Mes: junio 2019

La biomasa logra un volumen de negocio de 71 millones y genera casi 800 empleos en Castilla-La Mancha

Posted on

DCIM100MEDIA

Aunque todavía de forma tímida, la biomasa continúa ganando terreno en Castilla-La Mancha, aunque perdió algo más de un 5% en volumen de negocio con respecto al año anterior. El sector cerró el año pasado con un volumen de negocio que alcanzó los 71 millones de euros y la creación de 794 puestos de trabajo de los 9.606 que tiene el sector en todo el territorio nacional, según el Informe Anual del Observatorio de la Biomasa elaborado por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom).

Con estos datos, Castilla-La Mancha se posiciona en el cuarto lugar más relevante a nivel nacional en lo que al negocio de la biomasa se refiere, tan solo por detrás de Andalucía, Castilla y León y Cataluña. La comunidad líder, Andalucía, el año pasado experimentó además el mayor crecimiento nacional, de un 21,4%, hasta alcanzar una cifra de negocio de 177 millones de euros. La Comunidad andaluza también lideró el número de puestos de trabajo acumulados durante el año, con un total de 1.945.

Además de en Andalucía y Castilla y León, el volumen de negocio de la biomasa creció el año pasado en otras cinco comunidades autónomas, la misma tendencia que experimentó a nivel nacional, donde aumentó un 1,7 por ciento hasta los 870 millones de euros de volumen de negocio. Tras Andalucía, el mayor aumento se dio en el caso de Baleares (19,3%), seguida de Cantabria (11,6%) o Comunidad Valenciana (10,7%).

En número de empleos, Castilla-La Mancha también ocupa la cuarta posición nacional, con un total de 794 empleos. En el caso del número de equipos en funcionamiento, que encabeza Andalucía, con 78.205 (2.305,8 megavatios), seguida por Castilla y León, con 44.755 equipos (1.529,7 megavatios) y Cataluña, con 27.588 equipos (1.152,6 megavatios), Castilla-La Mancha ocupa también la cuarta posición, con 23.982 equipos funcionando (777 megavatios).

Al hacer alusión a la energía consumida, Castilla-La Mancha también se posicionó en cuarto lugar nacional con 116.616 toneladas equivalentes a petróleo (un 9,1 por ciento más que el año anterior). Castilla y León sigue siendo líder a nivel nacional, con 281.607 toneladas equivalentes de petróleo (un 7,2 por ciento más que el año anterior), seguida de Andalucía, con 183.400 toneladas equivalentes (un 10,6 por ciento más), y de Cataluña, con 151.475 toneladas (un 7,5 por ciento más).

Por último, según este mismo informe, Castilla-La Mancha, gracias a las estufas y calderas de biomasa, evitó la emisión de 360.528 toneladas de CO2.

Telefónica ha recuperado en Castilla-La Mancha 140 toneladas de materiales y equipos obsoletos en dos años

Posted on

DCIM100MEDIA

Telefónica ha conseguido en dos años recuperar 140 toneladas de materiales y equipos obsoletos en Castilla-La Mancha (fundamentalmente baterías, teléfonos móviles, routers y decodificadores), además de los cables originados en el proceso de transformación y digitalización de su red con fibra óptica.

Para ello, ha sido clave la colaboración de los clientes, que llevan a las tiendas Movistar sus aparatos antiguos, y la de los proveedores, pero también la apuesta de la compañía por la digitalización de esta gestión a través de una herramienta pionera llamada GReTel. (Gestión de Residuos de Telefónica).

El año pasado la compañía generó en todo el mundo 26.295 toneladas de residuos, un 4% menos que el año anterior, y destinó a reciclaje el 97%. Del total de residuo generado, casi el 64% proviene de residuos de cable como resultado de la migración de la red a fibra óptica. Gracias a la recuperación de nuestros cables y dispositivos electrónicos, Telefónica ingresó más de 32 millones de euros.

En 2018, Telefónica recogió más de 800.000 móviles y facilitó la reutilización de dispositivos a través del leasing o venta de segunda mano en algunos de sus mercados, como en UK con el programa O2 Refresh. Igualmente recuperó casi 4 millones de routers y decodificadores usados.

En España, gracias a los routers reutilizados en un año, la empresa evita la emisión de más de 7.300 toneladas de Co2 y la energía que consumen 886 casas. Esto es posible gracias a la colaboración de los clientes.   En cuanto al reciclaje, el año pasado recicló, sólo en España, más de 10.000 toneladas de residuos. Además, respecto a la basura electrónica, la compañía recicló más de 1.900 toneladas.

Los residuos electrónicos contienen minerales susceptibles de ser recuperados, pero también materiales contaminantes si no se tratan de forma adecuada. Desde 2017 Telefónica utiliza GreTel, la plataforma digital para la gestión de sus residuos que mejora la trazabilidad y aprovecha todas las oportunidades ligadas a la economía circular. A finales de 2018, ya estaba implantada en 7 países. GreTel permite a Telefónica involucrar a sus proveedores para mejorar su propio sistema de gestión de residuos en cada país y adaptarse a las necesidades regulatorias locales.

Las nuevas plantas fotovoltaicas de Alcázar de San Juan empezarán a producir energía en el mes de octubre

Posted on

Se han instalado 560.000 paneles que podrían abastecer a 90.000 hogares

created by dji camera

La empresa Cobra ha finalizado la instalación de 560.000 paneles fotovoltaicos en las cuatro nuevas plantas de Alcázar de San Juan que estarán listas para producir energía a finales del mes de octubre o principios de noviembre. Una producción energética capaz de abastecer a 90.000 hogares.

La alcaldesa en funciones de la ciudad, Rosa Melchor, visitó las instalaciones y puso en valor la importancia que tiene Alcázar en cuanto a la producción de energías renovables relacionadas con el sol. Las nuevas fotovoltaicas, sumadas a las termosolares existentes, conforman uno de los complejos renovables más extensos de España, según apuntó el presidente de Cobra, Eugenio Llorente.

En una extensión de terreno próxima a las 400 Ha. se han instalado en Alcázar de San Juan cuatro plantas fotovoltaicas, con 560.000 paneles que serán capaces de generar una producción energética de 190 MW., capaz de abastecer a la población de los grandes municipios de la comarca como Alcázar, Tomelloso o Manzanares; cerca de 90.000 hogares.

La instalación de los paneles se ha llevado a cabo en apenas seis meses y las plantas estarán listas para empezar a funcionar en unos tres meses, después de realizar las pruebas oportunas para su puesta en marcha. “Para finales de octubre o principios de noviembre es posible que ya empecemos a funcionar en red. Hemos finalizado todo el montaje mecánico y ahora comenzaremos a realizar pruebas de los diferentes módulos. La idea es conectar toda la planta a la vez”, explicó el presidente de Cobra, Eugenio Llorente.

Durante el período de instalación de los paneles han llegado a trabajar en las plantas hasta 600 personas de la comarca alcazareña y, en la actualidad, aún continúan trabajando en ellas cerca de 200.

Se trata de un proyecto fotovoltaico de 190 MW de potencia pico, y ocupa una superficie de 385Ha pertenecientes al término municipal Alcázar de San Juan en la provincia de Ciudad Real. El proyecto está dividido en 4 plantas con un perímetro total de 24 km aproximadamente (Alcázar I, Alcázar II, Valdivieso y Valdecarro).

Nueva convocatoria de ayudas a la rehabilitación de edificios particulares para mejoras de eficiencia energética

Posted on

ciudad

Esta convocatoria, dotada con 1,8 millones de euros, está destinada a la rehabilitación edificatoria de dos programas: por un lado, mejoras de eficiencia energética y sostenibilidad de las viviendas, y por otro lado, fomento de la conservación, seguridad o accesibilidad de las mismas.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicó el pasado seis de junio la nueva convocatoria de ayudas a la rehabilitación edificatoria para viviendas unifamiliares y viviendas ubicadas en edificios residenciales de viviendas colectivas para el ejercicio 2020.

Estas dos líneas de ayudas, ha precisado Agustina García Élez, consejera de Fomento en funciones, están dirigidas “a financiar dos programas de rehabilitación edificatoria; por un lado, el Programa 1, de mejora de eficiencia energética y sostenibilidad, y el Programa 2, de fomento de la conservación, de la mejora de la seguridad de utilización, así como la accesibilidad del inmueble”.

Para esta anualidad, se van a destinar 1,8 millones de euros, fondos que “van dirigidos sólo a particulares porque las subvenciones para las zonas comunes se sacarán en otra convocatoria”. Como en las ediciones anteriores, se subvenciona entre el 40 y el 75 por ciento de los costes de actuaciones en las líneas B y C, aquellas que son para viviendas individuales.
La máxima responsable de Fomento del Ejecutivo autonómico ha destacado que “estos cuatros años han propiciado que más de 11.500 familias hayan recibido ayudas para mejorar sus hogares”.

Por último, García Élez ha recordado que el plazo para presentar las solicitudes será de dos meses a partir del 7 de junio, y se podrá hacer en las delegaciones provinciales de Fomento en toda la región.

Para más información pueden dirigirse también a la página del Gobierno regional

https://vivienda.castillalamancha.es/ayudas-y-subvenciones/ayudas-la-rehabilitacion-edificatoria

 

La Junta da luz verde administrativa a una planta fotovoltaica de 3,1 Mw en Yepes

Posted on

DCIM100MEDIA

La Dirección General de Industria, Energía y Minería de la Junta de Castilla-La Mancha ha  otorgado la autorización administrativa previa y de construcción de las instalaciones previa de una planta solar fotovoltaica denominada Yepes de 3,1185 MWp, infraestructuras auxiliares y de evacuación. El promotor del proyecto es la empresa Solaer Clean Energy 11, S.L. y se ubica en la localidad toledana de Yepes.

La planta estará compuesta de 9.450 Módulos fotovoltaicos de 330 Wp,  1 Inversor de 2,86 MW, una línea subterránea alta tensión 15 Kv de 300 m. (Conexión transformador centro de protección y medida).La línea de evacuación discurre desde la citada planta solar hasta la “ST Yepes” situada en Yepes (Toledo). El presupuesto total de ejecución material es de 1.582.513 euros la planta fotovoltaica y de 101.971 euros la infraestructura de evacuación.

Con fecha 26/03/2018 un representante de Solaer Clean Energy 11 S.L. presentó solicitud de autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción de las instalaciones de referencia.

Con fecha 23/04/2018 se le remite al Ayuntamiento de Yepes separata como organismo afectado para que muestre su conformidad o rechazo al proyecto. Con fecha 04/05/2018,  informa favorablemente al proyecto.

Con fecha 23/04/2018 se le remite a UFD Distribución Electricidad, S.A. (anteriormente Unión Fenosa Distribución, S.A.) separata como organismo afectado para que muestre su conformidad o rechazo al proyecto. Con fecha 13/09/2018, indican disconformidad con el proyecto. Remitido el escrito al titular el 23/10/2018, este presenta reparos indicando que se cumple con la servidumbre de la línea afectada. Remitidos los reparos a UFD Distribución Electricidad, S.A. este muestra la conformidad en fecha 31/01/2019.

Tercero: La documentación aportada junto a la solicitud de autorización administrativa previa y de construcción fue sometida a información pública. Durante el trámite de información pública no se han recibido alegaciones.

Mediante resolución de 30/11/2018 de la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Toledo, se formuló el informe de impacto ambiental del proyecto de planta solar fotovoltaica Yepes de 3,50 MW.   En el mismo se resuelve que el proyecto no necesita someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria por estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente, siempre que se cumplan las medidas ambientales y de seguimiento que propone el promotor y los requisitos ambientales que proponen en el propio informe.

Visto bueno a la instalación de dos nuevas plantas solares fotovoltaicas en Mascaraque-Mora y Novés-Torrijos

Posted on

DCIM100MEDIA

En la última reunión de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Toledo, correspondiente a este mes de mayo, se ha dado luz verde a los proyectos presentados para la instalación de dos plantas solares fotovoltaicas en los términos municipales de Mascaraque-Mora y de Novés-Torrijos.

Así, la planta proyectada en los términos municipales de Mascaraque y Mora tendrá una potencia pico de 550 Kilovatios, mientras que la planta situada en los términos de Novés y Torrijos tendrá una potencia pico de ocho megavatios.

Durante la reunión, que ha estado presidida por el director general de Vivienda y Urbanismo, José Antonio Carrillo, acompañado por el director provincial  de Fomento, Pascual Aguado, han puesto de manifiesto que desde el Gobierno regional se está haciendo una apuesta clara y firme para favorecer e impulsar las energías renovables y sostenibles.

La Junta informa del cambio de subestación en la planta fotovoltaica Almansa de 49,9 Mwp y 142.800 módulos

Posted on

DCIM100MEDIA

La Dirección Provincial de Economía, Empresas y Empleo de Albacete de la Junta de Castilla-La Mancha, ha emitido la  información pública del modificado del Proyecto de ejecución de la central solar fotovoltaica denominada Almansa de 49,98 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, a emplazar en el término municipal de Almansa, y a efectos de la modificación de la resolución de autorización administrativa previa y de construcción. El proyecto está promovido por la empresa Photosolar medina 4 S.L. La planta cuenta con un presupuesto de ejecución de 24,9 millones de euros.

El proyecto inicial de estas instalaciones disponen de resolución de 29/08/2018 de autorización administrativa previa y de construcción, y se ha solicitado el cambio de ubicación de la subestación de 30/132 kV, que requiere su autorización administrativa previa y de construcción. El proyecto modificado ha sido consultado al órgano ambiental, y dispone de resolución de la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Albacete de 07/01/2019, que resuelve que no se considera necesario realizar un nuevo procedimiento de evaluación de impacto ambiental adicional al que se realizó para el proyecto inicial.

La planta CSF Almansa proyectada constará de 49,98 Mwp de potencia instalada, con un  total de vallado de 125 hectáreas. La planta contará con un total de 142.800 módulos de 350 Wp, montados sobre seguidores en eje horizontal  y  una potencia total instalada de 49980 KWp.

Contará con estaciones de potencia con finalidad de conversión de CC a AC, y elevación de 660 V a 30 kV, se dispone de 6 estaciones constituidas cada una por 2 inversores de 3,465 MWac y 2 transformadores de 4,0 MVA, y 1 estación con 1 inversor de 3,465 MWac y 1 transformador de 4,0 MVA. Las estaciones dispondrán de las celdas de media tensión de protección y de líneas necesarias.

Las líneas de evacuación de FV en 30 KV son objeto de variación. Mediante 3 líneas de 30 kV y S/C enterradas directamente en zanja, y longitud total de 3631 m, se conectarán los centros de transformación con el centro de reparto ubicado en la planta solar. Habrá una línea eléctrica de 132 kV de evacuación de la FV con origen en la  “Photosolar Medina 4 Almansa” 30/132 kV, y final la ST Almansa de Iberdrola Distribución eléctrica S.A.U. y punto de conexión en barras de la ST Almansa. Discurre por el término municipal de Almansa (Albacete).

Dentro de cuatro años toda la energía eléctrica de los edificios públicos de la Junta procederá de fuentes renovables

Posted on

DCIM100MEDIA

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez, durante la visita a la nueva instalación de placas fotovoltaicas en la sede de la Dirección Provincial de Guadalajara junto al viceconsejero de Medio Ambiente, Agapito Portillo y el director provincial, Santos López, señaló que el Gobierno regional se ha comprometido a que toda la energía eléctrica que se utiliza en los edificios públicos de la Administración proceda de fuentes renovables en el período de cuatro años.

La instalación de las 90 placas solares en la dirección provincial de Guadalajara permitirá generará el 16 % de la energía eléctrica que necesita el edificio y provocará un ahorro anual cercano a los 6.000 euros y una reducción de 13,12 toneladas de CO2 equivalente al año, lo que generan 13 viviendas medias. Además, la inversión realizada, se amortizará en menos de cinco años.

Con esa idea se ha publicado ya una convocatoria para licitar el suministro de energía eléctrica con certificado en renovables para los próximos dos años, dotada con 45 millones de euros, y cuyo plazo de presentación de solicitudes para las empresas eléctricas finaliza el 3 de junio.

A esto ha sumado el plan para que 861 edificios públicos de la región tengan instaladas placas solares en un periodo de cinco años, como es el caso de la sede de la Dirección Provincial de Agricultura en Guadalajara.

También recordó  que la región es la primera comunidad generadora de energía eólica y la segunda en energía fotovoltaica y que en la actualidad es capaz de «producir más energía eléctrica a partir de fuentes renovables de toda la que consumimos en la región, siendo autosuficientes».

En el garaje del edificio se ha instalado además un cargador para vehículos eléctricos que se suministra directamente con las placas solares instaladas y que está disponible para todos los coches eléctricos con los que se está renovando la flota en la Administración regional.

La apuesta por la instalación de placas en este inmueble se une a las puestas ya en marcha en la Viceconsejería de Medio Ambiente en Toledo, en las sedes de la empresa pública Geacam en Cuenca y Toledo, y en la Oficina Comarcal Agraria de Cogolludo (Guadalajara).