Mes: mayo 2017
Una jornada destaca el potencial fotovoltaico de Castilla-La Mancha por su cercanía con Madrid
Castilla-La Mancha, región líder en España por potencia fotovoltaica instalada, con 923 MW, cuenta con las características intrínsecas, recurso solar, territorio y puntos de conexión, así como el apoyo político necesarios, para seguir siendo referente en fotovoltaica en el futuro. Éste es el mensaje principal que los expertos del sector, reunidos en Ciudad Real, han querido destacar.
José Luis Cabezas Delgado, Director General de Industria, Energía y Minería de Castilla-La Mancha, que fue el encargado de inaugurar el encuentro aseguró que “el Gobierno regional tiene implementadas medidas de apoyo económico tanto a los proyectos pequeños de ahorro, eficiencia energética y producción de energía a través de autoconsumo, como a los grandes proyectos, además de haber introducido importantes mejoras con respecto a la simplificación administrativa.” Según Cabezas, “el futuro de Castilla-La Mancha está en la fotovoltaica”.
Por su parte, el Director General de UNEF, José Donoso, ha destacado la importante contribución que esta tecnología puede dar en la consecución de los objetivos de renovables establecidos por la Unión Europea, gracias a su rapidez de despliegue y su competitividad.
Donoso ha calificado de “discriminatoria” la subasta celebrada la semana pasada en España, en la que las reglas sesgadas no han dejado a la fotovoltaica ejercer su competitividad, y ha instado al Gobierno a que “planifique unas nuevas subastas de renovables con reglas adecuadas, o licitaciones específicas para la fotovoltaica, para que España cumpla su compromiso con los objetivos a 2020”.
En la jornada, los expertos han coincidido en señalar que Castilla-La Mancha es un sitio preferente para la construcción de nuevos grandes parques fotovoltaicos, al tener terrenos disponibles a precios asequibles y un alto nivel de irradiación solar. Además, la Comunidad, cuenta con las infraestructuras eléctricas adecuadas y destaca por su cercanía a Madrid, ciudad que actualmente consume el 50% de la energía generada en la región.
Asimismo, se ha reiterado que los proyectos fotovoltaicos son rentables también en un sistema sin primas, pero es necesario recuperar la seguridad jurídica para que se den las señales correctas a los inversores.
En una reunión previa al encuentro, que ha contado con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real y de I+D Energías, los socios de UNEF en Castilla-La Mancha han reelegido a Julio Espadas, Director de Proyectos en I+D Energías, Delegado de UNEF en la región.
Gas Natural Castilla-La Mancha y la asociación AECA de Toledo firman un convenio para formación de sus asociados

Miguel Martín de Pinto, director general de Gas Natural Castilla-La Mancha y Saturnino Gómez Redondo-Marín, presidente de la Agrupación de Empresarios de la Construcción y Afines de Toledo (AECA), han firmado un convenio de colaboración para la organización de actividades dirigidas a la mejora continua del sector de la edificación que puedan influir en la distribución gasista, en el desarrollo energético sostenible y en la mejor formación de los profesionales del sector.
En el convenio firmado se establecen las bases de diversas actuaciones conjuntas cuyo objetivo será, entre otros, mejorar el desarrollo y formación relacionados con la edificación gracias a la participación y organización de Jornadas Técnicas, programas conjuntos de formación continua y edición de publicaciones.
Para cumplir sus objetivos, Gas Natural Castilla-La Mancha y AECA realizarán durante este año una serie de actividades para explicar a los asociados las principales novedades y evolución de cuestiones técnicas y comerciales relacionadas con el gas natural, así como de la situación y evolución de la expansión y alcance del ámbito de la distribución de este combustible.
La primera de estas actividades ha sido la jornada «La obligatoriedad de construir edificios de consumo casi nulo», que se celebró ayer en la sede de la Federación Empresarial Toledana (FEDETO), en Toledo, donde se dieron a conocer las principales soluciones rentables con el gas natural.
La Directiva europea 2010/31/UE referente a la eficiencia energética en los edificios establece que, a más tardar el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean construcciones de consumo de energía casi nulo, y que después del 31 de diciembre de 2018 los edificios nuevos que estén ocupados y sean propiedad de autoridades públicas sean asimismo edificios de consumo de energía casi nulo.
Gas Natural Fenosa y GREFA convierten casetas de transformadores eléctricos en desuso en puntos de biodiversidad
Gas Natural Fenosa y el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) han firmado un convenio para rehabilitar antiguas casetas de transformadores eléctricos fuera de funcionamiento y convertirlas en puntos de biodiversidad, favoreciendo la recuperación de especies protegidas.
Tres de estas construcciones en desuso han sido adecuadas recientemente para facilitar que se reproduzca y se refugie en ellas fauna salvaje como por ejemplo lechuzas, mochuelos, chovas piquirrojas y diversas especies de murciélagos.
Las tres casetas de transformadores en las que se ha actuado se hallan en los términos municipales de Uña y Villalba de la Sierra (Cuenca) y Navas de Riofrío (Segovia) y en cada una de ellas se han instalado unos veinte nidales para aves y refugios para murciélagos. El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (perteneciente al CSIC), Guillermo Blanco, actúa como asesor científico del proyecto.
Las edificaciones fuera de uso existentes en zonas de hábitats naturales, seminaturales e incluso habitados por el hombre abren magníficas posibilidades para crear puntos de biodiversidad. «Así lo estamos haciendo desde hace años en los silos agrícolas para crear colonias de cernícalo primilla, un pequeño halcón migrador amenazado, y hemos empezado a hacerlo ahora para otras muchas especies en las casetas de transformadores, gracias a la colaboración de Gas Natural Fenosa«, indica Fernando Garcés, secretario general de GREFA.
El proyecto nace de la observación por parte de los naturalistas de GREFA de que ciertas especies utilizaban ya espontáneamente las casetas de transformadores en desuso como hábitat de cría y refugio. «El objetivo del proyecto es facilitar este proceso de modo que cada año se rehabiliten para la fauna varias casetas, de modo que podamos así tejer en el territorio toda una red de puntos de biodiversidad», explica Garcés.
Energías Renovables de La Mancha desiste de su proyecto fotovoltaico en Carmena por su “inviabilidad económica” con la actual legislación
La actual legislación en materia renovable a nivel nacional sigue dejando muchos proyectos por el camino. Unos en stand by y otros que tiran la toalla definitivamente. También en Castilla-La Mancha.
La Dirección General de Industria, Energía y Minería ha aceptado el desistimiento de las autorizaciones otorgadas a la instalación solar fotovoltaica de 1.200 kW y sus infraestructuras auxiliares y de evacuación situadas en el término municipal de Carmena (Toledo), promovidas por la sociedad Energías Renovables de la Mancha, SA.
Un proyecto que se inició administrativamente en febrero del 2008 cuando se le otorgó la autorización administrativa. Pero es en marzo del 2017 cuando los representantes de la empresa promotora, Juan José del Valle Peña y Pedro Pablo Gómez Ovejero, manifiestan ante la Dirección General que la compañía no acometerá la instalación prevista por su “inviabilidad económica” consecuencia de los “sucesivos cambios regulatorios”
El Servicio de Instalaciones y Tecnologías Energéticas ha emitido con fecha de 20 de abril del 2017 un informe favorable al desistimiento presentado por el titular. Esto implica dejar sin efecto la autorización administrativa y la aprobación de proyecto otorgadas y procediendo al archivo de los expedientes.
Al igual que ha ocurrido en otras regiones españolas, muchos proyectos tanto eólicos como fotovoltaicos que comenzaron su tramitación administrativa a mediados de la década pasada han tenido que desistir de sus intenciones iniciales pese a contar en muchos casos con todas las autorizaciones porque sencillamente no salían las cuentas operativas de la instalación. La financiación de este tipo de proyecto sigue parada a la espera de que pueda cambiar la normativa o al menos suavizarse, y sobre todo establecer un calendario seguro de retorno de la inversión según un precio previsto de producción.
Gas Natural Fenosa Renovables invertirá 700 millones tras adjudicarse 667 Mw de energía eólica en la subasta
Gas Natural Fenosa Renovables ha resultado adjudicataria de un total de 667 MW de potencia eólica en la subasta celebrada por el Gobierno de España, en la que han participado los principales grupos energéticos y numerosos desarrolladores. La compañía energética invertiría 700 millones de euros para el desarrollo de la potencia eólica adjudicada, a la espera de la confirmación oficial de los resultados por parte del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.
El resultado de la subasta, en la que la filial de energía renovable de Gas Natural Fenosa ha logrado el 22% de la potencia subastada, supone un éxito para este grupo energético, que se ha situado por delante del resto de utilities que operan en el sector energético español.
El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, destacó que «el resultado de la subasta pone en valor la cartera de proyectos renovables del grupo energético, en la que lleva trabajando durante los últimos años y que le ha permitido configurar una cartera de proyectos realmente competitiva y optimizada».
El portfolio de proyectos de Gas Natural Fenosa Renovables, repartidos por distintas comunidades autónomas y que cuentan con un grado de tramitación avanzado, permite anticipar el cumplimiento de los distintos hitos establecidos por el Ministerio de Energía (MINETAD) para la potencia adjudicada. La calidad de los proyectos, con un recurso eólico que supera las 3.000 horas de producción anual, permite asegurar rentabilidades atractivas con el suelo regulatorio que se ha asegurado con esta subasta. La compañía estima de forma preliminar que el desarrollo de estos proyectos y potencia adjudicada puede suponer una inversión aproximada de alrededor de 700 millones de euros.
Repsol entrega los premios de seguridad 2016 a las empresas C.T. Ingenieros y Parrós
Repsol ha entregado los Premios de Seguridad 2016 a las empresas contratistas Parrós y C.T. Ingenieros como reconocimiento al buen desempeño en materia de seguridad y prevención de riesgos laborales en el Complejo Industrial de Puertollano. Estos galardones, de carácter anual, tienen en cuenta indicadores como la tasa de accidentabilidad laboral, la asistencia a reuniones diarias de coordinación de seguridad, la participación de los técnicos de prevención en jornadas anuales de trabajo o la realización de observaciones preventivas de seguridad.
Las empresas galardonadas han sido las que mejor puntuación han obtenido de las cerca de 80 que diariamente trabajan dentro del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano. Además, este año se ha tenido en cuenta el nivel de cumplimiento del Plan de Seguridad, que cada una de las empresas auxiliares tiene la obligación de implantar en su trabajo dentro del centro industrial.
En total, en 2016 se ha logrado un cumplimiento del 89’6%, según los datos aportados por los responsables de seguridad de Repsol, que han mantenido una reunión previa a la entrega de los premios con los responsables y gerentes de las empresas contratistas del Complejo Industrial de Puertollano.
La inversión anual en mejoras de seguridad en las instalaciones del Complejo Industrial superó los 7 millones de euros en 2016. En cuanto a las reuniones de coordinación de seguridad que, con carácter diario, se celebran en el Complejo Industrial, junto con el personal de Repsol y empresas contratistas, el año pasado se llevaron a cabo 276, un total de 4.840 trabajadores de empresas auxiliares recibieron formación específica en seguridad, y se realizaron más de 40.000 acciones preventivas. Unas cifras muy positivas, según el director de Fiabilidad y Mantenimiento del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Félix Márquez, que reflejan el buen entendimiento y la coordinación que existe entre Repsol y las empresas contratistas.
La Junta presenta el decreto que acelera la autorización de renovables antes de la subasta prevista de 3.000 Mw
La Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha avanzado las claves del nuevo decreto publicado en el Diario Oficial de la Comunidad que regulará los procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica en la región.
Un decreto que se conoce a pocas semanas de que se realice la esperada subasta de 3000 nuevos Mw de renovables donde Castilla-La Mancha espera conseguir una cuota importante tanto en eólica como en solar. Con el decreto se reducirán los trámites administrativos previstos hasta ahora en la legislación regional sobre determinadas instalaciones de energía eléctrica.
“Adaptamos nuestra normativa a la nacional unificando los procedimientos de autorización para todas las tipologías de energía eléctrica y suprimimos el procedimiento previo de asignación de potencia de evacuación mediante concurso público que se exigía para admitir a trámite las solicitudes de nuevos parques eólicos”, ha asegurado la Consejera que recientemente se ha reunido con el Ministro de Industria.
Más de la mitad de la energía producida en Castilla-La Mancha procede ya de fuentes renovables, el 50,5% de los 22.528 Gw/h de producción global.
La consejera, tras criticar las distintas legislaciones en materia de renovable de los últimos gobiernos centrales, ha destacado que Castilla-La Mancha es la primera región española en potencia solar fotovoltaica instalada con 923 Mw y la cuarta en el total de renovables con más de 5.789 Mw. Es la segunda comunidad en producción eólica tras Castilla y León, y espera por ello conseguir que una parte de la nueva subasta prevista de renovables sea para instalar nuevos parques eólicos que ya cuenta en algunos casos con todos o casi todos los trámites administrativos y medioambientales.
La consejera regional también ha insistido ante el Ministro de Industria en modificar la actual normativa sobre autoconsumo que limita el desarrollo del mismo, especialmente en regiones con un amplio peso rural como Castilla-La Mancha.
La CNMC avisa a Industria que no es necesario cambiar la vida útil de las plantas de purines con cogeneración
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha publicado el “Informe sobre la Propuesta de Orden por la que se establecen los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a las instalaciones de tratamiento y reducción de purines aprobadas”. Una norma que tiene gran trascendencia en alunas provincias de Castilla-La Mancha, como la de Toledo, donde existen numerosas granjas de cerdos en intensivo.
El 20 de junio de 2016, el Tribunal Supremo dictó varias sentencias que declararon nulos algunos elementos que formaban parte de la retribución a las plantas de tratamiento de purines porcinos. Además, el Tribunal declaró que la Orden IET/1045/2014 ignoró las singularidades que la normativa precedente había reconocido a estas instalaciones con respecto a las de cogeneración.
En el Informe recién publicado, la CNMC realiza varias observaciones sobre la futura regulación propuesta por el Ministerio de Industria para dar cumplimiento a las sentencias del Tribunal Supremo.
En concreto, la Comisión pone de manifiesto que, de reducirse la vida útil regulatoria (15 años frente a los 25 años anteriores), durante la cual las plantas de purines tendrían derecho a recibir una retribución, antes de finalizar este año más de la mitad de las 33 instalaciones existentes habrían ya alcanzado o superado dicha nueva vida útil regulatoria. Además, muchas de ellas han estado inactivas durante parte de 2014, así como en 2015 y 2016.
Por otra parte, el Ministerio para calcular esta nueva vida útil regulatoria de 15 años habría considerado que, de forma genérica, una planta de tratamiento de purines funciona 8.000 horas/ anuales. Incluso antes de la reforma regulatoria de 2014 pocas plantas han logrado tales niveles de actividad, dado que supondría que estarían funcionando de forma constante y a plena carga durante 11 meses de producción ininterrumpida.
En este sentido, la CNMC recuerda que la sentencia del Tribunal Supremo no requiere al Ministerio que modifique la vida útil regulatoria de las plantas y, en todo caso, los cambios propuestos no estarían adecuadamente justificados.
Finalmente, en cuanto a los precios del gas natural que se tienen en cuenta para retribuir la operación de estas plantas, la CNMC señala que se debería adoptar un criterio homogéneo. Así, en cada momento se utilizaría el mejor valor disponible, en función de datos reales, siempre que esto fuera posible.
La propuesta del Ministerio incluye una serie de precios reales y estimados, de forma que el ajuste por las bajadas en el coste de combustible registradas entre el primer y segundo semestre de 2016 se podría repercutir a las plantas de purines dos veces, en lugar de una. Este desfase podría prolongarse, en el peor de los casos, hasta finales de 2019.
Más de 40 empresas especializadas trabajan en la 29ª recarga de combustible de la Central Nuclear de Trillo

A las 23:21 horas del pasado 5 de mayo la Central Nuclear de Trillo se ha desconectado de la red eléctrica para iniciar la vigésimo novena parada de recarga de combustible y mantenimiento general. El acoplamiento a la red está previsto para el próximo día 4 de junio, lo que supone una duración programada de 30 días.
Para esta recarga se han contratado los servicios de más de 40 empresas especializadas que emplearán a más de un millar de trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la Central. El personal de empresas de servicios que se suma a los trabajadores de la instalación recibe una formación específica y ajustada a las actividades que debe realizar en Planta.
Dentro del programa de actividades previsto se sustituirán 40 elementos combustibles y se realizará la inspección de sellos en una bomba principal del circuito primario, la inspección por ultrasonidos en las carcasas de las tres bombas principales del circuito primario y la inspección visual de la placa tubular y limpieza de lodos por el lado del secundario en los tres generadores de vapor.
Durante este periodo se realizará también la prueba de presión del recinto de contención del reactor, la prueba de capacidad en baterías de corriente continua de la redundancia 1/5 y la revisión eléctrica y mecánica de la redundancia 4/8.
Además, se procederá a las revisiones del cuerpo de alta presión de la turbina y de las válvulas piloto del lazo 10 de vapor principal y revisión de la válvula de aislamiento. También se instalará el Sistema de Venteo Filtrado de la Contención, se modernizarán las sondas de nivel de la vasija del reactor y se renovarán los rectificadores de salvaguardia del tren 4.
En 2016, décimo año consecutivo sin registrar paradas automáticas, CN Trillo obtuvo una producción de energía eléctrica bruta de 8.553 millones de kilovatios hora, lo que supone el cuarto mejor dato de su historia.
Repsol elabora un nuevo Plan de Sostenibilidad para 2017 con 20 acciones
Repsol ha elaborado un nuevo Plan de Sostenibilidad para 2017, en el que se recogen los compromisos del Complejo Industrial de Puertollano a través de 20 acciones que se enmarcan en los ejes de: ética y transparencia, personas, operación segura, gestión de recursos e impactos, cambio climático e innovación y tecnología.
Entre los principales objetivos que persiguen estas acciones está fomentar la comunicación activa con la sociedad, impulso de una mayor cultura de seguridad y minimizar el impacto de la actividad industrial en el entorno. Para la elaboración del Plan se tiene en cuenta el estudio de identificación de expectativas realizado en 2014 con más de 600 entrevistas y encuestas entre la sociedad. Entre estas expectativas se pedía una mayor comunicación con la sociedad, continuar trabajando para garantizar la seguridad de las operaciones, seguir reduciendo el impacto de la actividad industrial en el entorno, colaborar en la formación de los jóvenes y participar activamente en la sociedad de Puertollano.
Entre las acciones comprometidas para 2017, se encuentra reducir el impacto de la actividad industrial en la calidad del aire, con iniciativas como el programa de emisiones fugitivas, la recuperación en los compresores de gas de las antorchas o la reducción de emisiones de SO2 por la incorporación de biocombustibles. Otras acciones para este año son la reducción de emisiones CO2 a través de la eficiencia energética así como optimizar la gestión del agua promoviendo un uso responsable, con compromisos concretos para reducir la cantidad de agua captada e incrementar la recirculada.
En el área de innovación y tecnología uno de los compromisos es impulsar la competitividad del área química del complejo industrial de Puertollano mediante el desarrollo de nuevos productos y acceso a nuevos mercados. Otra de las acciones recoge el compromiso de Repsol de colaborar con las instituciones y la comunidad educativa en la formación y capacitación de los jóvenes.
El Plan de Sostenibilidad del Complejo Industrial en 2016 se componía de 30 acciones. En el área de seguridad, se cumplió el Plan de Seguridad y Salud en su totalidad, con la realización de 44 simulacros parciales de emergencia y la realización de 8.792 acciones formativas en seguridad a trabajadores de Repsol. Otra de las acciones en este área era colaborar con proveedores y contratistas en la difusión de buenas prácticas en seguridad, en este sentido se han realizado actividades como la formación en seguridad a trabajadores de empresas contratistas, que han recibido un total de 12.645 horas de formación.
En el área de Medio Ambiente durante el año 2016 se renovó la Autorización Ambiental Integrada por parte de la administración regional, una aprobación en la que se prioriza el uso de las mejores tecnologías disponibles para minimizar las emisiones. Se cumplieron los compromisos establecidos, como el plan de acción de Mejora de la Gestión del Agua, en el que se ha superado el objetivo de agua recirculada. Asimismo se llevó a cabo la totalidad del plan integral de Mejora de Fiabilidad, con el fin de minimizar las incidencias que puedan tener impacto en seguridad, medio ambiente y eficiencia energética.
- 1
- 2
- Siguiente →