Mes: agosto 2018
Medio Ambiente da luz verde al permiso de investigación minera de rocas ornamentales de Los Molinos en Caudete
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha ha dado luz verde ambiental al permiso de investigación minera Los Molinos, situado en el término municipal de Caudete (Albacete). El promotor del proyecto es la empresa The Windmill Marble Company, SL. Los materiales que se pretenden investigar son rocas ornamentales, en concreto varios tipos de calizas dolomitizadas de tonalidad marrón (marrón emperador), aflorantes en la zona, que una vez cortadas y pulidas, presentan unas buenas características para su comercialización como roca ornamental.
El ámbito temporal para el que se solicita el presente Permiso de Investigación es de tres años, máximo que establece la Ley para el primer periodo. No se realizarán en esta investigación calicatas ni frentes piloto. El promotor ha analizado la cartografía geológica de las cinco cuadrículas mineras del Permiso de Investigación “Los Molinos”, y tras la pertinente visita a la zona, ha encontrado lugares de muy posible interés en los que se aconseja la realización de labores de investigación para asegurar la puesta de manifiesto de la riqueza minera que se presupone. El Permiso de Investigación “Los Molinos” se encuentra en su totalidad en el término municipal de Caudete (Albacete), en los parajes conocidos como El Cacigrán o la Casa de la Mojonera.
El proyecto cuenta con una superficie total de 148,74 ha. La zona cuenta con una orografía regular, con poco desnivel pero enmarcada, de Oeste a Este, entre dos sierras como son la Sierra de Oliva y el Cerro del Rocín. En la misma zona geológica de la zona de estudio se localizan explotaciones actualmente activas de este mismo tipo de mineral a investigar. Existen también algunas concesiones no activas aún y permisos de investigación, todos ellos sobre el mismo material. En la zona afectada por las cuadrículas mineras, la vegetación actual se compone, por un lado, de zonas agrícolas y prados artificiales (80,85 ha); y por otro lado, en menor proporción, matorrales (68,05 ha), dominados por el romero, esparto y tomillares, así como pinos y encinas.
En cuanto al programa de la investigación, constará de las siguientes fases:
– Exploración de campo. El primer paso del plan de investigación va a ser la mejora del conocimiento geológico de toda la zona que cubre el permiso.
– Selección de áreas de interés. Se realizará a partir de los criterios que controlan una explotación de roca ornamental, como son: color, calidad del material, potencia, espaciado de discontinuidades, pendientes, etc.
– Investigación previa. En esta fase del proyecto se van a realizar diferentes trabajos con métodos geofísicos para la obtención en profundidad de los parámetros importantes, como profundidad de la capa de interés, potencia de los materiales interesantes, características del material a lo largo de toda la potencia de la capa, identificación de contactos y fallas en profundidad. Para realizar este trabajo se van a utilizar diferentes métodos geofísicos como es el caso de Georradar, Tomografía eléctrica y Tomografía sísmica.
– Investigación de detalle. Con el objeto de poder realizar el estudio de la zona para conocer en detalle los terrenos que puedan ser de interés para la explotación de los mismos como roca ornamental, se realizarán sondeos con recuperación de testigo continuo hasta una profundidad determinada que sirva para tener un perfecto conocimiento de la estructura geológica de la zona. Para esta investigación se ha previsto realizar una campaña de 15 sondeos.
La Junta de Castilla-La Mancha da luz verde ambiental a las plantas fotovoltaicas que promueve el grupo de Florentino Pérez en Alcázar de San Juan
La Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Ciudad Real ha dado luz verde a la declaración de impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas Alcázar 01 y Alcázar 02 que promueve la empresa Cobra Concesiones S.L., perteneciente al Grupo ACS de Florentino Pérez en el término de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). El proyecto Planta Solar Fotovoltaica Alcázar 01 e infraestructura eléctrica asociada cuenta con una potencia de 44,99 MWp y una superficie de ocupación de unas 80,92 ha.
El promotor ha solicitado la tramitación del proyecto referido mediante la tramitación de impacto ambiental ordinaria, al objeto de valorar de manera adecuada los posibles efectos acumulativos y/o sinérgicos del proyecto respecto a las instalaciones existentes en la zona, Plantas Termosolares Manchasol I y Manchasol II, al este de la ubicación propuesta, así como sus infraestructuras de evacuación, y las instalaciones proyectadas por otros promotores para la producción de energía eléctrica que se pretenden realizar en las inmediaciones, Planta Solar Fotovoltaica Valdecarro, Planta Solar Valdivieso, ambas al norte y la propia Planta Solar Fotovoltaica Alcázar 2, al sur.
Por tanto el proyecto está relacionado con otros tres expedientes en trámite de Evaluación de Impacto Ambiental Planta Solar Fotovoltaica Valdecarro, con una potencia de 49,88 MWp y una superficie aproximada de ocupación de unas 80,18 ha; Planta Solar Fotovoltaica Valdivieso, con una potencia de 49,88 MWp y una superficie de ocupación de 82,09 ha y Planta Solar Fotovoltaica Alcázar 02, con una potencia de 44,99 MWp y una superficie aproximada de ocupación de unas 86,76 ha. Todos los proyectos están configurados para funcionar de manera independiente. Compartiendo las infraestructuras de evacuación de la energía generada, esto es subestación eléctrica elevadora de transformación SET 30/220 y línea de evacuación de 220 kV, estas infraestructuras de evacuación se incluyen y evalúan conjuntamente con el proyecto Planta Solar Valdecarro e infraestructuras de evacuación.
Mientras, la Planta Solar Fotovoltaica Alcázar 02 e infraestructura eléctrica asociada dispondrá de una potencia de 44,99 MWp y una superficie de ocupación de unas 86,76 ha. De igual forma, el proyecto de evacuación de la energía generada por el mismo se tramita teniendo en cuenta el resto de instalaciones fotovoltaicas que la rodearán, entre ellas la planta Alcázar 01.
La Junta autoriza la construcción de la planta fotovoltaica de Alarcos de 49,7 Mw con una inversión de 26,4 millones de euros
La Dirección General de Industria, Energía y Minería de la Junta de Castilla-La Mancha ha otorgado a Generación Fotovoltaica de Alarcos, S.L.U. la autorización administrativa previa y de construcción de la instalación solar fotovoltaica denominada planta fotovoltaica Alarcos en Ciudad Real.
La planta de producción solar fotovoltaica contará con 49,74 MWp compuesta por 150.720 módulos fotovoltaicos de 330 Wp cada uno con seguidor a un eje, 21 inversores -2 de 1570 kW, 16 de 2000 kW y 3 de 2550 kW- 21 centros de transformación. Además dispondrá de líneas auxiliares de Conexión de alta tensión con una longitud de 4760 metros para la conexión de éstos con la subestación de 40/53 MVA y línea de evacuación de Alta Tensión de 132 KV con una longitud aérea de 6133 metros. La línea de evacuación discurre desde la citada planta solar hasta la subestación de Alarcos en Ciudad Real.
El presupuesto total del proyecto es de 26,4 millones de euros. La solicitud se tramitó ante la Junta de Castilla-La Mancha el 28 de Junio del 2017. La documentación aportada junto a la solicitud de autorización administrativa previa y de construcción fue sometida a información pública, insertándose en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de fecha 13/7/2017.
Durante el trámite de información pública se recibieron las alegaciones de la empresa Vías y Asfaltos Ciudad Real que expone la necesidad de modificar el trazado de la línea al afectar a la explotación minera “La Victoriana». Y también los de Francisco Sánchez Sainz Bravo que expone la necesidad de modificar el trazado de la línea al afectar a un aeródromo y sus servidumbres aeronáuticas. Recibidas las alegaciones por parte del promotor se modifica el trazado de la línea de evacuación, incrementando la longitud del mismo hasta los 6133 metros, aportando proyecto de modificación.
La tramitación administrativa del proyecto continuó en el primer trimestre del 2018, en la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Ciudad Real, quien formuló el informe de impacto ambiental del proyecto de referencia. El mismo concluye que el citado proyecto no necesita someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria por estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente, siempre que se cumplan las medidas ambientales y de seguimiento que propone el promotor y los requisitos ambientales que detallan en el propio informe.
La Junta formula la Declaración de Impacto Ambiental del Parque Eólico de Barrax de 40 Mw
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla La Mancha ha formulado la declaración de impacto ambiental del proyecto de Parque eólico Barrax Norte Sur de 40 MW de potencia así como de su infraestructura de evacuación. Dicho proyecto afecta a los municipios de Barrax –donde se ubicarán todos los aerogeneradores-, La Gineta y Albacete, y su promotor es la empresa Energía Eólica Nómada SLU.
La instalación prevista consta de 16 aerogeneradores de 2,5 MW de 129 metros de altura de fuste y 192 metros de máxima altura en punta de pala, dotado de una turbina tripala a barlovento con rotor de diámetro 126 metros, con área barrida de 12.469 metros cuadrados en una franja comprendida entre los 66 metros y los 192 metros de altura, repartidos en tres alineaciones. Los centros de transformación son interiores 0,69/30kV. Los aerogeneradores se reparten en tres alineaciones al sur de la carretera nacional N-430 de Badajoz a Játiva, tramo Barrax-Munera, entre los pk. 477 y pk. 483. Dichos aerogeneradores, en su totalidad, se ubican en el Término Municipal de Barrax, limitando al norte con la carretera nacional N-430, al oeste y al sur con el término municipal de Lezuza.
Se prevé la instalación de 3 líneas de interconexión de tensión nominal 30 kV. Cada una de ellas recogerá la energía generada en varios aerogeneradores, transportándola hasta la Subestación del Parque. La línea de evacuación del parque eólico Barrax norte-sur de 40 MW, será una línea de 132kV de tensión nominal, con origen en la Subestación Barrax Norte-Sur 30/132kV del Parque Eólico y final en la subestación Romica propiedad de Iberdrola donde el parque tiene concedido el punto de conexión.
De acuerdo con la documentación recibida, el promotor presentó en el órgano sustantivo con fecha de entrada del 19 de febrero de 2018, solicitud de autorización administrativa previa, autorización administrativa de construcción y reconocimiento en concreto de utilidad pública y evaluación de impacto ambiental del proyecto citado. La solicitud de evaluación de impacto ambiental incluía solicitud de inicio del procedimiento firmada por el promotor.
La Central Nuclear de Trillo ha producido 3.590 Gwh en el primer semestre del 2018

La Central Nuclear de Trillo ha producido 3.590 GWh en el primer semestre de 2018 y acumula más de 10 años consecutivos sin paradas automáticas del reactor Ha concluido la 30ª Recarga de combustible y mantenimiento general. La dirección de la Central Nuclear de Trillo se reunió el pasado 23 de julio con los alcaldes de la zona.
Hasta junio de 2018, la producción de energía eléctrica bruta generada por la Central Nuclear de Trillo ha sido 3.590 millones de kilovatios hora. La Planta ha operado de forma estable durante el primer semestre del año hasta el 18 de mayo cuando daba comienzo la trigésima recarga anual de combustible y mantenimiento general. Esta Recarga tuvo una especial relevancia por su duración de 38 días (concluyó el 26 de junio) y los trabajos programados entre los que se encontraban inspecciones que tienen lugar cada 10 años.
C.N. Trillo acumula ya 10 años y medio consecutivos sin paradas automáticas del reactor. Durante este semestre ha notificado un suceso al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) por el arranque de uno de los generadores diésel debido a una señal de baja tensión en una barra de suministro eléctrico de Emergencia. El suceso que no tuvo impacto en los trabajadores, el público ni en el medioambiente, se clasificó con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos (INES). Los datos disponibles, publicados por el CSN correspondientes al cuarto trimestre de 2017, muestran que la unidad tiene todos los indicadores de funcionamiento del SISC (Sistema Integrado de Supervisión de Centrales) en verde, la posición más favorable.
Durante 2018 se están realizado las modificaciones de diseño necesarias en la Planta ya que, próximamente, se dejará de usar el contenedor DPT con capacidad para 21 elementos combustibles gastados para pasar a hacer uso del contenedor ENUN 32P de ENSA. Por otro lado, la Central Nuclear de Trillo recibió en abril el reconocimiento a la innovación tecnológica por parte de Nalco Water en el uso de la tecnología PURATE aplicada desde 2015 en la Planta para el control, detección y eliminación de la bacteria legionela en el sistema de agua de circulación VC. CN Trillo es la primera central nuclear europea en adoptar dicha tecnología. La Central Nuclear de Trillo tiene una producción de energía eléctrica bruta acumulada de 242.615 millones de KWh.