Biomasa

Castilla-La Mancha cuenta con 8 fábricas de pellets con 180.800 tn de capacidad total de producción

Posted on

La fabricación nacional de pellets en 2021 superó el bache de 2020 y ascendió por encima de las 640.000 toneladas. Las estimaciones para 2022 indican que se batirá el récord de producción de 2019, de manera que se superarán con creces las 750.000 toneladas puestas en el mercado. El consumo de pellet continúa aumentado año tras año y en 2021 las calefacciones españolas requirieron 780.000 toneladas, con el sector residencial unifamiliar como principal consumidor absorbiendo el 67% de todo el consumo. Prácticamente todo el pellet importado para satisfacer las necesidades del mercado español provino de Portugal.

La Asociación Española de la Biomasa, AVEBIOM, acaba de publicar el nuevo informe estadístico sobre el mercado de los pellets de madera. En este informe se pueden encontrar datos de producción y de consumo de pellets de madera tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas. También incluye estadísticas sobre la evolución del sistema de certificación ENplus® en España.

Castilla-La Mancha contaba a finales del 2021 con 8 fábricas de pellets, dos menos que en el año 2017. Con una capacidad de producción de 180.800 toneladas, lo que supone el 9% del total nacional.

En 2021 se ha producido un aumento de productividad de las fábricas que coincide con un descenso del número de plantas censadas respecto al año anterior, que pasaron de 85 a 75 instalaciones operativas, y a 76 en el presente año. En general, las plantas que desaparecen son muy pequeñas o ya llevaban tiempo sin actividad por lo que estos cierres apenas han afectado a las cifras de producción. En cambio, varias empresas han realizado mejoras en los últimos meses para aumentar capacidad, de ahí el incremento global.

La crisis energética que comenzó en 2020 parece enquistarse y muchos ciudadanos y empresas de toda la UE han hecho realidad la opción del cambio de tecnología durante los últimos meses. Así, en paralelo al incremento récord del 40% en la instalación de estufas y calderas ocurrido en nuestro país durante 2021, también ha aumentado el consumo de pellets en un 13,5%. En la UE durante 2021, según cálculos de Bioenergy Europe, aumentó en un 18%.

En 2022 esperamos que el consumo crezca nuevamente y ronde las 865.000 toneladas. Los fabricantes nacionales han hecho un gran esfuerzo en este complejo año, aumentando producción y priorizando su servicio a clientes españoles; así, vemos que la curva de producción vuelve a acercarse a las cantidades que necesitan los usuarios de equipos de pellet en el país.

La mayor parte de la producción nacional ya está certificada ENplus® copando el 87% del mercado; prácticamente todas las plantas importantes producen bajo el esquema de calidad, pero cada año se suman nuevos distribuidores, lo que mejora la consistencia de una oferta de calidad al consumidor. Entre 2020 y diciembre de 2022 se han certificado 2 nuevas plantas y 9 suministradores, alcanzando los 100 certificados emitidos en España.

Aunque el informe estadístico no analiza los precios, Pablo Rodero, responsable de certificación en AVEBIOM y actual presidente del Consejo Europeo del Pellet (EPC), destaca que “a pesar de la notable subida que ha sufrido el precio del pellet este año, su coste energético (€/kWh) se ha mantenido siempre inferior al de cualquier combustible fósil o la electricidad. En Europa ya es evidente un cambio de tendencia a la baja en los precios del pellet y también de la astilla, que pronto se ha de empezar a notar también en España”.

De hecho, desde el mes de octubre la curva de precios del pellet para uso doméstico ha empezado a suavizarse y el precio medio del saco de 15 kg se a finales de noviembre se situaba en 7,79 €, siendo posible encontrarlo a precios inferiores.

Las estadísticas de este informe se han realizado gracias a los datos recabados específicamente por AVEBIOM durante los meses de junio a agosto de 2022 para elaborar el propio informe y el mapa de biocombustibles que publicamos en nuestra revista Biomasa News. Además, estos datos forman parte del informe estadístico que anualmente desarrolla BIOENERGY EUROPE, la asociación europea de la bioenergía, y que ha sido publicado en noviembre de 2022.

La instalación de equipos de biomasa en España vuelve a batir récords durante 2021

Posted on

Se alcanzan máximos históricos en la instalación de equipos y la potencia total instalada. Estos equipos se destinan a generar energía térmica de origen renovable y local para, sobre todo, aportar calor industrial y suministrar calefacción doméstica. El año 2021 ha marcado un nuevo récord en la instalación de equipos de biomasa en España. El año finalizó con un parque  de estufas y calderas de biomasa (pellet, astilla, hueso, y otros biocombustibles) superior a  512.000 unidades operativas, lo que se ha logrado gracias a la instalación de 75.832  dispositivos nuevos durante el año. También creció la potencia total instalada hasta los 14.090 MW, gracias a un aumento de 1.391 MW respecto a 2020.

La instalación de nuevas estufas y calderas de pellets en el sector doméstico creció un 40% el último año 
La fabricación, instalación y mantenimiento de equipos de hasta 50 kW y el suministro de biomasa, principalmente pellet, en el sector doméstico generó en España un negocio de 465 millones de euros en 2021; un 26% más que el año anterior. Por otra parte, el consumo de calefacción doméstica con biomasa crea y mantiene empleo directo para 7.700 profesionales en diferentes actividades de la cadena de valor. Al cierre de 2021, operaban en España 497.556 estufas y calderas de pellets, 74.655 más que el año anterior, lo que supone un incremento del 40%, según los datos recogidos por la Asociación Española de la Biomasa en www.observatoriobiomasa.es

En 2021, el sector doméstico generó en total 3,1 teravatios hora de energía en forma de calor, utilizando para ello fundamentalmente pellet: 617 millones de kilogramos de pellets de madera, una cantidad que sustituyó la compra y quema de 310 millones de litros de gasóleo de calefacción. Además, que en 2021 en España se usase biomasa en vez de gasóleo para calentar viviendas contribuyó a luchar contra el cambio climático al evitar la emisión de 824.000 las toneladas de CO2, equivalentes a las emisiones de 550.000 vehículos.

En 2021, el sector industrial y comercial que usa biomasa dejó de consumir el equivalente a 1.634 millones de litros de gasóleo de calefacción
En el sector industrial y comercial, con equipos de potencia superior a 50 kW, la fabricación, instalación y mantenimiento calderas junto con la producción y suministro de biomasa generó un negocio superior a los 666 millones de euros, un 14% más que el año anterior. El consumo industrial de calor con biomasa crea y mantiene empleo directo para 5.240 profesionales en diferentes actividades de la cadena de valor. Al cierre de 2021, operaban en España 15.495 calderas, hornos, generadores de aire y quemadores industriales de biomasa, 1.177 más que el año anterior, lo que supone un incremento del 28% de las ventas sobre el año anterior. 

Gracias a la biomasa, el sector industrial generó en su conjunto 16.312 GWh de energía en forma de calor a partir de alrededor de cinco millones de toneladas de biomasa, principalmente astillas de madera, restos forestales, pellets de madera y subproductos de la industria agroalimentaria como hueso de aceituna, cáscaras, y otros. Utilizar estos biocombustibles de origen sostenible y local en el sector industrial evitó la importación  y quema del equivalente a 1.634 millones de litros de gasóleo de calefacción y redujo la emisión gases de efecto invernadero equivalente a retirar de la circulación 2,9 millones de vehículos.

La filial de renovables de Ence utilizó 53.000 tn de restos de viñedos en sus dos plantas de biomasa de Castilla-La Mancha en 2021

Posted on

Biollano y Enemansa, las plantas que Magnon Green Energy -filial de renovables del Grupo Ence- tiene localizadas en la provincia de Ciudad Real, produjeron en 2021 energía renovable suficiente para cubrir las necesidades energéticas de más de 351.000 personas. Con más de 430.000 MWh de energía renovable obtenida a partir de biomasa, las mencionadas instalaciones contribuyeron a la descarbonización del sistema eléctrico español a la vez que le aportaban estabilidad, gracias a la gestionabilidad que caracteriza a la energía producida con esta tecnología.

La generación de energía con biomasa no solo es un paradigma de la economía circular, sino que, además, evita la mala gestión de los restos agroforestales, que deriva en su abandono en espacios naturales y, en numerosas ocasiones, una quema incontrolada de los mismos.

Un reciente caso de éxito en cuanto a valorización se refiere es el Proyecto Sarmiento, que proporciona una solución sostenible a los restos de poda de la región de Castilla – La Mancha. El pasado año, fueron más de 53.000 las toneladas valorizadas de estos restos vitivinícolas que se convirtieron en fuente de energía renovable. Esta iniciativa de Magnon ha creado 150 empleos directos en 40 municipios castellano manchegos a lo largo del 2021.

En esta línea, las plantas de Magnon en Ciudad Real representan un importante motor económico para la provincia, proporcionando empleo sostenible y de calidad. Según datos de la Asociación de empresas de Energías Renovables (APPA), cada megavatio instalado para biomasa sostiene 25 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos, lo que eleva el impacto social de la actividad de las plantas de Puertollano y Villarta de San Juan hasta los 1.650 empleos.

Inaugurada a comienzos de 2020, Biollano 50 MW constituye un ejemplo a la transición energética justa, ya que Ence se sirvió del antiguo emplazamiento de Elcogás para la construcción de esta planta, lo que permitió mantener el empleo industrial de calidad, contribuyendo a la dinamización de la economía de la zona y favoreciendo la descarbonización del sistema energético español.

Enemansa, por su parte, lleva casi 20 años proporcionando energía a la zona de Ciudad Real. Esta planta se sitúa a la vanguardia tecnológica a nivel medioambiental, con los sistemas más avanzados del mercado, que de nuevo redundan en su excelencia en materia sostenibilidad.

Las plantas de energía renovable del grupo Ence en toda España valorizaron el pasado año un total de 1,8 millones de toneladas de biomasa. Esta operación de suministro de restos vegetales a las plantas supuso la distribución de más de 57 millones de euros, que se repartieron íntegramente en el entorno de las plantas de Ence, en el medio rural.

Esta biomasa procede del ámbito agrícola (en un 34,8%), como son la paja de maíz y la paja de diversos cereales, o las matas de cultivos como el algodón, la frambuesa y el arándano, y la mata del tomate. Ence también recoge y valoriza podas y restos de árboles frutales, así como cepas de viñas y sarmiento, procedentes de viñedos cercanos a sus plantas. El olivar es otra de las fuentes de biomasa, del que son valorizados podas y hojas del olivo.

Proyecto pionero en Castilla-La Mancha convertir los restos de poda en energía renovable

Posted on

Geacam y Ence han firmado un acuerdo de colaboración para intentar esta transformación en la planta de esta empresa en Puertollano

La Empresa Pública Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (Geacam) ha firmado un convenio de colaboración con la empresa Ence Energía. En la planta de producción que Ence tiene en Puertollano, Ciudad Real, ambas empresas realizarán pruebas con las que analizar y comprobar la viabilidad del aprovechamiento de los restos procedentes de los trabajos de selvicultura para su utilización como biomasa para la generación de energía renovable. Se trata de un proyecto de un año de duración -informa Ence Energía- cuyos objetivos son describir las diferentes tipologías de los tratamientos preventivos de incendios forestales y proponer modelos de aprovechamientos, especificando métodos y máquinas a probar en el campo, y analizar su aprovechamiento como combustible para esta energía renovable, respondiendo a las necesidades definidas en la política forestal de la región.

Con esta cooperación, ambas empresas pretenden elaborar un proyecto de I+D para la ejecución de pruebas, la cuantificación de los residuos de biomasa susceptibles de valorizarse en los montes de Castilla-La Mancha, así como la adquisición, diseño y fabricación de maquinaria adaptada a las necesidades concretas en este tipo de tratamientos. Por su parte, Geacam va a poner a disposición de Ence los residuos de biomasa forestal resultantes de trabajos llevados a cabo durante la ejecución de las campañas de prevención de incendios forestales del Plan Infocam.

Se estima que, a lo largo del ejercicio de 2022, la empresa pública GEACAM va a realizar tratamientos selvícolas y labores preventivas en más de 9.400 hectáreas en los montes de Castilla-La Mancha en zonas de especial riesgo de propagación de incendios forestales.

Ence valorizó más de 53.000 toneladas de restos vitivinícolas en 2021 en la localidad ciudadrealeña de Puertollano

Posted on

El proceso de valorización de esta biomasa excedentaria se ha llevado a cabo en la planta que la empresa tiene en la localidad ciudadrealeña de Puertollano. Biollano 50MW, inaugurada a principios del 2020, es un claro ejemplo de transición justa hacia un modelo energético bajo en carbono, en línea con la firme apuesta de Ence Energía por la excelencia en sostenibilidad en toda su actividad. Estas instalaciones están ubicadas en la antigua central de Elcogás, lo que permitió mantener el empleo de la localidad a través de una actividad que contribuye a la descarbonización del sistema eléctrico nacional.

En 2021, Ence Energía valorizó más de 53.000 toneladas de restos vitivinícolas a través del Proyecto Sarmiento. Gracias a esta iniciativa, la compañía proporciona una solución sostenible a la gestión de restos de poda de la región de Castilla-La Mancha, empleándolos como fuente de energía renovable.

Ence Energía puso en marcha en 2018 este proyecto, con el que ha desarrollado redes logísticas y métodos pioneros para el aprovechamiento de las podas de los cultivos de vid. En el último año, este proyecto ha mejorado sus resultados en un 23% con respecto a la campaña anterior. Un crecimiento exponencial con el que se prevé continuar, llegando a mejorar los datos de recogida hasta un 50% en 2022.

El Proyecto Sarmiento, mediante el uso de restos de la poda de la vid y arranques de viña para producir energía renovable y gestionable, genera un beneficioso impacto medioambiental en la zona, ya que reduce las emisiones difusas que se producen por la quema incontrolada de estos restos en el campo.

Con la colaboración de 45 empresas de más de 40 municipios castellano manchegos, este proyecto ha creado 150 empleos directos en 2021, todos en zonas rurales en los que la despoblación y el fenómeno conocido como “España Vaciada” llegan a suponer un problema socioeconómico. La apuesta de Ence Energía por la generación de energía renovable con biomasa tiene así un claro impacto en las regiones en las que se erigen sus instalaciones, tanto económico, como medioambiental.

Castilla-La Mancha dispone de 10 fábricas de pellets que produjeron 51.820 tn

Posted on

La Asociación Española de la Biomasa, AVEBIOM ha publicado el “Informe estadístico sobre producción y consumo de pellets en España durante 2020”. En ese año, España consumió 705.000 toneladas de pellet, sobre todo en el sector residencial unifamiliar, que se mantiene como el principal usuario de este biocombustible renovable, sostenible y económico. El 86% de las 616.000 toneladas de pellet que se fabricaron en España estaba certificado ENplus®.

En 2020, las 85 plantas de pellets operativas en España fabricaron 616.000 toneladas de este biocombustible. Casi 100.000 menos que en 2019, cuando se alcanzó la cifra récord de 714.000 toneladas. El efecto de la pandemia sobre la actividad en las fábricas y, sobre todo, un invierno suave están detrás de está menor producción. Castilla-La Mancha dispone de 1o fábricas de pellets, las mismas que tenía en el año 2017. La región es la tercera de España en planta de elaboración de pellets, con una capacidad máxima teórica de elaboración de 72.000 toneladas. La producción de estas plantas en el año 2020 fue de 51.820 tn.

Al finalizar el presente año 2021 se podría superar este récord con 716.000 toneladas, una tendencia que proseguiría durante 2022 con una previsión de aumento tanto de la capacidad máxima teórica del país -que se situaría en los 2.000.000 de toneladas al año- como de la producción real, que rozaría las 800.000 toneladas anuales.

A pesar de la menor producción, en 2020 el consumo de pellets aumentó en comparación con 2019 acercándose a las 705.000 toneladas.

“En las últimas semanas, fabricantes y distribuidores de equipos nos están comunicando aumentos significativos de las ventas, por lo que en 2022 veremos un crecimiento del consumo por encima de lo estimado en el informe, ya que los sondeos se realizaron antes del incremento de precios de los combustibles fósiles y, además, el otoño está siendo más frío de lo normal”, aclara Pablo Rodero, responsable de certificación de biocombustibles en AVEBIOM y actual presidente del Consejo Europeo del Pellet.

El sector de la calefacción residencial sigue instalando equipos en viviendas unifamiliares y se mantiene como el mayor usuario de pellets en España: en 2020 aumentó el consumo hasta las 458.000 toneladas, el 65% del total utilizado en el país.

Las instalaciones de potencia superior a 50 kW, mayoritariamente calderas en redes de calor, bloques de viviendas, edificios públicos y en industria, consumieron cerca del 35% del total.

La producción y el consumo de pellets en nuestro país han ido prácticamente a la par desde 2012. Tan solo en 2020 vemos un ligero desajuste entre la oferta y la demanda nacional, remontando con importaciones de proximidad desde Portugal y que tenderá a corregirse en los próximos dos años.

De hecho, el saldo neto entre importaciones y exportaciones en 2020 fue de 46.000 toneladas en 2020; tan solo un 6,5% del consumo total del año.

España sigue aumentando el porcentaje de pellet con calidad certificada año tras año. En 2020, 39 plantas -entre las que figuran todas las de gran capacidad- produjeron pellet certificado ENplus®, poniendo en el mercado el 86% del pellet que se fabricó en España -esto es 531.000 toneladas-, un 4% más que en 2019. El compromiso de los fabricantes y la responsabilidad de los consumidores están permitiendo que se afiance la presencia de un biocombustible renovable, sostenible y creador de empleo en el país.

La planta de energía renovable de Ence en Villarta de San Juan, Ciudad Real, certifica la sostenibilidad de su biomasa

Posted on

Las plantas de generación de energía renovable con biomasa de Ence en Villanueva del Arzobispo (Jaén) y Villarta de San Juan (Ciudad Real), han completado el proceso de auditoría del esquema de verificación Sure, que garantiza la plena sostenibilidad de la biomasa consumida en sus instalaciones, principalmente orujillo –restos derivados del tratamiento de la aceituna para la extracción del aceite–, una biomasa de cercanía muy abundante en los alrededores.

El desarrollo de las auditorías de certificación se llevó a cabo con éxito y contó con el reconocimiento del certificador, el cual felicitó a Ence por la intensa y pormenorizada labor de implantación iniciada por el equipo de Sostenibilidad de la compañía hace más de un año. Con la finalización del proceso de verificación de los requerimientos del estándar, estas dos plantas pasan a formar parte del selecto grupo de instalaciones certificadas por el esquema Sure en Europa.

El pasado mes de julio, la planta de generación con biomasa de Ence en Mérida y la biofábrica de la compañía en Pontevedra, se convirtieron en las dos instalaciones pioneras en Europa en obtener esta certificación, convirtiendo a Ence en la primera empresa del continente en iniciar el proceso de verificación de la sostenibilidad de su biomasa mediante este estándar.

CEGANOR ha sido una vez más la entidad responsable de auditar el proceso, ya que se trata de la única empresa española reconocida y autorizada por el esquema Sure para realizar este servicio. El esquema de verificación SURE es una de las herramientas desarrolladas para asegurar el cumplimiento de las exigencias de la Directiva de Energías Renovables (UE) 2018/2001 (REDII), una normativa europea que establece diversos criterios que deben cumplir todas las biomasas empleadas en el sector de la bioenergía, enfocados a garantizar su sostenibilidad, un correcto balance de masas, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la eficiencia energética.

Ence da así un paso más en el impulso a la certificación de toda la biomasa empleada en sus instalaciones, cuya finalización espera lograr al término del segundo semestre del año, cuando se hayan completado las auditorías en su biofábrica de Navia y en el resto de plantas de generación de energía renovable independientes con las que cuenta en Andalucía y Castilla-La Mancha.

La compañía se sitúa de nuevo a la vanguardia de la sostenibilidad de la biomasa como fuente de energía, un camino que inició en 2017, cuando dio a conocer su Decálogo para la Sostenibilidad de la Biomasa como Combustible, una iniciativa precursora en la empresa española, puesta en marcha para garantizar una total sostenibilidad en la utilización de la biomasa y el cuidado del medio ambiente en su aprovechamiento como fuente de energía, apoyándose en los criterios establecidos por algunas de las más importantes organizaciones ambientales de Europa.

Ence es la primera empresa española en producción de energía renovable con biomasa agroforestal. Cuenta con una capacidad de generación total de 266 MW en sus plantas independientes de energía, a los que se añaden 112 MW de sus biofábricas de celulosa. La biomasa es una fuente de energía renovable y gestionable, que cuenta con un gran potencial de desarrollo en España. Además, posee grandes ventajas medioambientales, de reducción de emisiones y de contribución a la transición hacia un modelo energético bajo en carbono.

Un proyecto piloto que se desarrollará en Hiendelaencina en Guadalajara analizará el potencial de la jara pringosa para biomasa

Posted on

El Centro de Desarrollo de Energías Renovables, CEDER-CIEMAT, centro territorial del CIEMAT en Soria, la reunión inicial del proyecto BIOCISTUS 4.0.  Este proyecto investigará sobre el cultivo de la jara pringosa y su explotación sostenible con criterios de circularidad, realizando una extracción en cascada de aceite esencial, oleorresina y biomasa lignocelulósica.

Actualmente, la explotación comercial de la jara pringosa con fines industriales se concentra en matorrales silvestres del sur de España, donde la cosecha se realiza manualmente utilizando hoces durante los meses más cálidos, se empaqueta a mano y se transporta a remolques, también a mano o con animales. Es un trabajo penoso debido al considerable esfuerzo que requiere y las pésimas condiciones en las que se trabaja.

El proyecto será desarrollado por un equipo multidisciplinar compuesto por tres socios nacionales relevantes en sus áreas de experiencia que gestionarán tres subproyectos (SPs): El Instituto Madrileño de investigación y desarrollo rural, agrario y alimentario, IMIDRA, coordinador del proyecto y líder del SP1; el CEDER-CIEMAT, que liderará el SP2; y la Universidad Politécnica de Valencia, UPV, que liderará el SP3.

Entre los resultados e impactos esperados, en los distintos subproyectos se destacan los siguientes: En el Subproyecto 1, la creación de nuevas cadenas de valor en áreas rurales, el desarrollo de áreas piloto con el cultivo, la definición de un marco para ayudar a los actores involucrados y la difusión a los agricultores. En el Subproyecto 2 se pretende avanzar en desarrollo de nuevos métodos y sistemas de manejo de la jara que permitan el progreso agroforestal e industrial y la extensión a nuevas zonas potencialmente productivas en España, que actualmente son terrenos marginales sin apenas uso agroforestal. Por último, en el Subproyecto 3 se trabajará en la adaptación de tecnologías 4.0 para la agricultura de precisión tanto para zonas silvestres como para áreas piloto de cultivo generando algoritmos inteligentes para que ayuden a maximizar la rentabilidad y la sostenibilidad de las cadenas de valor.

El proyecto se desarrollará hasta el 31 de diciembre de 2023 y tiene como principales zonas piloto de actuación los municipios de Hiendelaencina, en la provincia de Guadalajara, y Berzosa de Lozoya, en Madrid. Se pretende contribuir al desarrollo económico de áreas muy despobladas mediante la puesta en valor de especies nativas como la jara pringosa, su selección y cultivo para la obtención de bioproductos de elevado valor añadido, que pueden ser también precursores de nuevos compuestos naturales en sectores clásicos como la perfumería y cosmética, pero también en otros como el alimentario y el de la agricultura orgánica

Diseñan un sistema de limpieza de podas de vides para aumentar su calidad y rentabilidad energética

Posted on

Clean AgroBiomass Tech contempla la reingeniería de un equipo de limpieza de madera que elimine todo tipo de impurezas no orgánicas de residuos agrícolas leñosos para convertirlos en biomasa de alta calidad y rentabilidad

El proyecto de investigación industrial ‘Clean AgroBiomass Tech’, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y coordinado por la agrupación empresarial OnTech Innovation, tiene como objetivo último optimizar el aprovechamiento de esas podas agrícolas, especialmente las de sarmiento de las vides españolas, para la producción de biomasa sostenible.

En la actualidad, esta madera no puede ser aprovechada para generar energía térmica puesto que está contaminada con un alto contenido de impropios inorgánicos como areniscas, arcillas, piedras o metales, que dañan la mecánica de funcionamiento de las calderas donde son combustionadas, reducen su poder calorífico y aumentan las emisiones de compuestos perjudiciales.

‘Clean AgroBiomass Tech’ está desarrollando un sistema de limpieza de estas podas, que libres de impurezas se convierten en biomasa de alta calidad y rentabilidad. El proyecto, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el marco del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras, está basado en una tecnología desarrollada y patentada por la empresa granadina Athisa Biogeneración, que lidera la investigación junto a la empresa malagueña Bioazul y la Universidad de Córdoba.

El proyecto contempla la reingeniería del equipo de limpieza de madera patentado por Athisa, que ya ha mostrado su eficacia para la limpieza de podas de vid en Castilla-La Mancha, para convertirlo en un equipo móvil y más eficiente. Además, incorporará nuevos conocimientos y tecnologías 4.0 en materia de filtración de las aguas de lavado y enjuagado; así como tecnología NIRS (en inglés, espectroscopia en el infrarrojo cercano) para medir de forma rápida y continua las principales propiedades físico-químicas de la madera.

Clean Agrobiomass Tech se une a otro proyecto, Auroral, del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, como últimos desarrollos en la mejora del aprovechamiento energético de sarmientos de viñedos. Entre los objetivos de Auroral está “promover la valorización de la biomasa agrícola de la región del Penedés, y en particular el sarmiento de viñedo, para el uso energético a partir de la participación de toda la cadena de valor de bioenergía y de los diferentes agentes públicos y privados de la región”.

La planta de Ence en Puertollano proporciona una solución sostenible para los subproductos vitivinícolas de Castilla-La Mancha

Posted on

viñedo

La mayor superficie de viñedo mundial se encuentra en Castilla-La Mancha, con unas 470.000 hectáreas. El trabajo diario de 85.000 viticultores genera una gran producción anual  de caldos, y también de subproductos vitivinícolas, susceptibles de ser aprovechados como combustible de origen natural y renovable.

Ence, gracias a su planta de generación de energía renovable con biomasa de Puertollano, proporciona una solución sostenible al exceso de estos subproductos vitivinícolas, como los restos de poda de la vid. La compañía puso en marcha, hace unos meses, el llamado “Proyecto Sarmiento”, que ha generado una cadena de valor en aquellas partes del proceso del vino más allá de la recogida de la cosecha.

Mediante el empleo de los restos de poda de la vid como fuente de energía renovable se reducen las emisiones difusas por su quema en el campo, que generan un gran impacto ambiental, a la vez que se aporta riqueza en el medio rural.

La colaboración de los agricultores y su compromiso con el medio ambiente es un ejemplo para la recuperación verde que nuestra sociedad afronta tras las crisis sanitaria y económica. Los restos de poda suponen un problema para muchos, que ven en la quema de los sarmientos una manera de gestionar estos subproductos. Ence les ofrece una solución que facilita esta tarea, evitando su quema descontrolada, y recuperando la energía de la biomasa para producir electricidad renovable.

La compañía mantiene una firme apuesta por la excelencia en sostenibilidad en toda su actividad. De hecho, Biollano 50MW, inaugurada el pasado mes de enero en la localidad ciudadrealeña de Puertollano, es un claro ejemplo de transición justa hacia un modelo energético bajo en carbono, en línea con las directrices de Bruselas y con la política energética española. En Puertollano, Ence ha reemplazado una central eléctrica a base de combustible fósil por una planta de energía renovable con biomasa que contribuye a la descarbonización del sistema nacional.

La creación de actividad económica en la región mediante el aprovechamiento y valorización de estos subproductos proporciona empleo estable, sostenible y de calidad en el ámbito rural, ayudando al sostenimiento de más de 1.300 puestos de trabajo directo, indirecto e inducido,  contribuyendo de esta manera a fijar población en la España vaciada.

Finalmente, cabe subrayar que toda la biomasa empleada en las plantas de Ence cumple con el Decálogo para la Sostenibilidad de la Biomasa como Combustible, una iniciativa pionera en la empresa española, que la compañía presentó en 2017 y en la que se garantiza el compromiso con la sostenibilidad en la utilización de la biomasa y el cuidado del medioambiente en el aprovechamiento de esta fuente renovable de energía.