Mes: junio 2017
La industria eólica cree que hay margen para desarrollar 15.000 nuevos Mw eólicos en España hasta 2030
«Las subastas serán un éxito cuando los proyectos adjudicados estén vertiendo electricidad a la red», afirmó Juan Diego Díaz, presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en el acto de inauguración del III Congreso Eólico.
«En el caso de las que ya se han celebrado en España, es necesario que los proyectos estén listos en diciembre de 2019 para que computen en los objetivos europeos 2020. Los plazos son ajustados y es responsabilidad de todos que se llegue a tiempo. Aunque es sobre las empresas adjudicatarias de la subasta sobre quien recae el peso principal, los fabricantes tendrán que esforzarse por entregar las máquinas a tiempo. Los bancos y los fondos deben afrontar el reto y la necesidad de que la financiación se conceda con rapidez. En la mano de las administraciones autonómicas y locales está que los trámites se agilicen. Y de la de REE, que las infraestructuras acompañen. En AEE no dudamos de que todo el mundo pondrá de su parte para que el proceso sea un éxito, de modo que puedan hacerse realidad las inversiones y los empleos que tanta falta hacen en España y nos aproximemos al cumplimiento de los objetivos a 2020″, añadió.
Aunque el presidente de AEE mostró la satisfacción del sector por la vuelta a la actividad local de una industria que en los últimos años ha exportado el 100% de lo fabricado en España con tan sólo 65 MW eólicos instalados en tres años, insistió en que aún persisten problemas. «Si en diciembre de 2019 el Gobierno hiciese uso de su potestad y revisase a la baja la rentabilidad razonable de los proyectos existentes y futuros, el impacto sería tan importante para el sector que podría dejarlo en una situación económica muy vulnerable. Desde AEE creemos firmemente que eliminar de la ley esta posibilidad sería clave para la estabilidad regulatoria de nuestro país».
AEE considera que se debería aumentar la potencia eólica en 15.000 MW adicionales hasta 2030 (incluidos los megavatios procedentes de las subastas ya celebradas), «integrándola con otras tecnologías eficientes de modo que se garantice en todo momento el correcto funcionamiento del sistema. Ello tendría unos claros beneficios para España en términos económicos, medioambientales y de creación de empleo».
Díaz se refirió también a la necesidad de adaptar la fiscalidad a las necesidades de una Transición Energética segura y eficiente. «En un entorno de subastas cada vez más competitivas, las comunidades autónomas deben dejar de ver a la eólica como la vaca que se puede seguir ordeñando y eliminar impuestos teóricamente medioambientales que enmascaran un afán puramente recaudatorio, como los cánones eólicos».
El presidente de AEE se refirió al importante esfuerzo de internacionalización hecho por el sector eólico español: hoy el 10% de la potencia instalada en el mundo pertenece a empresas españolas y el 12% de los aerogeneradores procede de fábricas que están en territorio español, lo que ha generado en el mundo nada menos que 90.000 empleos. «No olvidemos que España es el quinto país por potencia instalada, el cuarto exportador de aerogeneradores y el séptimo en patentes eólicas», dijo.
151.000 clientes de electricidad y 27.000 de gas cambiaron de comercializador en Castilla-La Mancha en 2016
Cada año más de cuatro millones de consumidores cambian de compañía de electricidad o gas en España. Nuestro país figura entre los que registra una tasa de cambio de comercializador o tasa de switching más alta de toda la Unión Europea, con más del 11% sobre el total de puntos de suministro en luz en el 2016 y del 12,5% en el sector del gas.
El último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia revela como en Castilla-La Mancha la media de cambio de comercializador de electricidad en el 2016 fue ligeramente inferior a la media nacional. En total fueron algo más de 151.000 clientes los que cambiaron de compañía, el 10,7% sobre un total de 1.412.699 puntos de suministro. La media nacional de cambio fue del 11,1%.
En el caso del sector gasista, la tasa de cambio de comercializadora también fue ligeramente inferior a la media nacional en la región, con un total de 27.000 cambios. Esta cifra supone el 11,3% sobre un total de 241.956 puntos de suministro a finales del 2016. La tasa de cambio a nivel nacional fue superior al 12%.
Según la CNMC, la tasa switching es un indicador importante del nivel de competencia en el mercado minorista. A 31 de diciembre del 2016, el mercado eléctrico español estaba compuesto por 29 millones de puntos de suministro, de los cuales 12,2 millones se suministraban a través de un Comercializador de Referencia o COR (42%), mientras que el resto, 16,9 millones se suministraban por comercializadores en el mercado libre (58%). El número de puntos suministrados por un COR se ha reducido en casi 2,6 millones (-18%), desde el comienzo del tercer trimestre de 2014 hasta el final del año 2016.
Los tiempos medios de cambio de comercializador han oscilado durante el año 2016 entre los 11,0 y 12,8 días, con una media en 11,9 días en el sector eléctrico, y entre los 12,6 y 15,5 días, con una media de 14,1 días en el sector del gas natural, según la información obtenida de los comercializadores.
La Fundación Gas Natural Fenosa organiza en Toledo un seminario sobre aspectos energéticos y ambientales en la industria 4.0
La Fundación Gas Natural Fenosa y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha organizarán, el próximo jueves 29 de junio, en Toledo, su seminario anual que este año, bajo el título “Aspectos energéticos y ambientales de la Industria 4.0”, abordará estos nuevos conceptos que implican cambios tanto en la fabricación como en la gestión.
El seminario, que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Toledo, explicará que la industria se está transformando y está incorporando nuevas tecnologías en los procesos de fabricación, que permiten obtener productos más adaptados a las preferencias del cliente.
En este contexto, durante el seminario se definirá el concepto de Industria 4.0, las principales tecnologías que engloba el término, y se realizará un inventario de los principales cambios que va a plantear en la gestión energética y ambiental de las empresas industriales.
Posteriormente, se expondrán algunos ejemplos prácticos de la aplicación de estas nuevas tecnologías en empresas de Castilla-La Mancha, de algunos sectores industriales específicos como el de la alimentación y bebidas, el de las energías renovables, el automovilístico y el electrónico.
El seminario está dirigido a técnicos y profesionales del sector de la industria, la construcción y energía, empresas alimentarias, investigadores especializados en energía y medio ambiente y organizaciones sociales comprometidas con el medio ambiente, entre otras. Para participar, los interesados tienen que inscribirse en www.fundaciongasnaturalfenosa.org o en urecepcionm@gasnaturalfenosa.com.
La participación es gratuita, previa inscripción, y el aforo es limitado.
Fundación Repsol y el Complejo Puertollano convocan una nueva convocatoria de becas para alumnos de Formación Profesional
Fundación Repsol, en colaboración con los complejos industriales de Repsol y Petronor, lanza una nueva convocatoria de becas para alumnos de Formación Profesional. En el curso 2017-2018 se concederán un total de 100 ayudas que los interesados podrán solicitar desde el 1 de julio a través de la web becasfp.fundacionrepsol.com.
Este programa de becas de Formación Profesional (FP) es una iniciativa de Fundación Repsol, en colaboración con los complejos industriales de Repsol y Petronor, con el objetivo de promover y facilitar la FP como una opción educativa, mejorando así la capacidad de empleabilidad de los jóvenes.
En total se concederán 100 becas, de las cuales 25 se destinan para Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) y 75 para los Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS), con una cuantía de 800 euros cada una. Estas ayudas van dirigidas a estudiantes que cursen sus estudios de FP en centros educativos situados en diferentes entornos.
En concreto, para Puertollano se convocan un total de 20 ayudas (5 para CFGM y 15 para CFGS)
Un año más, los alumnos interesados podrán realizar sus inscripciones a través de la web becasfp.fundacionrepsol.com. El plazo para la presentación de solicitudes estará abierto desde el 1 de julio al 16 de octubre de 2017.
Podrán acceder a las becas aquellos alumnos que cursen estudios de Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior de las siguientes áreas: Electricidad/Electrónica, Fabricación mecánica, Instalaciones y mantenimiento, Edificación y obra civil, Energía y agua, Química, Informática y comunicaciones, Administración y gestión, Comercio y marketing, Sanidad y Seguridad y medio ambiente.
Como novedad, este año se ha aumentado el número de plazas para estudiantes con capacidades diferentes, en línea con el compromiso de Fundación Repsol, Repsol y Petronor con la integración social y laboral de este colectivo. En el curso 2017-2018, un 10% de las becas de este programa están reservadas para estudiantes con discapacidad reconocida igual o superior al 33%.
Las pymes de Castilla-La Mancha podrían ahorrar el 25% de la energía que consumen
Las pequeñas y medianas empresas de Castilla-La Mancha tienen potencial para ahorrar el 25,1% de la energía que consumen si implementan medidas de eficiencia, lo que equivaldría a un ahorro económico de más de 173 millones de euros, un 9,4% correspondiente a ahorro en iluminación y el 15,7% restante al ahorro en el resto de usos energéticos. Esta es una de las principales conclusiones respecto a nuestra región de la 9ª edición del Índice de Eficiencia Energética en las Pymes, que ha presentado la Fundación Gas Natural Fenosa.
“La energía que aún podrían ahorrar las pymes en la región, según el estudio, asciende a más de 1.491 GWh, la energía necesaria para abastecer el 14% del consumo eléctrico de Castilla- la Mancha durante un año y comportaría que se dejaran de emitir 0,42 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera”, ha detallado el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà.
El estudio a nivel nacional, elaborado a través de entrevistas a 2.000 pymes en toda España, constata el esfuerzo que, durante los últimos años, han realizado las empresas en materia de eficiencia energética y apunta en qué dirección deben trabajar para reducir su gasto energético.
En las empresas de Castilla-La Mancha, el Índice de Eficiencia Energética (IEE) sigue situándose por debajo de la media nacional, 5,9, pero ha registrado un importante aumento hasta casi alcanzarlo con 5,7 puntos sobre diez.
El porcentaje de empresas de Castilla-La Mancha que dice haber realizado alguna optimización de su tarifa o ajuste de la potencia en el último año (27%) es inferior al de la media nacional (36,2%). La participación en programas de eficiencia energética es muy baja (3,8%), aunque superior respecto la anterior edición de 2015 en 0,3% puntos porcentuales.
Por sectores, la industria lidera la participación en estos programas, acaparando el 58,8% de los ajustes tarifarios, seguido del comercio, 28,2% y la hostelería con un 9,8%. El 24,5% restante lo ocupan otros sectores. El 48% de las empresas realizó la última reforma de iluminación hace más de 5 años.
El 64,5% de las pymes castellano-manchegas no realizan ningún control para detectar excesos de consumo, un dato similar a la media nacional. El comercio es, sin embargo, el sector que más controla estos sobregastos en la región, alcanzando al 52,5% de las empresas, seguido muy de cerca por la hostelería con el 48,5%. Más rezagados quedan la industria con el 21% y otros sectores con el 19,7%.
Las pymes de Castilla-La Mancha han mejorado su eficiencia energética en relación a la temperatura de confort con respecto a la anterior edición, aunque aún hay un margen importante para mejorar. Mientras en invierno, el 48% de las empresas se mantienen en torno a la temperatura de confort recomendada de 21 grados, en verano el porcentaje se reduce al 22%, y el 51% de las pymes de la región mantienen temperaturas poco eficientes energéticamente, con climatizaciones alrededor de los 21 grados.
La Junta confía en el futuro uso de la red de evacuación eléctrica de la planta de Elcogás tras su desmantelamiento
El desmantelamiento de la Planta de Elcogás en Puertollano ha comenzado su cuenta atrás. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha aprobado el plan de desmantelamiento de la central termoeléctrica. Tras su publicación en el Boletín autonómico, ahora debe ser el Ayuntamiento de Puertollano el que de la última autorización al desmantelamiento. Según recoge la declaración, habrá diferentes medidas correctoras en lo relativo a la reducción de las emisiones difusas de partículas, y en la la retirada periódica de acumulaciones de polvo.
Por su parte, la Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta, Patricia Franco, confía en el futuro en que la ubicación de la actual central pueda ser aprovechada por las grandes ventajas para la evacuación a Red Eléctrica Española de energía que tiene. Y que “tiene muchos novios” por estas ventajas competitivas.
Elcogás es una sociedad anónima que se constituyó en 1992 con el objetivo de construir y explotar una Central de Gasificación Integrada en un Ciclo Combinado, 335 Mw, así como para comercializar su tecnología. Enclavada en Puertollano (Ciudad Real), está basada en el proceso de Gasificación Prenflo que convierte en energía limpia y eficiente, una mezcla de carbón local con alto contenido en cenizas procedente de Encasur, y coque de petróleo producido en la refinería local de Repsol. Los residuos sólidos (azufre, cenizas y escorias) obtenidos en la producción y limpieza del gas son comercializables, con lo que se transforman en subproductos del proceso que son útiles en el mercado.
Según la propia empresa, el alto rendimiento de la Central, un 15% por encima de la media obtenida por otras centrales térmicas convencionales, permite reducir de forma considerable las emisiones de CO2 y el consumo de agua. La Central entró en operación comercial con gas natural en 1996, y en marzo de 1998 lo hizo con gas de carbón.
Elcogás, propiedad de las principales empresas eléctricas europeas, es la primera Central de demostración de la tecnología de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado en España y la mayor del mundo que utiliza carbón.
Bruselas parece avalar el canon eólico que grava la potencia y tamaño de los parques eólicos en Castilla-La Mancha
La administración regional de Castilla-La Mancha podrá seguir ingresando el canon eólico. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) parece decantarse por la legalidad de dicho canon, según la abogada general Juliane Kokott, siempre que no impida a España a alcanzar las cuotas previstas para el fomento de energías renovables.
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha quería aclarar la legalidad de dicho gravamen, que supone unos ingresos de unos 15 millones de euros anuales en las cuentas de la Comunidad. Diferentes promotores –entre ellos Iberdrola, Iberenova, Elecdey Carcelén y Energías Eólicas de Cuenca– había puesto en tela de juicio, desde su implantación, la legalidad de dicho canon, especialmente desde el cambio en las primas a las renovables que mermaron sus ingresos recurrentes. Incluso reclamando la devolución del dinero abonado por impuestos desde la fecha de inicio.
El gravamen autonómico a la eólica se estableció en marzo del 2011, en base a criterios medioambientales. Cada instalación eólica deberá liquidar dicho impuesto de forma trimestral, según el tamaño del parque y la potencia de sus instalaciones en Mw, y no así por la mayor o menor producción de energía eólica que haya tenido en este periodo.
Próximamente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea deberá aclarar si dos directivas fiscales afectan a dicho canon eólico.
El gravamen autonómico sobre la energía eólica fue establecido mediante la Ley 9/2011, de 21 de marzo, por la que se crea el canon eólico. El hecho imponible que lleva aparejado es el impacto medioambiental. El gravamen controvertido se liquida trimestralmente por cada instalación eólica, determinándose la cuota tributaria en función del tamaño del parque y de la potencia de las instalaciones y no por su capacidad de producción. El importe del canon depende del número de aerogeneradores con que cuenta cada parque eólico.
La Central Nuclear de Trillo comienza un nuevo ciclo de operación tras su XXIX parada de recarga de combustible
La Central Nuclear de Trillo se conectó a la red eléctrica a las 19:10 horas del 3 de junio, una vez finalizados los trabajos correspondientes a la vigésimo novena parada de recarga de combustible y mantenimiento general. De esta forma ha iniciado su ciclo de operación número 30.
Para el desarrollo de los trabajos programados se ha contado con más de 1.000 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la Central pertenecientes a 40 empresas especializadas. Estos profesionales han recibido 6.025 horas de formación adecuada a las actividades a realizar en la Planta.
Entre las actividades programadas se ha acometido, en su fase de Recarga, la instalación del Sistema de Venteo Filtrado de la Contención que potencia aún más la robustez y la capacidad de respuesta de la planta ante sucesos que pudiesen ir más allá de sus bases de diseño. Los trabajos de instalación de este Sistema continuarán durante el ciclo de operación para su conclusión, según lo previsto, a finales de este año.
Dentro del programa previsto se ha realizado la sustitución de 40 elementos combustibles y la inspección de sellos en una bomba principal del circuito primario, la inspección por ultrasonidos en las carcasas de las tres bombas principales del circuito primario y la inspección visual de la placa tubular y limpieza de lodos por el lado del secundario en los tres generadores de vapor.
Entre las actividades realizadas durante este periodo también destacan la prueba de presión del recinto de contención del reactor, la prueba de capacidad en baterías de corriente continua de la redundancia 1/5 y la revisión eléctrica y mecánica de la redundancia 4/8. Se ha procedido a las revisiones del cuerpo de alta presión de la turbina y de las válvulas piloto del lazo 10 de vapor principal y revisión de la válvula de aislamiento.
Además, se han modernizado las sondas de nivel de la vasija del reactor y se han renovado los rectificadores de salvaguardia del tren 4. Esta Recarga ha sido la de menor dosis colectiva total de las 29 realizadas desde que la Central Nuclear de Trillo inició sus operaciones.
La Junta de Castilla-La Mancha destina 440.000 euros a ayudas a pymes para proyectos de autoconsumo fotovoltaico
La línea de ayudas para el aprovechamiento de las energías renovables de la Junta de Castilla-La Mancha subvencionará hasta con el 40% del coste del proyecto en cuestión a ayuntamientos, personas físicas y personas jurídicas. La convocatoria se ha dividido en dos áreas: la de fotovoltaica con un importe de 565.000 euros y la de geotermia con 125.000 euros.
Para tratar de incentivar el autoconsumo energético, no solo se subvencionarán las instalaciones aisladas sino aquellas que están conectadas a la red para tratar de ayudar a aquellas que están siendo más castigadas por la legislación a nivel nacional. Tanto ayuntamientos como empresas como particulares pueden ser beneficiarios de las mismas.
En la convocatoria del 2016 hubo un total de 298 solicitudes de las que se pudo atender un total de 70 solicitudes, todas ellas para proyectos de pequeñas y medianas empresas y particulares. Este año la convocatoria es de mayor cuantía que en la del año pasado, hasta los 565.000 euros, de los que 440.000 euros irán destinados a proyectos de pymes fotovoltaicas.
En el caso de los proyectos de geotermia, se trata de un área con un gran potencial de desarrollo pero con poco recorrido aún en Castilla-La Mancha y en España en general. La entrada en el negocio de las empresas especializadas en sondeos y pozos de agua ha activado su interés en los últimos dos años, tanto entre viviendas particulares tipo chalet o casas de campo, como también entre pymes con pequeñas instalaciones u oficinas.
La concesión de estos 125.000 euros en la convocatoria de ayudas del 2017 de la Junta de Castilla-La Mancha pretende poner en valor este tipo de instalaciones, muy comunes en los países del centro y norte de Europa.
Los municipios de menos de 20.000 habitantes podrán pedir las ayudas de ahorro y eficiencia energética en junio
La eficiencia y el ahorro energético para los municipios españoles volverán a llegar con ayuda de Bruselas. El Ministerio de Energía ha anunciado que en junio arranca la primera convocatoria de subvenciones con fondos europeos FEDER para proyectos singulares de eficiencia energética para municipios de menos de 20.000 habitantes, con un presupuesto de 336 millones de euros. También habrá en las próximas semanas una línea de ayudas para eficiencia energética en edificios de la administración general del Estado con una dotación de 95 millones de euros.
Todos estos proyectos estarán coordinados y supervisados por el Fondo Nacional de Eficiencia Energética a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA). Las empresas de consultoría y proyectos relacionadas con la eficiencia y ahorro energético creen que las ayudas supondrán un empujón al sector y una carga de trabajo destacada en los próximos meses. Para el programa 2014-2020, el FEDER gestionará más de 2.000 millones de euros en ayudas para incentivar proyectos o actuaciones que reduzcan las emisiones de carbono a la atmósfera.
Como novedad en la convocatoria de ayudas y para facilitar la financiación de los proyectos en su inicio, los beneficiarios de las ayudas podrán acceder de manera anticipada al 40% de las ayudas.
Uno de los puntos clave de los programas del IDEA para eficiencia y ahorro energético para municipios tienen que ver con el alumbrado público, para continuar con la renovación total o parcial de las instalaciones municipales de alumbrado exterior con el objetivo de reducir su consumo de energía final y las emisiones de CO2. Estas instalaciones poseen un elevado potencial de ahorro mediante la modernización de sus luminarias, lámparas, equipos de regulación.
Aunque las ayudas energéticas de Bruselas deben justificarse con resultados concretos. La Directiva establece la obligación de justificar, por parte de cada Estado miembro, una cantidad de ahorro de energía acumulado para el periodo 2014-2020. En cumplimiento de esta obligación, España ha comunicado a la Comisión Europea un objetivo de 15.320 ktep, objetivo que se ha incrementado hasta los 15.979 ktep según la última revisión de la metodología realizada por la Comisión Europea.
Cada estado miembro establecerá un sistema de obligaciones de eficiencia energética mediante el cual los distribuidores de energía y/o las empresas minoristas de venta de energía quedarán obligados a alcanzar en el año 2020 el objetivo de ahorro indicado mediante la consecución anual, a partir del año 2014, de un ahorro equivalente al 1,5 % de sus ventas anuales de energía.