Mes: septiembre 2018

La Junta concede 264 ayudas para el aprovechamiento de energías renovables por un importe de 1,95 millones de euros

Posted on

portada-clmancha-850

La Dirección General de Industria, Energía y Minería de la Junta de Castilla-La Mancha ha hecho públicas la concesión y desestimación de solicitudes de ayudas convocadas para el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha para 2018, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

En total se han concedido un total de 264 ayudas entre ayuntamientos, empresas y particulares, cuyo importe global alcanza 1,95 millones de euros. El mayor importe en número de ayudas y volumen de subvención ha sido para las empresas, que alcanzan las 206 y los 1,66 millones de euros. Entre los beneficiados también figuran ayuntamientos, como el  Mohedas de la Jara y el de Chinchilla de Monte-Aragón. La Dirección General de Industria, Energía y Minería también ha hecho pública de las ayudas desestimadas y el porqué de las mismas.

Las ayudas se convocaron en diciembre del 2017. La Junta destaca que el pago de la subvención concedida queda supeditado al efectivo cumplimiento de todas y cada una de las condiciones establecidas al efecto en la Orden 201/2017, de 5 de diciembre de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo.

El periodo de ejecución en que las actuaciones y proyectos que se consideran como subvencionables será el comprendido entre el día siguiente a la publicación de la convocatoria de las ayudas y de su extracto en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y hasta el 15 de octubre de 2018. La actuación subvencionable deberá estar ejecutada, esto es, facturada y pagada como máximo a la fecha indicada. La presentación de la documentación justificativa se realizará en el plazo de los 10 días hábiles siguientes a la finalización de dicho plazo.

La Junta formula la declaración ambiental de la planta fotovoltaica Picón III en Porzuna con potencia de 50 Mw

Posted on

panel 2

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha ha formulado la declaración de impacto ambiental del proyecto denominado Planta Solar Fotovoltaica Picón III, situado en el término municipal de Porzuna (Ciudad Real), cuyo promotor es Gas Natural Fenosa Renovables SLU.

El proyecto está relacionado con otros dos expedientes en trámite de Evaluación de Impacto Ambiental Planta Solar Fotovoltaica Picón I e infraestructuras de evacuación superficie de ocupación de aproximadamente 127,8 ha y su  línea eléctrica aérea de evacuación de 220 KV y aproximadamente 2.960 m de longitud; y Planta Solar Fotovoltaica Picón II, con una potencia de 50 MWp y una superficie aproximada de ocupación de unas 149,6 ha. Todos los proyectos están configurados para funcionar de manera independiente, compartiendo las infraestructuras de evacuación de la energía generada, esto es subestación eléctrica de transformación SET 20/220 y línea de evacuación de 220 kV.

El objeto del proyecto es la instalación de una planta solar fotovoltaica de potencia pico 50 MWp y una superficie de ocupación de aproximadamente 131 ha. La energía producida en las instalaciones se conducirá mediante líneas eléctricas soterradas de 20 kV hasta la SET 20/220 kV aneja a la PSF Picón I. La planta solar se localiza en el término municipal de Porzuna (Ciudad Real) y la línea de eléctrica de evacuación discurre por los términos municipales de Porzuna y de Malagón (Ciudad Real).

La parte generadora estará formada por 151.452 módulos fotovoltaicos de 330 Wp cada uno, montados sobre seguidores solares horizontales que permiten la orientación de los paneles en dirección este-oeste. Está previsto instalar paneles fotovoltaicos de 330 Wp, distribuidos en 1.803 seguidores que contienen 3 series de 28 módulos cada una. Cada seguidor tendrá unas dimensiones aproximadas de 88 m x 2 m. La distancia de los paneles al suelo será de entre 0,6 m y 2,4 m aproximadamente, sujeta a posibles modificaciones dependientes del avance de la tecnología.

Con la finalidad de incrementar la producción, los seguidores estarán configurados en modo backtracking (la posición del seguidor se configura para evitar/minimizar el sombreado entre seguidores contiguos).

La Junta revoca las autorizaciones para varias plantas fotovoltaicas en Albacete por incumplir las condiciones

Posted on

panel 12

La Dirección General de Industria, Energía y Minería ha emitido una resolución por la que se  revocan las autorizaciones otorgadas en su día para la ejecución de la instalación de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica de cuatro plantas de  5 MW cada una y sus infraestructuras de evacuación denominada Los Pocicos, en el término municipal de Pozohondo (Albacete). El proyecto estaba promovido por la empresa Pensolar Albacete, SL. La Junta ha revocado las autorizaciones  por incumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en las mismas

Cada una de las plantas proyectadas debía contar con un total de 50 instalaciones fotovoltaicas individuales de 100 kW nominales y 134,6 kWp instalados con un total de 5.000 kW de potencia nominal y 6.730 kWp de potencia pico instalada. Así como 10 centros de transformación de potencia. También se había proyectado una Subestación transformadora 66/20 kV 20 MVA incluyendo transformador para servicios auxiliares de 250 kVA. El proyecto se presentó por primera vez para su tramitación administrativa en mayo del 2008.

La actual resolución de la Junta de Castilla-La Mancha asegura que tanto los plazos de vigencia de la resolución de no sometimiento como el otorgado para la ejecución de las instalaciones, que se establecían como condiciones en las autorizaciones otorgadas, estarían ampliamente vencidos. En mayo del 2018 se inicia el procedimiento de revocación de las autorizaciones otorgadas sin que desde la empresa promotora Pensolar Albacete S.L. se hayan presentado alegaciones de ningún tipo.

Repsol invertirá más de 2 millones de euros en una planta de tratamiento de aguas residuales en su complejo de Puertollano

Posted on

repsol agua

Repsol va a invertir más de 2,2 millones de euros en la planta de tratamiento de aguas residuales (TAR) del Complejo Industrial de Puertollano con el objetivo de incrementar la calidad de las aguas tratadas tras su uso industrial. Para ello se va a poner en marcha una nueva instalación basada en la tecnología ACTIFLO™, un proceso de alto rendimiento de depuración de aguas, muy especializado y puntero en el sector petroquímico.

El proyecto de implantación consiste en la instalación de un sistema a través del cual el agua entrará en contacto con microarena que favorecerá por decantación una eliminación más profunda de los restos sólidos que contengan las aguas tras su uso industrial. Este nuevo tratamiento tiene una capacidad de 1.200 metros cúbicos por hora y formará parte del proceso denominado terciario, es decir, la última fase de tratamiento de las aguas.

El proceso ACTIFLO™, desarrollado por Veolia Water Technologies, cuenta en la actualidad con más de 1.000 referencias repartidas por todo el mundo. Es un sistema robusto y muy eficaz que garantiza un agua tratada de excelente calidad incluso ante variaciones en la calidad del agua de entrada.

Esta nueva tecnología se prevé que esté funcionando a finales de este año y permitirá aumentar la cantidad de agua de calidad que puede ser reutilizada y recirculada para uso industrial, lo que supondrá un importante ahorro en el consumo de agua del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, aumentando la eficiencia en el uso de los recursos. Además, redundará en una mejor calidad de las aguas que se aportan al cauce del río Ojailén.

Esta nueva inversión está contemplada en el Plan de Mejora de calidad de las aguas tras su uso industrial de Puertollano, que establece un uso y gestión eficaz de los recursos hídricos, mejorando la calidad y los usos del agua. Mejorar la gestión del agua, promoviendo un uso responsable de este recurso, es uno de los compromisos del Plan de Sostenibilidad 2018 del Complejo Industrial de Puertollano.

Este centro es puntero en el tratamiento de las aguas ya que al ser una refinería de interior, única en España, cuenta con un sistema de depuración con unos estándares de calidad muy altos y que cumplen un objetivo prioritario: garantizar la calidad de la vida natural del río Ojailén.

La Junta abre una línea de ayudas de 695.000 euros para la sustitución de ventanas, calderas y estufas de biocombustible

Posted on

caldera

La Dirección General de Industria, Energía y Minería ha convocado diferentes programas de ayudas para la sustitución de ventanas, la sustitución de calderas individuales que mejoren el ahorro energético, y la adquisición e instalación de estufas o calderas de biocombustible de fuentes renovables. Podrán ser beneficiarias de los programas de ayudas convocados, las personas físicas que realicen las actuaciones subvencionables en viviendas particulares sitas en Castilla-La Mancha. El crédito destinado a la financiación de esta convocatoria de subvenciones asciende a 695.000 euros imputables al presupuesto de gastos de los ejercicios 2018 y 2019, de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo.

Para la sustitución de ventas de viviendas para personas físicas, habrá 100.000 euros de ayudas en la anualidad del 2018 y otros 100.000 en la del 2019; para la sustitución de calderas individuales para personas físicas habrá 160.000 en la anualidad del 2018 y 235.000 euros en la anualidad del 2019, Y por último, para la instalación de calderas o estufas que usan biocombustibles en el año 2018. Si hubiera un mayor número de peticiones a lo largo del año, se podrían ampliar las ayudas dentro del mismo plazo hasta los 658.000 euros en el caso de la sustitución de las ventas y hasta 420.000 en el caso de las calderas. Se podrán presentar las solicitudes de las ayudas hasta el 1 de junio del 2019.

Para el programa 1, de sustitución de ventanas para personas físicas, la cuantía de la ayuda individual para cada tipo de actuación subvencionable será la siguiente: 110 €/m2 para sustitución de ventanas en su conjunto (cristales y marcos) e instalación de dobles ventanas (cristales y marcos) y 24 €/m2 en caso de que la sustitución sea sólo de los cristales; con el límite, en todo caso, del 35% del coste de la actividad subvencionada, y un máximo de 3.000 euros, por beneficiario y vivienda.

Para el programa 2, de sustitución de calderas individuales para personas físicas, la cuantía de la ayuda individual será del 35 % del coste de la actividad subvencionada con un límite de 400 euros, IVA incluido. Para el programa 3, de adquisición e instalación de estufas o calderas de biocombustible para personas físicas La cuantía de la ayuda individual será del 35 % del coste de la actividad subvencionada con un límite de 3.000 euros, IVA incluido.

España instaló 47 Mw eólicos hasta junio a la espera de los grandes proyectos de las subastas

Posted on

eollica

Según los datos de WindEurope- Asociación Eólica Europea, España se situó en la undécima posición de Europa por potencia eólica instalada durante el primer semestre del año con 52 MW más, lejos de los 1.626 MW que contabilizó Alemania. Una posición que se verá reforzada por las nuevas subastas de nuestro país, el quinto del mundo por potencia eólica instalada. AEE confía en que todos los actores implicados, tanto públicos como privados, pongan de su parte para que los nuevos proyectos entren en funcionamiento a tiempo.

Entre enero y junio, España instaló 47 MW eólicos terrestres y contabilizó 5 MW offshore, según datos facilitados por la Asociación Eólica Europea, WindEurope y recogidos por AEE en España. Nuestro país ocupa el puesto undécimo por potencia eólica terrestre instalada en el primer semestre y en cuarto lugar analizando la potencia eólica offshore instalada en dicho periodo.

A nivel europeo, la nueva potencia eólica instalada se incrementó en 4,5 GW en la primera mitad del año, lo que supone una bajada del 26% con respecto al mismo periodo de 2017, cuando sumó 6,1 GW, según WindEurope. La potencia instalada en tierra se situó en 3,3 GW, y estuvo liderada por Alemania, que instaló 1,6 gigavatios (GW), seguida de Francia, con 605 MW y Dinamarca, con 202 MW.

En cuanto a la eólica marina, de los 1,1 GW instalados en la primera mitad del año, Reino Unido añadió 911 MW y ocupó la primera posición de la tabla, muy por encima de los 5 MW que instaló España y que se corresponden con un prototipo de aerogenerador marino flotante ubicado en Gran Canaria.

Además, WindEurope prevé que este año se instalen 3,3 GW nuevos de eólica marina y 10,2 GW de terrestre, lo que supondrá que la potencia eólica total instalada a cierre de este año se sitúe en 13,5 GW.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) confía en que España recupere posiciones el próximo año gracias a los nuevos MW eólicos adjudicados que entrarán en funcionamiento. Juan Virgilio Márquez, el director general AEE, reconoce que las subastas que se celebraron en 2016 y 2017, cuando se adjudicaron más de 4.600 MW, han dado un impulso al sector eólico tras años de bajo crecimiento (en 2017 se instalaron 96 MW de nueva potencia y 38 MW en 2016). Asimismo, confía en que todos los actores implicados, tanto públicos como privados, «pongan de su parte» para que los nuevos proyectos entren en funcionamiento «a tiempo».

Según datos de AEE, España es el quinto país del mundo por potencia eólica instalada, después de China, Estados Unidos, Alemania e India. En diciembre del año pasado,

España contaba con 23.092 MW de potencia instalada en 1.090 parques eólicos. Además, la eólica es capaz de cubrir el 18% de la energía consumida en España y fue la primera fuente de energía eléctrica durante los seis primeros meses de 2018, con 27.779 GWh producidos, según AEE. Castilla-La Mancha es la segunda comunidad española en producción de energía eólica con 7.504 en 2017, solo por detrás de Castilla y León, y por delante de Andalucía y Galicia.

La Junta prosigue la tramitación de la planta Almansol I en Albacete con 49,9 Mw de potencia

Posted on

paneles2

La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha ha realizado el trámite de información pública del proyecto de ejecución de la central solar fotovoltaica denominada Almansol I de 49,995 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, a efectos de su autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción.

La empresa que promueve dicho proyecto es Grupotec Spv 3, S.L. Se trata de la tramitación de la Evaluación de impacto ambiental simplificada, según Resolución de 20 de agosto de 2018, de la Dirección Provincial de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Albacete, por la que se formula el Informe de Impacto Ambiental del proyecto “Planta Solar Fotovoltaica Almansol I . La planta estará ubicada en el término municipal de Bonete, en la provincia de Albacete, con una superficie total delimitada por vallado de algo más de 99 hectáreas.

El proyecto prevé la instalación de un total de 147.030 módulos fotovoltaicos de 340 Wp, montados sobre seguidores en eje horizontal (N-S), y una potencia total instalada de 49.995 KWp. También se instalarán estaciones de potencia (centros de transformación) hasta un total de 10, constituidas por 1 transformador de 2,4 MVA y 9 transformadores de 4,4 MVA, cada uno con sus celdas de media tensión de protección y línea necesarias. Habrá 3 líneas de evacuación interiores de 30 kV y S/C enterradas directamente en zanja, y longitud total de 5066 m. Se conectarán los centros de transformación con la ST “Almansol” 30/132 kV.

La línea eléctrica será de 132 kV de evacuación de la FV con origen en la ST “Almansol 30/132 kV”, y final la ST Campanario Renovables de 132/400kV y punto de conexión. Discurre por el término municipal de Bonete. El presupuesto global de la planta más las instalaciones de evacuación alcanza los 30,2 millones de euros.

El presente proyecto está considerado de interés público regional en aplicación de la Resolución de 11/04/2018, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Acuerdo de 10/04/2018, del Consejo de Gobierno, por el que se aprecian razones de interés público a efectos de aplicación del procedimiento de tramitación de urgencia.

La Junta formula el impacto ambiental del parque eólico de Chinchilla de Montearagón con 11 aerogeneradores y 27,5 Mw

Posted on

eollica

Los proyectos eólicos en tramitación en Castilla-La Mancha siguen avanzando. La Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Albacete ha formulado la declaración de impacto ambiental del proyecto Parque eólico Chinchilla de Montearagón (Albacete) de 27,5 MW y su línea de evacuación. El promotor del proyecto es Energía Eólica Cierzo. De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de octubre de 2017 el proyecto consiste en la instalación de un parque eólico de de 27,5 MW y su infraestructura de evacuación.

En la alternativa seleccionada por el promotor, los aerogeneradores, viales, plataformas, subestación eléctrica, líneas eléctricas de 30 KV y la línea eléctrica de evacuación de 132 KV se ubica, igualmente, en el término municipal de Chinchilla de Montearagón. El Parque Eólico cuenta con 11 aerogeneradores de 2,5 MW y sus correspondientes centros de transformación interiores 0,69/30 kV. Así como 3 líneas de interconexión de 30 kV de unos 30.539 km de longitud total estimada.

El proyecto del parque eólico cuenta con una Red de Fibra óptica interior de instalación subterránea y de comunicaciones, y una Torre de medición de recurso eólico de hasta 129 metros  de altura. Los aerogeneradores se reparten en dos alineaciones desiguales (la primera con 8 aerogeneradores y la segunda con 3 aerogeneradores), al sureste de Pozo-Cañada y al sur de la población de Chinchilla de Montearagón, al norte de la Autopista de Murcia, A-30 y el Ferrocarril Albacete-Cartagena. Dada la pequeña extensión del Parque Eólico se ha previsto un solo acceso para las áreas de la poligonal.

El aerogenerador previsto para el Parque Eólico Chinchilla de Montearagón de 27,5MW, es el denominado G126 de Gamesa, concretamente aquel con 129 metros de altura de fuste. En el Parque Eólico se instalarán 11 aerogeneradores de 2,5 MW de potencia nominal. Resultando por tanto una potencia máxima de generación de 27,5 MW.

Para la Subestación Eléctrica (Subestación Chinchilla 30/132 kV) de evacuación, no transporte, se ha buscado una posición que, cumpliendo todos los condicionantes reglamentarios y medioambientales, esté lo más cercano posible a la Subestación de Transporte 132/400 kV “Pinilla” y al apoyo nº 25 de la LAT 132 kV DC La Muela. El diámetro del rotor es de 126 metros, resultando un área barrida de 12.469 m2. La turbina G126 está dotada con tres palas. Se prevé la instalación de 3 líneas de interconexión de tensión nominal 30 kV.