Mes: agosto 2019
Castilla-La Mancha “exporta” 9.670 Gw/h en 2018 gracias a su generación eólica y nuclear
La Comunidad autónoma de Castilla-La Macha fue una de las más activas en vender energía eléctrica durante el año 2018, según los datos de Red Eléctrica de España. El saldo favorable entre su producción y su consumo interno alcanzó los 9.679 Gw/h. Estas cifras se lograron sobre todo por su producción de energía de origen nuclear procedente de la Central de Trillo (7.114 Gw/h) y también por su producción de origen eólico (8.070 Gw/h). También destacó la aportación de la fotovoltaica con 1.579 Gw/h y la cogeneración con 1.173 Gw/h.
Hay que tener en cuenta que la comunidad castellano-manchega produjo en el 2018 un total de 21.796 Gw/h para un consumo interno de 11.931 Gw/h. La región fue la octava de España en consumo de energía eléctrica durante el pasado.
La demanda de energía eléctrica en España durante el año 2018 tuvo un crecimiento del 0,4 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 268.877 GWh demandados. Según datos del Informa del Sistema Eléctrico Español 2018 de REE, este crecimiento es sensiblemente inferior al valor alcanzado en el año 2017 en su comparación con el 2016, cuando se registró una variación del 1,2 %
Por lo que respecta a la evolución del sistema eléctrico peninsular, que representa algo más del 94% de la demanda total española tuvo, igualmente, un crecimiento del 0,4% respecto al año anterior, con un total de 253.563 GWh demandados, valor inferior en un 4,1 % a la demanda máxima alcanzada en 2008 (264.523 GWh), y situándose en niveles de demanda algo inferiores a los que se registraron en el año 2006.
Una vez corregida la influencia de la laboralidad y de las temperaturas, resulta una variación positiva de la demanda eléctrica peninsular respecto al año anterior del 0,3 %, valor inferior en 1,3 puntos porcentuales respecto al crecimiento registrado en el 2017, mostrando una ralentización de los crecimientos de la demanda mucho más acusada que la que está mostrando la economía española.
Las asociaciones fotovoltaicas piden que la parte fija del recibo de la luz se acerque al 22% de media europeo
Las principales asociaciones empresariales del sector fotovoltaico, de la movilidad eléctrica y de la eficiencia energética han solicitado que la reforma de la estructura de la tarifa eléctrica prevista para los próximos meses se lleve cabo teniendo en cuenta la necesidad de empoderar a los ciudadanos para que puedan ser actores activos en la lucha contra el cambio climático. Además, la tarifa eléctrica debe alinearse con los objetivos de transición ecológica.
Según las asociaciones, “la actual estructura tarifaria de la factura eléctrica no da las señales adecuadas, porque el peso de la parte fija en una factura media es del 40%, lo que implica que casi la mitad de la factura que paga el consumidor, se destina a sufragar los costes del sistema, independientemente del consumo de energía realizado o del esfuerzo de las personas por ahorrar, invertir en energías renovables o en otro tipo de mejoras de la eficiencia energética. Entre las organizaciones firmantes figuran UNEF, Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E), Asociación de Empresas de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energético (ANESE) y la patronal CECOT.
Esta situación, además, representa una anomalía con respecto a los países de nuestro entorno, donde la media del peso de la parte fija es un 22%. Un aumento del peso de la parte fija de la tarifa supondría asimismo un impacto negativo en la creación de nuevas oportunidades de empleo en los sectores de las instalaciones eléctricas y telecomunicaciones, fotovoltaico y de la movilidad eléctrica, entre otros”.
Además, según estas asociaciones empresariales, Para cumplir los objetivos de la transición energética y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero definidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), es necesaria la mejora de un 39,6% de la eficiencia energética. Según los últimos datos obtenidos por el Observatorio de Eficiencia Energética de ANESE, el ahorro en la factura energética es una de las motivaciones principales que llevan a los clientes finales a efectuar medidas de ahorro y eficiencia en sus instalaciones y hogares.
Si disminuye, en términos relativos, la parte variable de la factura, es decir la que se paga por el consumo de energía, las medidas de eficiencia energética que lleve a cabo el consumidor van a tener menor impacto, y por tanto estaremos penalizando a aquellos consumidores que ahorran e invierten en mejorar su eficiencia energética.
Según ellos, “un aumento de la parte fija de la factura desincentivaría la instalación del autoconsumo, porque los aumentos en el término de potencia alargan los plazos de amortización de estos proyectos. En esta línea, cabe recordar que el autoconsumo es uno de los pilares de la transición ecológica, tal y como reconoce el PNIEC, que permite a los ciudadanos generar energía limpia a la vez que contribuyen activamente a la lucha contra el cambio climático, reduciendo las emisiones de CO2 a la atmósfera”.
El 62% de los clientes eléctricos en España es suministrado por un comercializador en el mercado libre
El mercado de consumo eléctrico en España va cambiando poco a poco. Según los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en relación con los puntos de suministro, a finales de 2018 el mercado eléctrico estaba compuesto por 29,4 millones de puntos de suministro. El 61,7% (18,1 millones de puntos) eran suministrados por un comercializador en el mercado libre, mientras que el 38,3% restante (11,3 millones de puntos) lo suministraba un comercializador de referencia mediante el denominado PVPC.
Mientras, en el mercado del gas, el número de consumidores declarado por las empresas distribuidoras a 31 de mayo de 2019 ha ascendido a 7,9 millones, con un aumento interanual de 64.829 consumidores (+0,83%), de los que 6,31 millones (el 80%) se suministran a precio libre y 1,58 millones (el 20%) con tarifa de último recurso.
La CNMC ha publicado la quinta liquidación provisional de 2019 (mes de mayo) del sector eléctrico, de energías renovables, cogeneración y residuos y del sector del gas natural. El desajuste provisional de ingresos registrado ha sido de -1.777 millones de euros, 58,3 millones de euros menos de lo previsto para esta liquidación. El total de ingresos se elevó a 5.460 millones de euros, mientras que el conjunto de costes se situó en 7.238 millones.
Dado que los ingresos no han sido suficientes para cubrir todos los costes reconocidos, el Coeficiente de Cobertura (la relación entre los costes que se pueden pagar con los ingresos disponibles y los que se deberían pagar con cargo a las liquidaciones provisionales) es del 71,3%. La demanda en consumo se situó en 82.516 (GWh), un 2% menos en relación con la previsión (84.613 GWh).
Mientras, en lo que respecta al sector de las energías renovables, se han liquidado 63.706 instalaciones. La liquidación provisional acumulada y a cuenta para esta quinta liquidación de 2019 asciende a 3.081 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente). Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, se ha aplicado el citado Coeficiente de Cobertura. La cantidad que hay que pagar a cuenta a los productores asciende a 502 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).La liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado es de 34,5 millones de euros antes de IVA o impuesto equivalente.
El total de ingresos liquidables declarados por las empresas del sector del gas natural han sido de 1.267 millones de euros, un 3,4% inferior al mismo periodo de 2018. Por su parte, los costes liquidables han ascendido a 20 millones (un 15,1% inferiores al mismo periodo). A pesar de que la demanda nacional de gas facturada hasta mayo ha sido de 134,4 TWh, lo que supone un incremento del 5,4% respecto a igual periodo de 2018.
En consecuencia, el déficit provisional para esta quinta liquidación es 5,2 veces más que en el mismo periodo de 2018 y se eleva hasta mayo a 74 millones de euros. El índice de cobertura en esta quinta liquidación es del 94,2% de la retribución acreditada.
Más de 4.300 hogares de Castilla-La Mancha se sumaron en 2018 a la calefacción de biomasa
Casi 24.000 estufas y calderas de biomasa de alta eficiencia funcionaban en Castilla-La Mancha a finales de 2018, el 21,8% más que el año anterior, según el Informe Anual 2019 del Observatorio de la Biomasa que gestiona la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom).
Este incremento de las instalaciones de biomasa tecnológicamente avanzadas, que supone la incorporación de más de 4.300 hogares y edificios de uso colectivo, sitúa el volumen de negocio del sector en 71 millones de euros
La fabricación y comercialización de los nuevos equipos, así como las tareas de mantenimiento y venta de biocombustibles sólidos, entre otras, generaron una actividad que emplea a 794 personas.
En cuanto a la energía consumida por los equipos de biomasa en Castilla-La Mancha, ascendió a 116,6 KTEP, lo que ha permitido el ahorro equivalente de casi 136 millones de litros de gasóleo en 2018.
También es relevante la contribución del sector a la estrategia de reducción de gases de efecto invernadero, ya que los 23.982 equipos de biomasa instalados en la Comunidad evitaron la emisión de 360.528 toneladas de CO2, similar a la contaminación que producen durante un año 240.352 turismos, el 15,9% de todo parque móvil regional.
-Negocio creciente. Según el Informe del Observatorio de la Biomasa de Avebiom, el sector generó un negocio en toda España de 870 millones en 2018 (el 1,7% más), lo que permitió crear 950 nuevos puesto de trabajo (el 11% más), hasta alcanzar la cifra de 9.600 personas empleadas.
Al cierre del ejercicio había 298.400 instalaciones de calefacción alimentadas con biomasa en funcionamiento, 53.480 más que el año anterior.
En opinión del presidente de Avebiom, Javier Díaz, “las labores que se derivan de la producción y comercialización de pellet, astilla, leña, huesos de aceituna y otros combustibles, se asientan sobre todo en el mundo rural, por lo que podemos afirmar que nuestro sector se erige claramente como eficaz antídoto contra la despoblación y el abandono de esas zonas en declive”.
Las casi 300.000 instalaciones de calefacción operativas a finales del ejercicio evitaron la emisión de 4,1 millones de toneladas de CO2 en 2018, “lo cual significa que la biomasa de calefacción se ha consolidado como un instrumento indispensable en la estrategia nacional para la reducción de gases de efecto invernadero, al igual que lo es también en Europa”.
Expobiomasa
Con motivo de los diez años de actividad del Observatorio de la Biomasa en España, Avebiom presentará un informe sobre la evolución del sector y su contribución a la lucha contra la emisión de gases de efecto invernadero procedentes del uso de combustibles fósiles, como el gasóleo o el gas natural, que afectan negativamente al cambio climático. La presentación realizará en el marco de Expobiomasa 2019, cuya duodécima edición tendrá lugar del 24 al 26 de septiembre próximo en el recinto ferial de Valladolid.
Este año participarán en el certamen 500 firmas expositoras procedentes de 30 países, dedicadas a la fabricación de maquinaria forestal, reciclaje de madera, fábricas de pellets, fabricantes de calderas industriales, equipos de cogeneración energética (calor y electricidad), la industria auxiliar, así como las firmas líderes de calderas y estufas de uso doméstico.