Mes: diciembre 2022

Castilla-La Mancha acumula el 21% de la energía fotovoltaica instalada en España

Posted on

Castilla-La Mancha lidera, a lo largo de este 2022, la instalación de energías renovables, tanto fotovoltaica como eólica, sumando un total de 3.730 megavatios (MW) de energía fotovoltaica, lo que supone un 21 por ciento del total instalado a nivel nacional, y 4.525 MW de energía eólica, el 15 por ciento de la instalada a nivel nacional. En concreto, en el último año han sido 1600 MW los que se han instalado en la Comunidad Autónoma, un tercio de los que se han instalado en el conjunto del país.

Sólo en esta última legislatura, es decir desde 2019, se han instalado en Castilla-La Mancha más de 2.600 MW procedentes de energías limpias. Esta nueva potencia renovable instalada ha supuesto una inversión privada estimada de más de 1.300 millones de euros y la creación de cerca de 6.000 empleos durante la construcción de las diferentes instalaciones. Así lo puso de manifiesto el pasado día 17, el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, durante su visita a la planta fotovoltaica ‘Bolarque I’ desarrollada por Acciona en el término municipal de Villalba del Rey (Cuenca).

Acompañado del alcalde de Villalba del Rey, Antonio Luengo; el director general de Transición Energética, Manuel Guirao; el delegado de Desarrollo Sostenible de la provincia de Cuenca; Rodrigo Molina; y la directora  de Desarrollo de Negocio en España y Portugal de Acciona, Marta Fernández Bordans, José Luis Martínez Guijarro ha conocido los detalles del proyecto de la empresa en este municipio de la comarca de La Alcarria conquense y donde Acciona está desarrollando tres parques fotovoltaicos que generan cerca de 200 MW anuales.

Así, el vicepresidente regional ha puesto en valor el impulso económico que suponen estas instalaciones en las comarcas donde se instalan. Ejemplo de ello son los datos de este parque fotovoltaico de ‘Bolarque I’, cuya construcción ha supuesto la creación de 150 empleos, de los cuales 50 han sido empleos estrictamente comarcales, y se generarán cuatro puestos de trabajo para el mantenimiento del mismo, que serán, fundamentalmente, de personas residentes en la zona.

Un informe constata que en España existen superficies antropizadas suficientes como para instalar 181 gigavatios de potencia solar fotovoltaica (GW)

Posted on

ALIENTE y el Observatorio de Sostenibilidad indican en un informe suficiente disponibilidad de zonas antropizadas para fotovoltaicas con el mínimo impacto ambiental. Aseguran que así la Transición energética sería sostenible, distribuida y eficiente, y que “no es necesario sacrificar zonas agrícolas, forestales y paisajes solo por el interés de grandes empresas”

El estudio “Renovables sostenibles: fotovoltaica” de la Alianza, Energía y Territorio (ALIENTE), desarrollado por el Observatorio de Sostenibilidad, constata que en España existen superficies antropizadas suficientes para instalar 181 GW, que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica, unas cifras que son superiores al consumo anual que se produjo en España en el año 2021, de 259.905 GWh. De esta forma, concluyen que es posible desarrollar un importante avance en la producción de energía fotovoltaica con un mínimo impacto ambiental, asegurando una transición verdaderamente sostenible y eficiente, y respetando los procedimientos de evaluación de los efectos que esta industria tiene sobre el medio ambiente.

El informe revela que existen más de 300 mil hectáreas en tipos de superficie como tejados y cubiertas, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados como los de Almería, en los que sería posible instalar fotovoltaica. En los datos se excluye toda la superficie declarada Zona Importante para los mamíferos ZIM, Áreas importantes para la conservación de las aves IBA, reservas de la biosfera MAB, y todas las áreas de la red Natura, ZEPAS y LICS, para preservar ecosistemas productivos o de gran valor para la biodiversidad.

Según se detalla en el informe, cuyos resultados están cartografiados en soporte digital y permite obtener la información desglosada a escala provincial, comarcal o municipal, en tejados y cubiertas de edificios y naves habría un 57% de superficie disponible para instalar fotovoltaicas, en invernaderos un 17%, en infraestructuras mineras un 16%, en la red viaria un 5%, un 3% en canales, el 1% en vertederos y escombreras y en ferrocarril, y el resto hasta completar la producción de la energía necesaria estaría ubicado en zonas industriales.

Las comunidades autónomas con mayor superficie susceptible de instalar fotovoltaicas en zonas antropizadas son Andalucía (26%), Cataluña y Castilla y León (11%), Comunidad Valenciana (9%), Castilla-La Mancha y Madrid (7%), Murcia (6%), Aragón (5%), Galicia (4%), Extremadura, País Vasco y Canarias (3%), Navarra (2%), Asturias, Baleares, Cantabria y La Rioja (1%). Las comunidades con mayor superficie artificial e industrial para instalar tejados solares (incluyendo edificios residenciales, naves industriales, colegios, polideportivos, edificios públicos o centros comerciales –donde es más fácil y barato intervenir– ) son Andalucía (15%), Cataluña (14%), Castilla y León (12%), Comunidad Valenciana (11%), Madrid (10%), Castilla-La Mancha (8%) y Galicia (5%). Analizando casos límites para asumir el balance producción/consumo por CCAA se observa como Madrid por ejemplo, tendría un 84% de superficie artificial en tejados y azoteas, zonas industriales, aeropuertos, estadios de futbol, etc.., mientras Andalucía tendría por ejemplo tan solo un 34% en ese tipo de superficies, pero obtendría un 44% de superficie en invernaderos que sería susceptible de poner placas fotovoltaicas.

Atendiendo a estos datos, sería posible solucionar el histórico déficit de producción de energía renovable en comunidades autónomas que son grandes consumidoras, como el País Vasco, Cataluña o la Comunidad de Madrid. También demuestra que la supuesta falta de superficie disponible en entornos urbanos no es cierta.

Rechazan el Reglamento europeo para acelerar renovables
En ALIENTE defienden que “no tiene ningún sentido y es totalmente insostenible” la actual política de instalar paneles solares en campos de cultivos y ecosistemas forestales, y es muy alarmante la propuesta de la Comisión Europea con el reglamento para acelerar los procesos de implantación de renovables, una decisión que pretende votar el 13 de diciembre solo por los ministros de energía para que entre en vigor al día siguiente.

Destacan que si se quiere acelerar la implantación debe hacerse sobre los suelos antropizados porque hay espacio de sobra, “es inadmisible que fomenten la mayor degradación medioambiental de la historia”. Consideran que cualquier proceso express debería encaminarse a dirigir a las empresas a implantar las renovables en las zonas antropizadas, que son las que se señalan en este informe. De tal forma, proponen que se establezca una moratoria en la instalación de nuevas plantas fotovoltaicas en el territorio para situarlas en zonas sin impacto ambiental, ni espacios naturales, ni superficies de uso agrícola, ni paisajes donde el sector turístico rural es el motor de empleo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha financia un novedoso proyecto para la producción de hidrógeno verde utilizando energía solar

Posted on

Se trataría de establecer sinergias entre las técnicas de producción de hidrógeno empleando catalizadores activados mediante radiación solar

El Gobierno de Castilla-La Mancha está financiando, con 120.000 euros, un novedoso proyecto “que tiene el objetivo de producir hidrógeno de forma barata y eficiente para que, del mismo, se pueda beneficiar el tejido empresarial de nuestra región”. Así lo señaló el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, que visitó el pasado 7 de diciembre las instalaciones del Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha (ITECAM), para comprobar cómo se está desarrollando esta iniciativa.
 
El director general, junto con el director de ITECAM, Jorge Parra; y el investigador principal del proyecto, Daniel Mesas, explicaron que este centro trabaja desde el mes de octubre en el proyecto ‘H2Photoprod’ (Nuevas Rutas de Desarrollo y Optimización de Fotocatalizadores MOF para la producción de hidrógeno verde basadas en técnicas de fabricación aditiva).
 
Este proyecto se beneficia de la convocatoria de ayudas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para proyectos de investigación científica y tecnológica, cofinanciada por la Unión Europea con fondos FEDER.
 
En concreto, se está estudiando la optimización de materiales MOF (polímeros metal-orgánicos cristalinos y porosos que pueden atrapar compuestos dentro de sus cavidades moleculares) que serán empleados como fotocatalizadores. En el desarrollo de estos catalizadores se buscará la disminución de la cantidad de metales nobles, facilitando que se sustituyan por otros más económicos.
 
Estos catalizadores sintetizados serán posteriormente depositados en placas solares, cuya estructura será fabricada en ITECAM. Todo ello se hará través de tecnologías de fabricación aditiva y evaluando diferentes materiales y morfologías, con especial hincapié en materiales biodegradables y transparentes.
 
A lo largo del desarrollo del proyecto se prevé establecer sinergias entre las técnicas de producción de hidrógeno empleando catalizadores activados mediante radiación solar y una de las técnicas de fabricación más prometedoras del momento, la impresión 3D.
 
Además, ITECAM, como líder del proyecto, cuenta para esta línea con la colaboración de otras entidades de investigación, como el Instituto de Tecnología Química (ITQ), la Universidad Politécnica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asimismo, ITECAM viene colaborando de forma habitual con otros centros de investigación de la UCLM y el Centro Nacional del Hidrógeno para ofrecer servicios y productos innovadores al tejido empresarial regional.

El Gobierno da luz verde a ayudas por 250 millones para impulsar 29 proyectos de hidrógeno verde en España

Posted on

Castilla-La Mancha se queda con dos de los proyectos

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha aprobado provisionalmente ayudas para impulsar el hidrógeno verde en España por 250 millones de euros para un total de 29 proyectos repartidos en nueve comunidades autónomas, que canalizarán una inversión total cercana a los 900 millones de euros. En concreto, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del Ministerio, ha publicado las dos primeras resoluciones provisioonales de las líneas de ayuda del Perte ERHA para el hidrógeno verde correspondientes a los programas denominados Pioneros o Singulares y de Cadena de valor.

En total, estos 29 proyectos adjudicatarios suman 487 megavatios (MW), lo que representa el 12% del objetivo fijado por España a 2030 para impulsar el hidrógeno verde, que pasa por la instalación de electrolizadores por al menos 4 gigavatios (GW).

Entre los adjudicatarios figuran las principales empresas del país en el sector energético, como Repsol, Iberdrola, Cepsa, Endesa, EDP o Enagás, entre otras. El Perte de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento destinará 1.555 millones de euros al hidrógeno verde, que a su vez movilizarán otros 2.800 millones de euros de capital privado.

En total se han seleccionado 22 proyectos, que canalizarán una inversión total de 460 millones de euros y suman una potencia de electrolizadores de 192 megavatios (MW). Entre los adjudicatarios en este programa figuran proyectos de empresas como Iberdrola, Cepsa, EDP, Enagas o Hunosa.En lo que respecta al reparto territorial, los proyectos ganadores están repartidos por nueve comunidades autónomas: Andalucía (6), Asturias (3), Cataluña (3), Galicia (3), Castilla y León (2), Castilla-La Mancha (2), Aragón (1), Navarra (1) y Comunidad Valenciana (1). Asimismo, un total de cinco de ellos cumplen criterios de transición justa, cuatro en Asturias y uno en Galicia.

El hidrógeno renovable se ha convertido para España en un pilar básico dentro del proyecto país. De hecho, el Gobierno lanzó una hoja de ruta con el objetivo de ser líder en esta tecnología que establece, entre otros, ese objetivo de alcanzar 4 GW de capacidad de producción en 2030.

La Oficina Municipal de Gestión de la Energía de Albacete generará la primera comunidad energética de la ciudad en el barrio de San Antonio Abad

Posted on

El alcalde de Albacete, Emilio Sáez, ha avanzado que la Oficina Municipal de Gestión de la Energía comenzará a funcionar en los primeros meses de 2023, y entre sus primeros encargos estará la creación de una comunidad energética en el entorno de la Estación de Autobuses, donde se ubicará este nuevo servicio municipal.

Para Emilio Sáez, “el desarrollo sostenible, el autoconsumo y la generación de energías limpias son una obligación, que no una opción, y las administraciones públicas debemos cumplir con esa obligación”, apuntando que “Castilla-La Mancha está haciendo bien su trabajo, más de 9.000 megavatios entre energía eólica y fotovoltaica vienen a decir que generamos más energía limpia de la que consumimos y es una muestra de la responsabilidad de nuestra comunidad autónoma”.

Información y asesoramiento
“A veces, cuando nos visitan comercializadoras nos podemos mostrar reacios a los cambios de compañía suministradora, consecuencia de la falta de información y para generar confianza los ayuntamientos deben ser claves, pero además deben ser partícipes de esas comunidades energéticas”, ha reconocido el primer edil y en esa línea, ha avanzado que el Ayuntamiento se va a implicar en este trabajo, “creando en el seno de la renovada Estación de Autobuses la Oficina Municipal de Gestión de la Energía, que además va a generar la primera comunidad energética de la ciudad de Albacete con los edificios del entorno, del barrio San Antonio Abad, lo que nos permitirá generar energía para autoconsumo de la propia Estación de Autobuses, dando participación además a los vecinos y vecinas de la zona”.

El alcalde ha declarado que confía en que la Oficina Municipal de Gestión de la Energía esté en marcha en los primeros meses de 2023, una vez se adjudique el contrato a una empresa especializada. Será el primer paso de una estrategia más a largo plazo que, según Emilio Sáez, se hará extensible a otros edificios de titularidad municipal, como pabellones polideportivos o centros socioculturales. “Queremos estar a la cabeza de autoconsumo energético y de creación de comunidades energéticas y para ello estudiaremos las posibilidades de los diferentes edificios municipales para ver dónde es más interesante generar estas comunidades energéticas”, ha concluido el regidor albacetense, recordando el proyecto Albacete Green Energy para generar autoconsumo energético para todas las dependencias municipales.

La Junta tramita 55 nuevos proyectos de energía fotovoltaica en la provincia de Albacete

Posted on

El Gobierno de Castilla-La Mancha está tramitando en la provincia de Albacete 55 proyectos de fotovoltaica que se suman 34 nuevas instalaciones fotovoltaicas que ya ha autorizado en lo que va de año

El director general de la Consejería de Desarrollo Sostenible, Manuel Guirao,  durante la inauguración de la planta fotovoltaica ‘Campanario’, en la localidad de Bonete, con 80 megavatios de potencia instalada, una inversión privada de 50 millones de euros,  ha detallado que en la provincia albaceteña hay 4.022 instalaciones de energía solar o fotovoltaica con una potencia instalada de 851 megavatios, y 82 instalaciones de energía eólica con 2.231 megavatios instalados.

A lo largo de 2022 se han autorizado 34 nuevas instalaciones fotovoltaicas en Albacete con cerca de 250 megavatios de potencia instalada, tanto por parte de la Junta de Comunidades como por el Ministerio de Transición Ecológica); y 4 instalaciones eólicas con 93 megavatios de potencia instalada.

Planta fotovoltaica “Campanario” en Bonete
Por su parte, la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero, también presente en la inauguración, ha asegurado que se ha autorizado en los últimos cinco años, más de 860 megavatios en la provincia de Albacete, siendo un claro ejemplo, la propia planta de “Campanario”, en el término municipal de Bonete.

Sobre este proyecto, Valero ha finalizado agradeciendo “el compromiso de esta empresa con la fijación de población y la dinamización económica de zonas rurales”, y ha añadido que en este importante proyecto en Bonete, hay vinculadas 20 empresas, con 400 trabajadores, con 150.000 módulos, utilizando 1.000 kilómetros de cableado y ocupando 185 hectáreas.

La planta fotovoltaica ‘Campanario’, en la localidad de Bonete, tiene 80 megavatios de potencia instalada, una inversión privada de 50 millones de euros, generando energía renovable para 35.000 hogares en toda la comarca del Corredor de Almansa, evitando a su vez, medio millón de toneladas de emisiones de CO2.

La UCLM desarrollará un máster dual en energías renovables

Posted on

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha firmado un convenio de colaboración con un total de diez representantes de instituciones y entidades para desarrollar un programa de formación en alternancia o dual para el Máster Universitario en Energías Renovables

El Espacio Ideas del Campus de Albacete acogió la firma del convenio entre la Universidad de Castilla-La Mancha, representada por el rector, Julián Garde, y  las siguientes entidades: el gerente del Centro Nacional de Hidrógeno, Miguel Ángel Fernández; Mamen Pérez, del Departamento de RRHH de Eiffage Energía; los representantes de ISFOC, Julio Bono y Óscar de la Rubia; el director general de Ingeteam, Jorge Magán; el gerente de SYDIS -Soluciones y Desarrollos de Ingeniería y Servicios-, Jorge Córdoba; el coordinador de NIMO Iniciativas, Juan Antonio Hernández; los CEO de +Inteligencia y de GFM Fotovoltaica, Pedro A. Fuentes y Javier Bustos, respectivamente; el director general de Cade Soluciones de Ingeniería, Daniel Berenguel; y por el Grupo Rotonda: Ramón Penadés, Juan Useros y Juan Miguel Córcoles.

En su compromiso con el tejido productivo de la región, la Universidad de Castilla-La Mancha, junto con las citadas entidades, desarrollarán el primer máster dual en la región, en lo que es una apuesta de la institución académica por el sector de las energías renovables, la empleabilidad de sus estudiantes y la formación adaptada a las necesidades laborales.

El rector agradeció a todas las partes implicadas en el desarrollo de este máster dual, especialmente a los coordinadores del mismo y a sus grupos de investigación por la elaboración de la memoria de este título oficial. Una oportunidad, como dijo, que no solo es para los estudiantes sino para la Universidad en su conjunto.

Convenio
El objeto de dicho acuerdo es poner en marcha un Programa de Formación en Alternancia para el Máster Universitario en Energías Renovables. Una formación, tal y como recoge el acuerdo, que pretende el desarrollo de competencias de los estudiantes/trabajadores en coherencia con el perfil profesional y su ajuste a las necesidades de las empresas del entorno, lo que permitirá desarrollar las competencias de la titulación. 

El presente convenio contempla la creación de una comisión mixta compuesta por con representantes de la Universidad regional y de la entidad firmante, de composición paritaria, que se encargará de diseñar el título o itinerario dual estableciendo el proyecto formativo; establecer los mecanismos de coordinación, integración y supervisión de las actividades desarrolladas en la entidad y las impartidas en el aula; analizar indicadores, incidencias y evidencias detectados en el desarrollo del programa; garantizar el seguimiento del alumnado trabajador en el proceso de enseñanza-aprendizaje; así como ejercer funciones de control y seguimiento del convenio y resolver las incidencias.