rocas ornamentales

Medio Ambiente da luz verde al permiso de investigación minera de rocas ornamentales de Los Molinos en Caudete

Posted on

caudete

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha ha dado luz verde ambiental al permiso de investigación minera Los Molinos, situado en el término municipal de Caudete (Albacete). El promotor del proyecto es la empresa The Windmill Marble Company, SL. Los materiales que se pretenden investigar son rocas ornamentales, en concreto varios tipos de calizas dolomitizadas de tonalidad marrón (marrón emperador), aflorantes en la zona, que una vez cortadas y pulidas, presentan unas buenas características para su comercialización como roca ornamental.

El ámbito temporal para el que se solicita el presente Permiso de Investigación es de tres años, máximo que establece la Ley para el primer periodo. No se realizarán en esta investigación calicatas ni frentes piloto. El promotor ha analizado la cartografía geológica de las cinco cuadrículas mineras del Permiso de Investigación “Los Molinos”, y tras la pertinente visita a la zona, ha encontrado lugares de muy posible interés en los que se aconseja la realización de labores de investigación para asegurar la puesta de manifiesto de la riqueza minera que se presupone. El Permiso de Investigación “Los Molinos” se encuentra en su totalidad en el término municipal de Caudete (Albacete), en los parajes conocidos como El Cacigrán o la Casa de la Mojonera.

El proyecto cuenta con una superficie total de 148,74 ha. La zona cuenta con una orografía regular, con poco desnivel pero enmarcada, de Oeste a Este, entre dos sierras como son la Sierra de Oliva y el Cerro del Rocín. En la misma zona geológica de la zona de estudio se localizan explotaciones actualmente activas de este mismo tipo de mineral a investigar. Existen también algunas concesiones no activas aún y permisos de investigación, todos ellos sobre el mismo material. En la zona afectada por las cuadrículas mineras, la vegetación actual se compone, por un lado, de zonas agrícolas y prados artificiales (80,85 ha); y por otro lado, en menor proporción, matorrales (68,05 ha), dominados por el romero, esparto y tomillares, así como pinos y encinas.

En cuanto al programa de la investigación, constará de las siguientes fases:

– Exploración de campo. El primer paso del plan de investigación va a ser la mejora del conocimiento geológico de toda la zona que cubre el permiso.

– Selección de áreas de interés. Se realizará a partir de los criterios que controlan una explotación de roca ornamental, como son: color, calidad del material, potencia, espaciado de discontinuidades, pendientes, etc.

– Investigación previa. En esta fase del proyecto se van a realizar diferentes trabajos con métodos geofísicos para la obtención en profundidad de los parámetros importantes, como profundidad de la capa de interés, potencia de los materiales interesantes, características del material a lo largo de toda la potencia de la capa, identificación de contactos y fallas en profundidad. Para realizar este trabajo se van a utilizar diferentes métodos geofísicos como es el caso de Georradar, Tomografía eléctrica y Tomografía sísmica.

– Investigación de detalle. Con el objeto de poder realizar el estudio de la zona para conocer en detalle los terrenos que puedan ser de interés para la explotación de los mismos como roca ornamental, se realizarán sondeos con recuperación de testigo continuo hasta una profundidad determinada que sirva para tener un perfecto conocimiento de la estructura geológica de la zona. Para esta investigación se ha previsto realizar una campaña de 15 sondeos.