios de proyectos fotovoltaicos en Castilla-La Mancha no cesa desde la última subasta de renovables del Ministerio de Industria. Las empresas promotoras han tenido que ir anunciando, según lo exigían los plazos de la propia subasta, dónde ubicarán sus proyectos renovables. Al tiempo, el Gobierno de Castilla-La Mancha trata de agilizar todos los trámites necesarios para la implantación de parques de energías limpias en la región. Una de las últimas gestiones es la que se ha llevado a cabo en Corral de Calatrava (Ciudad Real) para la habilitación de un parque fotovoltaico.

El director general de Industria, Energía y Minería, José Luis Cabezas, ha mantenido un encuentro con representantes de la corporación municipal de Corral de Calatrava presidida por el alcalde, Andrés Cárdenas, para agilizar todos los trámites necesarios para la instalación de una planta solar fotovoltaica que la empresa X-Elio, que fue una de las más activas en la última subasta del Ministerio de Industria, ha decidido instalar en la localidad.

Esta planta generará 50 megawatios y conllevará la inversión de 35 millones de euros y la creación de 200 puestos de trabajo en el trayecto de ejecución de la obra.

La empresa adjudicataria es X-Elio, una compañía especializada en el desarrollo, diseño, construcción, mantenimiento y operación de plantas fotovoltaicas. Tiene presencia en Estados Unidos, Oriente Próximo, Japón, Sudáfrica, América Latina, Australia, Sudeste Asiático, Italia y España. La empresa cuenta con capital español –de la antigua Gestamp Solar– y del fondo norteamericano KKR.

X-Elio, una de las empresas líderes de la industria de energías renovables y sostenibles, es la adjudicataria de 400 megawatios de energía solar fotovoltaica en la última subasta del Ministerio de Industria, 50 de los cuales se quedan en Corral de Calatrava, cuya planta está previsto que entre en funcionamiento el próximo año.

Este parque evitará la emisión de 900.000 toneladas de CO2 al año.

Finaliza la parada del complejo de Repsol en Puertollano tras invertir 75 millones de euros

Posted on

repsol

La parada programada de las áreas de Destilación y Conversión del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano ha finalizado cumpliendo los objetivos previstos en plazos de ejecución e inversiones realizadas, así como en seguridad y medio ambiente.

Repsol ha invertido 75 millones de euros a lo largo de estos dos meses en los que se han realizado trabajos de mantenimiento e inspecciones en más de 1.000 equipos e instalaciones, así como importantes inversiones destinadas a mejorar la seguridad, la eficiencia energética, la competitividad y la fiabilidad de las unidades.

La seguridad de las personas que han trabajado en la parada ha sido la máxima prioridad. Más de un centenar de profesionales de Repsol y de empresas auxiliares han formado parte del Grupo de Coordinación de Seguridad, encargado de la  vigilancia, supervisión y prevención de los trabajos. Además se han llevado a cabo más de 10.000 horas de formación específica en seguridad.

Durante los 59 días que ha durado la parada, se han registrado puntas de más de 1.200 personas adicionales a los que habitualmente trabajan en el Complejo Industrial y el volumen de trabajo ha sido de 575.000 horas/hombre. Además han participado un total de 53 empresas auxiliares, en su mayoría de la comarca de Puertollano.

Uno de los proyectos principales de esta parada ha sido la instalación de un nuevo sistema de apertura y cierre de las cámaras de la unidad de Coker que supone mejorar la competitividad de la planta, incrementando su rendimiento y fiabilidad. También se han realizado mejoras de eficiencia energética en las plantas de Vacío y Refinería II así como diversos proyectos en la unidad de Hidrotratamiento.

El Tribunal Superior de Castilla-La Mancha obliga en una sentencia a adoptar medidas correctoras en los tendidos eléctricos que puedan causar electrocuciones en aves

Posted on

tendido pajaros

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla-La Mancha ha emitido una sentencia que, por primera vez, corrobora la responsabilidad de las compañías eléctricas frente a los daños que ocasionan los tendidos a las aves. Asimismo, deja clara la obligación de adoptar medidas de corrección de aquellas instalaciones que causen electrocuciones a la fauna.

A juicio de SEO/BirdLife,  se trata de un paso decisivo para que las empresas energéticas asuman su responsabilidad para controlar una amenaza que ocasiona la muerte a 33.000 rapaces cada año en España como mínimo. Entre ellas, especies en situación de amenaza.

De hecho, la sentencia enjuicia el caso de electrocución de un águila imperial ibérica, una especie catalogada en peligro de extinción ocurrido en el término de La Herrera (Albacete). En concreto, la sentencia, emitida por la Sección 2ª de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ de Castilla-La Mancha, resuelve la sanción que impuso, el 26 de julio de 2016, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, mediante una Resolución de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural por la lesión grave de un águila imperial ibérica al electrocutarse en un tendido situado en el término municipal de La Herrera (Albacete). La línea se ubica en una Zona de Protección de la Avifauna, y por tanto dentro de un espacio protegido a nivel regional.

“La sentencia es relevante por su novedad, dado que se trata del primer fallo judicial que avala una sanción a una empresa por la electrocución de una especie protegida ocasionada por el daño producido al no subsanar los problemas del tendido. De esta manera, el tribunal confirma la responsabilidad de las eléctricas sobre las posibles afecciones que sus tendidos puedan ocasionar a las aves  y, además, incluye la obligación de corregirlos”, explica el responsable del Programa Legal de SEO/BirdLife, David de la Bodega.

Y añade: “El fallo judicial abre la puerta a nuevas peticiones de responsabilidad a las compañías, independientemente de si hay fondos públicos o no, para corregir los tendidos”. Este extremo es especialmente importante puesto que, hasta la fecha, el argumento de la mayor parte de las compañías eléctricas para retrasar la corrección de tendidos eléctricos se basa en que las administraciones competentes no han aportado financiación para cubrir, de forma completa, el coste de la corrección de los tendidos.

Fundamentan su posición en el Real Decreto 1432/2008, que se refiere a un plan de inversiones para la adaptación de líneas eléctricas. Un plan que  se puso  en marcha hace un año con la aprobación del  Real Decreto 264/2017, de 17 de marzo, por el que se establecen las bases reguladoras para la financiación de la adaptación de las líneas eléctricas de alta tensión. Pero en tanto que los fondos públicos no lleguen, las eléctricas consideran que no están obligadas a realizar correcciones.

“La sentencia ha coincidido en el tiempo con la incoación de expedientes de responsabilidad ambiental a diferentes empresas por parte de la Generalitat Valenciana por mantener líneas eléctricas de media tensión eléctrica, sin adopción de medidas para prevenir y evitar la colisión y electrocución de las aves. A raíz de su apertura están llegando a acuerdos con las empresas para corregir los tendidos. Aunque llegue tarde, es sin duda otro paso en la buena dirección”, indica el responsable del Programa Legal de SEO/BirdLife.

Según un reciente informe del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), en España mueren al menos 33.000 rapaces al año por esta causa. Unas cifras que para Nicolás López, responsable del Programa de Especies Amenazadas de SEO/BirdLife son inferiores a la realidad. “El informe del Ministerio aporta cifras muy inferiores a lo que puede ser una aproximación más realista de la magnitud del problema ya que solo analiza la mortalidad de las rapaces sin tener en cuenta otros grupo de aves y no cuenta con datos de todas las comunidades autónomas”, explica.

La Junta tramita 60 expedientes para instalación empresas de energías renovables

Posted on

Castilla-La Mancha reduce de 12 a 9 meses la tramitación de los expedientes de energías renovables

solar-eolica

La consejería de Economía, Empresas y Empleo, a través  del portavoz del Gobierno regional, Nacho Hernando, asegura que hay unos 60 expedientes abiertos de empresas de energías renovables y más de 76 millones de euros en avales. La mayoría son proyectos de energía solar o eólica, aunque también los hay de biomasa. Si todos salen adelante, supondrían una inversión de sumarían unos 1.000 millones de euros.

Según el informe que ha elevado la Consejería al Consejo de Gobierno estos 60 expedientes que ya se están tramitando suman 1.630 megavatios: 1.300 en fotovoltaica, 229 en eólica, 50 en biomasa y uno en hidráulica.

Además, ha indicado el portavoz en rueda de prensa, el Gobierno ha tomado decisiones que benefician a las empresas interesadas en implantarse en la región, como la de reducir de 12 a 9 meses el plazo para la tramitación de expedientes.

«La burocracia no puede ser un pisapapeles que entorpezca el desarrollo económico en Castilla-La Mancha «, ha afirmado, y ha añadido que esta comunidad autónoma es «a día de hoy, líder en materia de energía solar fotovoltaica».

Castilla-La Mancha es, a día de hoy, líder nacional en energía solar fotovoltaica y ocupa el segundo puesto en potencia de energía eólica instalada. Nuestra comunidad, ha concluido, es energéticamente «autosuficiente» ya que produce el doble de la energía que consume y de esta, un 73% proviene de renovables, muy por encima del 51% a nivel nacional.

Hernando resaltó igualmente el Plan Regional de Biomasa, que produce unos 12.500 puestos en el sector y que supone el 18% de todos los que trabajan en toda España. Es decir, prácticamente uno de cada cinco trabajadores de biomasa trabaja en Castilla-La Mancha.

El Ejecutivo también ha impulsado una inversión de 19 millones para que los ayuntamientos de la región puedan instalar un alumbrado público más eficiente que consuma menos energía, así como adquirir vehículos suficientes energéticamente.