Las asociaciones fotovoltaicas piden que la parte fija del recibo de la luz se acerque al 22% de media europeo

Posted on

casaplaca

Las principales asociaciones empresariales del sector fotovoltaico, de la movilidad eléctrica y de la eficiencia energética han solicitado que la reforma de la estructura de la tarifa eléctrica prevista para los próximos meses se lleve cabo teniendo en cuenta la necesidad de empoderar a los ciudadanos para que puedan ser actores activos en la lucha contra el cambio climático. Además, la tarifa eléctrica debe alinearse con los objetivos de transición ecológica.

Según las asociaciones, “la actual estructura tarifaria de la factura eléctrica no da las señales adecuadas, porque el peso de la parte fija en una factura media es del 40%, lo que implica que casi la mitad de la factura que paga el consumidor, se destina a sufragar los costes del sistema, independientemente del consumo de energía realizado o del esfuerzo de las personas por ahorrar, invertir en energías renovables o en otro tipo de mejoras de la eficiencia energética. Entre las organizaciones firmantes figuran UNEF, Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E),  Asociación de Empresas de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE),   Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energético (ANESE) y la patronal CECOT.

Esta situación, además, representa una anomalía con respecto a los países de nuestro entorno, donde la media del peso de la parte fija es un 22%. Un aumento del peso de la parte fija de la tarifa supondría asimismo un impacto negativo en la creación de nuevas oportunidades de empleo en los sectores de las instalaciones eléctricas y telecomunicaciones, fotovoltaico y de la movilidad eléctrica, entre otros”.

Además, según estas asociaciones empresariales, Para cumplir los objetivos de la transición energética y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero definidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), es necesaria la mejora de un 39,6% de la eficiencia energética. Según los últimos datos obtenidos por el Observatorio de Eficiencia Energética de ANESE, el ahorro en la factura energética es una de las motivaciones principales que llevan a los clientes finales a efectuar medidas de ahorro y eficiencia en sus instalaciones y hogares.

Si disminuye, en términos relativos, la parte variable de la factura, es decir la que se paga por el consumo de energía, las medidas de eficiencia energética que lleve a cabo el consumidor van a tener menor impacto, y por tanto estaremos penalizando a aquellos consumidores que ahorran e invierten en mejorar su eficiencia energética.

Según ellos, “un aumento de la parte fija de la factura desincentivaría la instalación del autoconsumo, porque los aumentos en el término de potencia alargan los plazos de amortización de estos proyectos. En esta línea, cabe recordar que el autoconsumo es uno de los pilares de la transición ecológica, tal y como reconoce el PNIEC, que permite a los ciudadanos generar energía limpia a la vez que contribuyen activamente a la lucha contra el cambio climático, reduciendo las emisiones de COa la atmósfera”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s