renovables sostenibles

La Plataforma Aliente señala que sobra sitio en Castilla-La Mancha para instalar megaproyectos fotovoltaicos en terrenos ya degradados con mínimo impacto

Posted on

Vertederos y escombreras

En rueda de prensa realizada el pasado lunes 6 de febrero en el Círculo de Arte de Toledo, la Plataforma ALIENTE en Guadalajara, Asociación SOS Aurelia de Ontígola, Asociación ARBA de Oreja, Asociación Salvemos los Campos, Asamblea para la Defensa del río Tajo de Aranjuez, representantes municipales de Esquivias, La Villa de Don Fadrique y El Viso de San Juan denunciaron el REAL DECRETO-LEY 20/2022 de 27 de diciembre en el que:

  • Los proyectos pueden ser aprobados sin más control que el informe redactado por las propias empresas fotovoltaicas.
  • Se eliminan y reducen trámites de control ambiental
  • Se limita el acceso a la información pública y la posibilidad de participación de la sociedad civil.
  • Sólo quedan excluidos de este procedimiento exprés los proyectos ubicados en la RN2000, en espacios naturales protegidos, medio marino y las líneas eléctricas de alta tensión de más de 220Kv y longitud mayor a 15 Km.

Consideran que el Decreto supone en sus artículos 22 y 23 una agresión gravísima a la legislación de protección ambiental vigente desde 2013 que suponía una conquista en el control y evaluación medioambiental y en el derecho de participación ciudadana.

La aplicación del Decreto puede suponer una auténtica debacle medioambiental: el 55,8% de hábitat de las aves esteparias se encuentra fuera de la RN 2000 o de espacios naturales protegidos (CSIC, 2023)

Así, la plataforma Aliente y las otras asociaciones, desde diferentes pueblos de Castilla-La Mancha denuncian el despliegue masivo de proyectos que arrasan con nuestros campos, paisaje, sector primario y biodiversidad.

Consideran que el despliegue abusivo de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos se quiere justificar como la solución al empleo y la despoblación. Es FALSO: el despliegue de renovables acaba con los trabajos tradicionales de los pueblos en el sector primario (agricultura y ganadería), acaba con los negocios que giran en torno a la apreciación y disfrute del patrimonio natural y cultural (casas y hoteles rurales, avistamiento de fauna, visitas guiadas, actividades deportivas y de ocio…) sin crear puestos de trabajo nuevos, estables y de calidad, abocando a la población (principalmente los jóvenes) a abandonar los pueblos.

Desde Esquivias destacan la importancia del autoconsumo, en vivienda e industria. Cada ciudad debería poder autoabastecerse sin tener que hipotecar a municipios con menos recursos y devastar su naturaleza y el sector primario. En este municipio se están cortando olivos centenarios capaces de absorber hasta 2 Kg de CO2 de forma diaria.

El representante municipal de El Viso de San Juan (Toledo), denuncia que están desbordados tanto técnica como administrativamente en la tramitación de los expedientes de proyectos fotovoltaicos, debido a la avalancha de proyectos que llegan semanalmente, tanto para la instalación de nuevas plantas como de líneas de evacuación. Los macroproyectos van a convertirse en la tumba de los pueblos, que perderán su actividad agraria, ganadera y cinegética y, por ende, su biodiversidad y ecosistemas, provocando la pérdida de nuestras identidades locales.

La falta de planificación y el enorme desequilibrio territorial con el que se están desplegando los macroproyectos de renovables en Castilla-La Mancha está arrasando el mundo rural.

Estos grupos, plataformas y asociaciones creen quehay alternativas al despliegue masivo de megaproyectos de renovables que está acabando con el sector primario y con la biodiversidad. Nuestra propuesta pasa por impulsar de manera decidida el autoconsumo y las comunidades energéticas, las instalaciones de pequeño y mediano tamaño que acerquen la generación de energía a los puntos de consumo, y en buscar ubicaciones alternativas para los megaproyectos de renovables que tengan un mínimo impacto en los terrenos agrícolas, los pueblos y la biodiversidad.

La pequeña diferencia entre el aprovechamiento de los tejados solares por vecinos, pymes y comunidades energéticas respecto a las grandes plantas fotovoltaicas es que en el primer caso los beneficios recaen directamente sobre los ciudadanos y en el segundo sobre las grandes compañías eléctricas.

El Observatorio Sostenibilidad a partir de un encargo de ALIENTE ha estimado el potencial fotovoltaico de las superficies con impactos mínimos sobre los ecosistemas, con el objeto de localizar esta actividad industrial en zonas con menor impacto ambiental.

En España sobran espacios para instalar renovables con un mínimo impacto, y falta transparencia, planificación y participación. Solo con los tejados solares, zonas comerciales, industriales, parking, fachadas, además de zonas mineras, escombreras, vertederos e infraestructuras lineales no haría falta transformar zonas agrarias, ni forestales en zonas industriales

Los principales resultados del informe “RENOVABLES SOSTENIBLES: FOTOVOLTAICA” son los siguientes:

En España existen, al menos, superficies suficientes para instalar 181 GW que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica con un MÍNIMO IMPACTO AMBIENTAL; esta energía es algo superior al consumo anual de electricidad en España en 2021 259.905 GWh.

El informe revela que existen unas 300 mil hectáreas (308.308 hectáreas) en tejados de viviendas, almacenes, naves industriales, colegios, polideportivos, equipamientos, tejados solares, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a las infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados como los de Almería. Si a esta superficie se le añaden las fachadas de los edificios nos encontramos con que sobra superficie para instalar este potencial sin el más mínimo impacto.

Un informe constata que en España existen superficies antropizadas suficientes como para instalar 181 gigavatios de potencia solar fotovoltaica (GW)

Posted on

ALIENTE y el Observatorio de Sostenibilidad indican en un informe suficiente disponibilidad de zonas antropizadas para fotovoltaicas con el mínimo impacto ambiental. Aseguran que así la Transición energética sería sostenible, distribuida y eficiente, y que “no es necesario sacrificar zonas agrícolas, forestales y paisajes solo por el interés de grandes empresas”

El estudio “Renovables sostenibles: fotovoltaica” de la Alianza, Energía y Territorio (ALIENTE), desarrollado por el Observatorio de Sostenibilidad, constata que en España existen superficies antropizadas suficientes para instalar 181 GW, que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica, unas cifras que son superiores al consumo anual que se produjo en España en el año 2021, de 259.905 GWh. De esta forma, concluyen que es posible desarrollar un importante avance en la producción de energía fotovoltaica con un mínimo impacto ambiental, asegurando una transición verdaderamente sostenible y eficiente, y respetando los procedimientos de evaluación de los efectos que esta industria tiene sobre el medio ambiente.

El informe revela que existen más de 300 mil hectáreas en tipos de superficie como tejados y cubiertas, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados como los de Almería, en los que sería posible instalar fotovoltaica. En los datos se excluye toda la superficie declarada Zona Importante para los mamíferos ZIM, Áreas importantes para la conservación de las aves IBA, reservas de la biosfera MAB, y todas las áreas de la red Natura, ZEPAS y LICS, para preservar ecosistemas productivos o de gran valor para la biodiversidad.

Según se detalla en el informe, cuyos resultados están cartografiados en soporte digital y permite obtener la información desglosada a escala provincial, comarcal o municipal, en tejados y cubiertas de edificios y naves habría un 57% de superficie disponible para instalar fotovoltaicas, en invernaderos un 17%, en infraestructuras mineras un 16%, en la red viaria un 5%, un 3% en canales, el 1% en vertederos y escombreras y en ferrocarril, y el resto hasta completar la producción de la energía necesaria estaría ubicado en zonas industriales.

Las comunidades autónomas con mayor superficie susceptible de instalar fotovoltaicas en zonas antropizadas son Andalucía (26%), Cataluña y Castilla y León (11%), Comunidad Valenciana (9%), Castilla-La Mancha y Madrid (7%), Murcia (6%), Aragón (5%), Galicia (4%), Extremadura, País Vasco y Canarias (3%), Navarra (2%), Asturias, Baleares, Cantabria y La Rioja (1%). Las comunidades con mayor superficie artificial e industrial para instalar tejados solares (incluyendo edificios residenciales, naves industriales, colegios, polideportivos, edificios públicos o centros comerciales –donde es más fácil y barato intervenir– ) son Andalucía (15%), Cataluña (14%), Castilla y León (12%), Comunidad Valenciana (11%), Madrid (10%), Castilla-La Mancha (8%) y Galicia (5%). Analizando casos límites para asumir el balance producción/consumo por CCAA se observa como Madrid por ejemplo, tendría un 84% de superficie artificial en tejados y azoteas, zonas industriales, aeropuertos, estadios de futbol, etc.., mientras Andalucía tendría por ejemplo tan solo un 34% en ese tipo de superficies, pero obtendría un 44% de superficie en invernaderos que sería susceptible de poner placas fotovoltaicas.

Atendiendo a estos datos, sería posible solucionar el histórico déficit de producción de energía renovable en comunidades autónomas que son grandes consumidoras, como el País Vasco, Cataluña o la Comunidad de Madrid. También demuestra que la supuesta falta de superficie disponible en entornos urbanos no es cierta.

Rechazan el Reglamento europeo para acelerar renovables
En ALIENTE defienden que “no tiene ningún sentido y es totalmente insostenible” la actual política de instalar paneles solares en campos de cultivos y ecosistemas forestales, y es muy alarmante la propuesta de la Comisión Europea con el reglamento para acelerar los procesos de implantación de renovables, una decisión que pretende votar el 13 de diciembre solo por los ministros de energía para que entre en vigor al día siguiente.

Destacan que si se quiere acelerar la implantación debe hacerse sobre los suelos antropizados porque hay espacio de sobra, “es inadmisible que fomenten la mayor degradación medioambiental de la historia”. Consideran que cualquier proceso express debería encaminarse a dirigir a las empresas a implantar las renovables en las zonas antropizadas, que son las que se señalan en este informe. De tal forma, proponen que se establezca una moratoria en la instalación de nuevas plantas fotovoltaicas en el territorio para situarlas en zonas sin impacto ambiental, ni espacios naturales, ni superficies de uso agrícola, ni paisajes donde el sector turístico rural es el motor de empleo.