Fotovoltaica

Conseguida la financiación para la construcción de una planta solar fotovoltaica de 80MW situada en Bonete (Albacete)

Posted on

Squire Patton Boggs asesora a Zencap AM en la financiación de un proyecto solar fotovoltaico de 80 MW de Planea Energía

Squire Patton Boggs ha asesorado al gestor francés de activos de deuda privada Zencap Asset Management en una línea de crédito mezzanine de 15 millones de euros proporcionada por el fondo Zencap European Sustainable Transition II a Planea Energía, un productor de energía independiente español especializado en energías renovables y filial del grupo español Rotonda.

La línea está destinada a financiar la construcción de una planta solar fotovoltaica de 80MW situada en Bonete (Albacete), en la región de Castilla-La Mancha. El proyecto producirá energía limpia y renovable equivalente al consumo eléctrico de unos 30.000 hogares, contribuyendo así a la transición energética y al desarrollo sostenible al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más de 21.000 toneladas de CO2 al año. El proyecto permitirá a Planea Energía reforzar su posición en el mercado español de la energía solar.

Zencap Asset Management es la filial especializada en deuda privada del gestor de activos francés Ofi Invest Group. Zencap Asset Management está comprometida con la aplicación de los principios del desarrollo sostenible. A fecha de 1 de enero de 2023, Zencap Asset Management gestiona y asesora activos por valor de 3.900 millones de euros.

Planea Energía es la división de desarrollo y explotación de proyectos de energías renovables del Grupo Rotonda. El Grupo Rotonda cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector energético, siendo actualmente el mayor promotor de energías renovables en Castilla-La Mancha. Además, también opera otras líneas de negocio como la comercialización de energía, la representación en el mercado, las instalaciones de autoconsumo y las soluciones energéticas. A través de Planea Energía, el Grupo está comprometido con el cuidado y conservación del medio ambiente, contribuyendo al desarrollo sostenible.

La operación ha estado liderada por el equipo financiero de SPB dirigido por el socio Manuel Mingot y compuesto por el legal director José Luis Iriarte y el asociado David Calleja. Los aspectos regulatorios/energéticos de la transacción fueron cubiertos por un equipo dirigido por Antonio Bañón, jefe de la práctica de energía y derecho público, junto con el asociado senior Manuel Gómez y el asociado Jaime Arca del departamento de corporate. Deloitte Legal actuó como asesor legal de Planea Energía. Kobus actuó como asesor de Planea Energía.

Proponen el uso cooperativo de energías fotovoltaicas para optimizar el bombeo de aguas subterráneas para riego

Posted on

El uso cooperativo y la conexión a la red eléctrica son las dos principales recomendaciones para optimizar la instalación de sistemas de bombeo fotovoltaico de aguas subterráneas destinadas a riego que aporta la tesis de Álvaro Rubio Aliaga en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en la que ha analizado multidimensionalmente las diferentes alternativas energéticas y dos casos de estudio con problemas de sobreexplotación de acuíferos, en Castilla-La Mancha y en Marruecos, donde el doctorando realizó una estancia de 20 meses.

“El cambio climático está propiciando una reducción de las precipitaciones y un aumento de la temperatura, lo que aumenta la demanda hídrica en acuíferos ya de por sí sobreexplotados y hace que se requieran mayores recursos energéticos para el bombeo del preciado recurso hídrico”, recuerda el autor de esta investigación doctoral con mención internacional, dirigida por Ángel Molina y Socorro García y la primera que se defiende en francés en la UPCT. 

Para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, los sistemas de bombeo fotovoltaico son la alternativa a los generadores diésel, pero su viabilidad económica y medioambiental es complicada para pequeñas explotaciones, por lo que la tesis pone de relevancia los  sistemas de bombeo cooperativo abastecidos por instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica, para aprovechar la energía excedente y obtener ingresos adicionales.

En los casos de estudio analizados se puede reaprovechar hasta el 80% de la energía generada anualmente por la instalación fotovoltaica, “aportando de esta forma al sector agrícola una segunda vía de ingresos que permita rentabilizar más rápido los sistemas de bombeo solar y que proporcione sostenibilidad financiera”, concluye el ya doctor en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la UPCT. 

Castilla-La Mancha es la tercera región que mayor uso hace de la energía renovable en España

Posted on

La búsqueda de fuentes de energía alternativas más baratas, más limpias e igual de eficientes, hace que cada año, sean más las personas dispuestas a instalar para consumo propio nuevas redes de abastecimiento. Castilla-La Mancha es la tercera región en toda España, que más energía renovable consume, según datos de la startup, Soof.

Las energías renovables son un recurso cada vez más popular para la sociedad. Las personas escogen energías alternativas con dos objetivos claros: el ahorro de energía y el ahorro económico. La startup, Soof, sitúa a Castilla-La Mancha, través de sus últimos datos, como la tercera región que mayor uso hace de la energía renovable en toda España.

En el 2021, la región cerró el año con un consumo de energía renovable que representó un 77,5% del total de su capacidad de generación. La comunidad instaló nuevos dispositivos para generar 977 nuevos GWh, siendo las fuentes con más presencia en el territorio castellano-manchego.

A cierre de 2021, la potencia instalada en Castilla-La Mancha alcanzaba los 10.355 MW, representando así el 9,2% del total nacional. El 77,5% de la energía renovable generada en la región se obtuvo a través de recursos naturales como el viento, el sol y el agua para generar electricidad, siendo la energía eólica la que mayor aportación hace para el nuevo tipo de consumo.

De esta manera, Castilla–La Mancha se ha consolidado como la tercera comunidad autónoma con mayor potencia renovable instalada (197.6% de porcentaje de energía renovable producida vs. demanda en toda España).

Por delante de Castilla–La Mancha está Castilla y León, que ocupa el primer lugar en cuanto al uso de energías renovables. En 2020, esta comunidad generó 25.424 GWh, con un 87% generado a través de energía solar, con un incremento del 15.9% respecto a años anteriores.

En segundo lugar está Andalucía, una comunidad autónoma donde predominan las horas del sol, siendo la región que más producción de energía solar genera en todo el territorio peninsular, generando un 22,7% de la energía solar del país (2.389 GWh).

El incremento de los precios de la energía y las facturas de luz, han motivado a muchas personas a decidirse por instalar placas solares en los últimos meses.

En 2022, Castilla-La Mancha ha liderado el salto a la energía renovable
En 2022, Castilla–La Mancha ha sido la comunidad líder en cuanto a instalación de energías renovables. El territorio manchego cuenta con un 21% de todas las instalaciones fotovoltaicas a nivel nacional y un 15% de toda la energía eólica.

La región castellano manchega representó un 30% de todas las instalaciones de energía renovable en España, siendo en gran medida una comunidad que apuesta por el autoconsumo, según datos de Soof. El 62% de la energía generada en el territorio fue energía renovable: eólica líder y solar en segundo puesto, siendo una comunidad autónoma que genera más energía renovable de la que consume.

Iniciada la construcción de una planta solar cerca de Torrijos que constará de 34.720 paneles

Posted on

Se pondrá en marcha en septiembre y producirá una energía equivalente al consumo anual de 13.000 hogares

GES, empresa perteneciente al Grupo Industrial CL, se ha adjudicado la construcción de la planta solar Calera, en Barcience, muy cerca de Torrijos (Toledo), para la gestora de inversión Dunas Capital, una instalación de 19,79 megavatios pico (MWp) que estará formada por 34.720 paneles.

El proyecto ha comenzado ya y la puesta en marcha se realizará el próximo septiembre, según ha informado este lunes GES en una nota de prensa, en la que detalla que el contrato incluye los trabajos de ingeniería, construcción, suministro de equipos y mantenimiento de la planta.

En total, la instalación estará formada por 34.720 paneles de 570 vatios pico (wp) por unidad, y ocuparán una superficie de 58,8 hectáreas.

De cara a este proyecto, GES acomete un trabajo integral que incluye el diseño e ingeniería, la construcción de la obra civil y eléctrica y los suministros de equipos y materiales.

El trabajo integral incluye también la puesta en marcha, las pruebas necesarias para el correcto funcionamiento de las plantas fotovoltaicas y subestación elevadora, así como el proceso de energización y el mantenimiento de la planta.

Las instalaciones producirán anualmente 42.590 megavatios hora (MWh) al año, equivalente al consumo anual de cerca de 13.000 hogares en España, y permitirán evitar la emisión de unas 40.200 toneladas de dióxido de carbono equivalentes en el mismo período.

La Plataforma Aliente señala que sobra sitio en Castilla-La Mancha para instalar megaproyectos fotovoltaicos en terrenos ya degradados con mínimo impacto

Posted on

Vertederos y escombreras

En rueda de prensa realizada el pasado lunes 6 de febrero en el Círculo de Arte de Toledo, la Plataforma ALIENTE en Guadalajara, Asociación SOS Aurelia de Ontígola, Asociación ARBA de Oreja, Asociación Salvemos los Campos, Asamblea para la Defensa del río Tajo de Aranjuez, representantes municipales de Esquivias, La Villa de Don Fadrique y El Viso de San Juan denunciaron el REAL DECRETO-LEY 20/2022 de 27 de diciembre en el que:

  • Los proyectos pueden ser aprobados sin más control que el informe redactado por las propias empresas fotovoltaicas.
  • Se eliminan y reducen trámites de control ambiental
  • Se limita el acceso a la información pública y la posibilidad de participación de la sociedad civil.
  • Sólo quedan excluidos de este procedimiento exprés los proyectos ubicados en la RN2000, en espacios naturales protegidos, medio marino y las líneas eléctricas de alta tensión de más de 220Kv y longitud mayor a 15 Km.

Consideran que el Decreto supone en sus artículos 22 y 23 una agresión gravísima a la legislación de protección ambiental vigente desde 2013 que suponía una conquista en el control y evaluación medioambiental y en el derecho de participación ciudadana.

La aplicación del Decreto puede suponer una auténtica debacle medioambiental: el 55,8% de hábitat de las aves esteparias se encuentra fuera de la RN 2000 o de espacios naturales protegidos (CSIC, 2023)

Así, la plataforma Aliente y las otras asociaciones, desde diferentes pueblos de Castilla-La Mancha denuncian el despliegue masivo de proyectos que arrasan con nuestros campos, paisaje, sector primario y biodiversidad.

Consideran que el despliegue abusivo de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos se quiere justificar como la solución al empleo y la despoblación. Es FALSO: el despliegue de renovables acaba con los trabajos tradicionales de los pueblos en el sector primario (agricultura y ganadería), acaba con los negocios que giran en torno a la apreciación y disfrute del patrimonio natural y cultural (casas y hoteles rurales, avistamiento de fauna, visitas guiadas, actividades deportivas y de ocio…) sin crear puestos de trabajo nuevos, estables y de calidad, abocando a la población (principalmente los jóvenes) a abandonar los pueblos.

Desde Esquivias destacan la importancia del autoconsumo, en vivienda e industria. Cada ciudad debería poder autoabastecerse sin tener que hipotecar a municipios con menos recursos y devastar su naturaleza y el sector primario. En este municipio se están cortando olivos centenarios capaces de absorber hasta 2 Kg de CO2 de forma diaria.

El representante municipal de El Viso de San Juan (Toledo), denuncia que están desbordados tanto técnica como administrativamente en la tramitación de los expedientes de proyectos fotovoltaicos, debido a la avalancha de proyectos que llegan semanalmente, tanto para la instalación de nuevas plantas como de líneas de evacuación. Los macroproyectos van a convertirse en la tumba de los pueblos, que perderán su actividad agraria, ganadera y cinegética y, por ende, su biodiversidad y ecosistemas, provocando la pérdida de nuestras identidades locales.

La falta de planificación y el enorme desequilibrio territorial con el que se están desplegando los macroproyectos de renovables en Castilla-La Mancha está arrasando el mundo rural.

Estos grupos, plataformas y asociaciones creen quehay alternativas al despliegue masivo de megaproyectos de renovables que está acabando con el sector primario y con la biodiversidad. Nuestra propuesta pasa por impulsar de manera decidida el autoconsumo y las comunidades energéticas, las instalaciones de pequeño y mediano tamaño que acerquen la generación de energía a los puntos de consumo, y en buscar ubicaciones alternativas para los megaproyectos de renovables que tengan un mínimo impacto en los terrenos agrícolas, los pueblos y la biodiversidad.

La pequeña diferencia entre el aprovechamiento de los tejados solares por vecinos, pymes y comunidades energéticas respecto a las grandes plantas fotovoltaicas es que en el primer caso los beneficios recaen directamente sobre los ciudadanos y en el segundo sobre las grandes compañías eléctricas.

El Observatorio Sostenibilidad a partir de un encargo de ALIENTE ha estimado el potencial fotovoltaico de las superficies con impactos mínimos sobre los ecosistemas, con el objeto de localizar esta actividad industrial en zonas con menor impacto ambiental.

En España sobran espacios para instalar renovables con un mínimo impacto, y falta transparencia, planificación y participación. Solo con los tejados solares, zonas comerciales, industriales, parking, fachadas, además de zonas mineras, escombreras, vertederos e infraestructuras lineales no haría falta transformar zonas agrarias, ni forestales en zonas industriales

Los principales resultados del informe “RENOVABLES SOSTENIBLES: FOTOVOLTAICA” son los siguientes:

En España existen, al menos, superficies suficientes para instalar 181 GW que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica con un MÍNIMO IMPACTO AMBIENTAL; esta energía es algo superior al consumo anual de electricidad en España en 2021 259.905 GWh.

El informe revela que existen unas 300 mil hectáreas (308.308 hectáreas) en tejados de viviendas, almacenes, naves industriales, colegios, polideportivos, equipamientos, tejados solares, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a las infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados como los de Almería. Si a esta superficie se le añaden las fachadas de los edificios nos encontramos con que sobra superficie para instalar este potencial sin el más mínimo impacto.

Cuatro parques solares de Feníe Energía e ID Energy Group ubicados en Castilla-La Mancha obtienen el certificado de final de obra

Posted on

Los cuatro parques cuentan, en su totalidad, con más de 10.000 paneles instalados de última generación y con una potencia total instalada que asciende a 4,8 MWp

Cuatro de los once parques fotovoltaicos de Feníe Energía, comercializadora independiente líder en España, e ID Energy Group, especialista en energía fotovoltaica, han obtenido el certificado de finalización de construcción (mechanical completion), lo que confirma que los equipos y sistemas que los componen están montados y se han instalado de acuerdo con los requerimientos establecidos.

El acuerdo alcanzado entre ambas compañías en 2022 contemplaba la construcción de once parques solares en diferentes localizaciones de las provincias de Ciudad Real y Albacete. Cuatro de estos parques están a punto de entrar en funcionamiento previendo realizar su primer vertido a la red en las próximas semanas, una vez finalicen los últimos trámites con la distribuidora. Se trata de los parques ubicados en las localidades de Villarrubia de los Ojos y Calzada de Calatrava, en Ciudad Real, y Fuentealbilla y Bonete, en Albacete. Los cuatro parques cuentan, en su totalidad, con más de 10.668 paneles instalados de última generación y una potencia total instalada que asciende a 4,8 MWp. Con una extensión de 7,2 hectáreas, se prevé que generen 8,02 GWh/año de electricidad.

La construcción de los once parques fotovoltaicos supone un gran impulso económico para los municipios en los que se encuentran situados, pues se han contratado a 20 empresas, que emplean a 150 trabajadores.

Una planta fotovoltaica se ubicará junto a la Central Nuclear de Zorita y aprovechará la red de evacuación de energía que utilizaba la nuclear desmantelada

Posted on

Antes y después de la CN José Cabrera. Foto: ENRESA

Grenergy, compañía cotizada productora de energía renovable y especialista en el desarrollo, construcción y gestión de proyectos fotovoltaicos, eólicos y de almacenamiento, ha obtenido las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) positivas para tres plantas fotovoltaicas en España que suman un total de 472 MW.

Estos proyectos son Tabernas (Almería) con 250 MW, con una producción anual de 466,6 GWh; José Cabrera (Guadalajara), 50 MW y 90,5 GWh de producción anual y Ayora (Valencia), de 172 MW y 327,3 GWh.

El parque fotovoltaico José Cabrera se ubicará en una parcela, muy cercana al emplazamiento de la Central Nuclear José Cabrera, en Almonacid de Zorita.

Este parque solar, que construirá Grenergy renovables, no se ubicará en el mismo emplazamiento de la central nuclear, pero sí estará justo al lado y aprovechará la red de distribucion de energía que usaba la nuclear para evacuar su producción. Se conectará al mismo nodo de evacuación de red eléctrica que usaba la central.

Los tres proyectos que han logrado los permisos ambientales supondrán la penetración de más energía renovable en el mix energético español, generarán energía limpia para cerca de 89.000 hogares, evitarán la emisión de 328.113 toneladas de CO2 a la atmósfera y producirán un total de 884.4 GWh al año.

Grenergy es una compañía española creada en el año 2007 y opera en 10 países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, México, Italia, Argentina o Polonia. En Castilla-La Mancha ya cuenta con dos parques fotovoltaicos, Belinchón y Escuderos, ambos en la provincia de Cuenca.

El 63% de la energía eléctrica generada en Castilla-La Mancha en 2022 fue de origen renovable

Posted on

El 80 por ciento del mix energético regional está compuesto de potencia instalada renovable, 21 puntos por encima de la media de España

 “Durante este 2022, el 63 por ciento de la energía eléctrica que hemos generado es de origen renovable”, así lo afirmó el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, durante la presentación que tuvo lugar el pasado día 18 de enero, de las tres nuevas plantas solares que se instalarán en los municipios de Campo de Criptana y Arenales de San Gregorio.

A su juicio, se trata de una circunstancia que “no solo nos va a permitir en un futuro ser soberanos energéticamente hablando, sino que, además, nos posibilita exportar energías limpias a comunidades vecinas, como pueden ser Madrid o la Comunidad Valenciana”.
 
Además, ha continuado recordando que el 80 por ciento del mix energético regional está compuesto de potencia instalada renovable, “21 puntos por encima de la media de España, lo que nos permitiría cubrir con la energía renovable producida en la región el 100 por cien de la demanda eléctrica”. 1.300 MW más con inversiones de 700 millones de euros, previsión para este 2023

Durante su intervención en el acto de presentación del nuevo proyecto, Escudero ha querido ejemplificar lo que representa el desarrollo de la energias limpias para Castilla-La Mancha con las previsiones que baraja el Gobierno para 2023. “Las expectativas son muy favorables; consideramos que podemos llegar a que instalar un contingente renovable de más de 1.300 MW, lo cual llevaría aparejada una inversión estimada de más de 700 millones de euros y una generación de empleo directo superior a los 3.000 puestos de trabajo”, ha afirmado.

Por último, ha recalcado la apuesta por este nuevo modelo energético más sostenible, “que crea riqueza y nos acerca a la soberanía energética, ya no tiene vuelta atrás en nuestra región”.

RIC Energy tiene autorización ambiental para instalar 700 MW de energía solar en CLM

Posted on

En Castilla-La Mancha los proyectos RIC Energy con visto bueno medioambiental suman ya los 700 megavatios, de los que destacan los proyectos de Brazatortas (Ciudad Real) con más de 200 MW o Minglanilla y Belinchón (Cuenca) con 300 MW.

RIC Energy, empresa del desarrollo de energía renovable, ha recibido autorizaciones ambientales positivas para más de 2.260 MW de proyectos fotovoltaicos en España, distribuidos en las comunidades de Andalucía, Aragón, Castilla–La Mancha, Castilla y León, Extremadura y La Rioja.

Los más de 2 GW desarrollados por RIC Energy que ya han obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) permitirán abastecer a 1,3 millones de hogares y evitarán la emisión de más de 126.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a retirar de la circulación más de 72.000 coches.

En Castilla y León, tras haber recibido esta semana la autorización ambiental para su proyecto fotovoltaico Tordesillas, en Valladolid, de 207 MW, RIC Energy cuenta ya con declaraciones positivas para más de 670 MW.

En Andalucía, las DIA se han obtenido para cerca de 500 MW en proyectos como Andújar, en Jaén, de 73 MW o Guillena, en Sevilla, con cerca de 300 MW.

El resto de los proyectos se reparten en Aragón con 280 MW; Extremadura, 50MW y La Rioja con 83 MW.

RIC Energy, que desarrolla actualmente unos 7.000 MW de plantas fotovoltaicas en España, Estados Unidos y varios países de África, trabaja también en proyectos de innovación en tecnologías renovables como el hidrógeno verde, el almacenamiento y el biogás.

Castilla-La Mancha acumula el 21% de la energía fotovoltaica instalada en España

Posted on

Castilla-La Mancha lidera, a lo largo de este 2022, la instalación de energías renovables, tanto fotovoltaica como eólica, sumando un total de 3.730 megavatios (MW) de energía fotovoltaica, lo que supone un 21 por ciento del total instalado a nivel nacional, y 4.525 MW de energía eólica, el 15 por ciento de la instalada a nivel nacional. En concreto, en el último año han sido 1600 MW los que se han instalado en la Comunidad Autónoma, un tercio de los que se han instalado en el conjunto del país.

Sólo en esta última legislatura, es decir desde 2019, se han instalado en Castilla-La Mancha más de 2.600 MW procedentes de energías limpias. Esta nueva potencia renovable instalada ha supuesto una inversión privada estimada de más de 1.300 millones de euros y la creación de cerca de 6.000 empleos durante la construcción de las diferentes instalaciones. Así lo puso de manifiesto el pasado día 17, el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, durante su visita a la planta fotovoltaica ‘Bolarque I’ desarrollada por Acciona en el término municipal de Villalba del Rey (Cuenca).

Acompañado del alcalde de Villalba del Rey, Antonio Luengo; el director general de Transición Energética, Manuel Guirao; el delegado de Desarrollo Sostenible de la provincia de Cuenca; Rodrigo Molina; y la directora  de Desarrollo de Negocio en España y Portugal de Acciona, Marta Fernández Bordans, José Luis Martínez Guijarro ha conocido los detalles del proyecto de la empresa en este municipio de la comarca de La Alcarria conquense y donde Acciona está desarrollando tres parques fotovoltaicos que generan cerca de 200 MW anuales.

Así, el vicepresidente regional ha puesto en valor el impulso económico que suponen estas instalaciones en las comarcas donde se instalan. Ejemplo de ello son los datos de este parque fotovoltaico de ‘Bolarque I’, cuya construcción ha supuesto la creación de 150 empleos, de los cuales 50 han sido empleos estrictamente comarcales, y se generarán cuatro puestos de trabajo para el mantenimiento del mismo, que serán, fundamentalmente, de personas residentes en la zona.