Mes: diciembre 2021

La asociación Salvemos los Campos presenta alegaciones a las dos macroplantas fotovoltaicas de Prodiel en el noroeste de Toledo

Posted on

Salvemos los Campos registró el 2 de diciembre alegaciones a la iniciativa de Ebisu (promotora de la constructora fotovoltaica sevillana Prodiel), para ejecutar dos macroplantas fotovoltaicas denominadas “ISF Ebisu” y “Ebisu II”, en los municipios toledanos de La Torre de Esteban Hambrán, Casarrubios del Monte y Méntrida. Contaría con una vía de evacuación de unos 65 kilómetros que atraviesa gran parte de la comarca de La Sagra hasta la Comunidad de Madrid.

Según reconoce el propio BOE del 16 de octubre de 2021 donde se publicó para información pública el expediente Pfot-490AC, previa autorización de Pedro Tauste Ortiz, Director del Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha, el complejo sumaría 904 hectáreas, uno de los mayores de Castilla-La Mancha, y de los más ineficientes, al necesitar casi 3,3 hectáreas por cada uno de los 276 MW que promete generar.

Las alegaciones de Salvemos los Campos detallan los graves incumplimientos de la normativa del Sector Eléctrico (RD 1955/2000) y la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental. Como meros ejemplos de estas carencias se pueden citar la falta de justificación del proyecto y sus alternativas, la omisión del domicilio social de la promotora dificultando la verificación de su posible insolvencia frente a terceros y los múltiples errores en los planos de tres municipios por donde pasa la vía de evacuación (se llega a ubicar a Illescas, Yuncos y Ugena en la Comunidad de Madrid).

Además de resaltar los efectos acumulativos que tendría este proyecto junto con multitud de otras PSFV en la zona (y que como es habitual quedan minusvalorados por los estudios de la promotora), las alegaciones hacen hincapié en el deficiente Estudio de Impacto Ambiental, que se presenta fraccionado dentro del mismo expediente, y que desprecia los efectos negativos sobre aves protegidas como el sisón común o el águila imperial ibérica.

Las alegaciones de Salvemos los Campos contra este proyecto de Prodiel han sido suscritas por 182 personas en un tiempo record – el fin de semana anterior al vencimiento para alegar. Son una muestra más del rechazo social en la zona a este tipo de proyectos.

La plataforma nacional Alianza Energía y Territorio (Aliente), en la que se integra Salvemos los Campos, reclamó el pasado 6 de mayo una “moratoria inmediata a la instalación de nuevas plantas de energías renovables de grandes dimensiones en Castilla-La Mancha”, motivada por la ausencia de una planificación y zonificación serias, así como de un Plan Energético en Castilla-La Mancha.

Cinco CCAA, entre las que se encuentra Castilla-La Mancha, acaparan el 80% de la generación eólica

Posted on

La energía eólica cubrió un 22% de la demanda en 2020 y será la primera energía del mix español en 2021

La energía eólica generó 54.899 GWh de electricidad en 2020 en España. Eso supone una cobertura de demanda del 22%. Fue la segunda tecnología en el mix energético, solo por detrás de la nuclear. En cuanto a 2021, se espera que sea la primera. Así lo indica un informe de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) realizado por Deloitte.

El informe recoge los datos de 2020. La contribución total del sector eólico al producto interior bruto (PIB) del Estado español llegó a los 3.106,4 millones de euros. De ellos, 1.778 millones correspondieron al PIB directo. En total, esa contribución supuso un 0,30% del PIB estatal.

La eólica generó 54.899 GWh de electricidad en 2020. Es decir, cubrió una demanda del 22%, siendo la segunda tecnología en el mix energético, sólo por detrás de la nuclear. El informe señala la probabilidad de que en 2021 sea la primera del mix.

La potencia instalada alcanza ya los 27.446 MW. Eso nos sitúa en el segundo puesto del ranking de la Unión Europea, sólo superado por Alemania.

Además, España es el tercer exportador del mundo de aerogeneradores (considerando exportaciones netas), tras Dinamarca y Alemania. En 2020, su actividad exportadora alcanzó los 1.748,6 millones de euros. Asimismo, ahorró la importación de 10,6 millones de teps (toneladas equivalentes de petróleo), valoradas en 1.388 millones de euros.

La energía eólica por Comunidades Autónomas
Según el informe, en 2020, del total de 8.135 municipios españoles, había parques eólicos en 745 localidades. En las provincias con parques eólicos se nota una mayor renta per cápita media. Es consecuencia, indican, de la generación de trabajo directo e indirecto que generan dichos parques.

El sector emplea a 27.690 personas: 15.226 empleos directos y 12.464 indirectos. El empleo se concentra en 6 de las 17 CCAA. Destacan: Galicia (24,6%), la País Vasco (13,7%), Castilla y León (11,3%), Aragón (8,8%), Navarra (8,2%) y Castilla la Mancha (7,5%). Las seis suponen más del 70% del empleo directo.

Cursos gratuitos de formación energías renovables y en economía circular y digitalización

Posted on

La Asociación para la Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Industria de Castilla-La Mancha (ITECAM) va a desarrollar dos cursos gratuitos relacionados con el sector de las energías renovables y la industria digital y verde.

Ambos cursos son financiados por el Ministerio de Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad, gratuitos para personas trabajadoras y/o autónomas empadronadas en CLM.

Los cursos son:

Curso de Energías Renovables. Energía Solar Térmica
Enfocado a que los participantes adquieran conocimientos para conocer y diseñar las instalaciones solares térmicas para agua caliente sanitaria ACS cumpliendo las exigencias de diseño de la normativa.  Modalidad Online (Aula Virtual con clases en directo a través de MS Teams) de 15 horas de duración.

Curso Transformación industrial digital y verde. Economía circular y digitalización 4.0
Este curso pretende desarrollar habilidades transversales que permitan a los alumnos implementar innovaciones en los procesos productivos y ejecutar acciones dentro de las iniciativas y políticas de fomento del desarrollo económico. Modalidad Online (Aula Virtual con clases en directo a través de MS Teams) de 25 horas de duración.

El inicio de estos cursos está previsto para el mes de febrero, las fechas concretas están aún por definir, y el horario será por la tarde. 

Para informarse e inscribirse pueden contactar por email en jesus.bonillo@itecam.com o en el teléfono 621256812.

Castilla-La Mancha dispone de 10 fábricas de pellets que produjeron 51.820 tn

Posted on

La Asociación Española de la Biomasa, AVEBIOM ha publicado el “Informe estadístico sobre producción y consumo de pellets en España durante 2020”. En ese año, España consumió 705.000 toneladas de pellet, sobre todo en el sector residencial unifamiliar, que se mantiene como el principal usuario de este biocombustible renovable, sostenible y económico. El 86% de las 616.000 toneladas de pellet que se fabricaron en España estaba certificado ENplus®.

En 2020, las 85 plantas de pellets operativas en España fabricaron 616.000 toneladas de este biocombustible. Casi 100.000 menos que en 2019, cuando se alcanzó la cifra récord de 714.000 toneladas. El efecto de la pandemia sobre la actividad en las fábricas y, sobre todo, un invierno suave están detrás de está menor producción. Castilla-La Mancha dispone de 1o fábricas de pellets, las mismas que tenía en el año 2017. La región es la tercera de España en planta de elaboración de pellets, con una capacidad máxima teórica de elaboración de 72.000 toneladas. La producción de estas plantas en el año 2020 fue de 51.820 tn.

Al finalizar el presente año 2021 se podría superar este récord con 716.000 toneladas, una tendencia que proseguiría durante 2022 con una previsión de aumento tanto de la capacidad máxima teórica del país -que se situaría en los 2.000.000 de toneladas al año- como de la producción real, que rozaría las 800.000 toneladas anuales.

A pesar de la menor producción, en 2020 el consumo de pellets aumentó en comparación con 2019 acercándose a las 705.000 toneladas.

“En las últimas semanas, fabricantes y distribuidores de equipos nos están comunicando aumentos significativos de las ventas, por lo que en 2022 veremos un crecimiento del consumo por encima de lo estimado en el informe, ya que los sondeos se realizaron antes del incremento de precios de los combustibles fósiles y, además, el otoño está siendo más frío de lo normal”, aclara Pablo Rodero, responsable de certificación de biocombustibles en AVEBIOM y actual presidente del Consejo Europeo del Pellet.

El sector de la calefacción residencial sigue instalando equipos en viviendas unifamiliares y se mantiene como el mayor usuario de pellets en España: en 2020 aumentó el consumo hasta las 458.000 toneladas, el 65% del total utilizado en el país.

Las instalaciones de potencia superior a 50 kW, mayoritariamente calderas en redes de calor, bloques de viviendas, edificios públicos y en industria, consumieron cerca del 35% del total.

La producción y el consumo de pellets en nuestro país han ido prácticamente a la par desde 2012. Tan solo en 2020 vemos un ligero desajuste entre la oferta y la demanda nacional, remontando con importaciones de proximidad desde Portugal y que tenderá a corregirse en los próximos dos años.

De hecho, el saldo neto entre importaciones y exportaciones en 2020 fue de 46.000 toneladas en 2020; tan solo un 6,5% del consumo total del año.

España sigue aumentando el porcentaje de pellet con calidad certificada año tras año. En 2020, 39 plantas -entre las que figuran todas las de gran capacidad- produjeron pellet certificado ENplus®, poniendo en el mercado el 86% del pellet que se fabricó en España -esto es 531.000 toneladas-, un 4% más que en 2019. El compromiso de los fabricantes y la responsabilidad de los consumidores están permitiendo que se afiance la presencia de un biocombustible renovable, sostenible y creador de empleo en el país.

Audax pone en funcionamiento cuatro nuevas plantas fotovoltaicas en Torija (Guadalajara) con una potencia total de 20 MWp

Posted on

Audax Renovables ha anunciado la puesta en marcha de cuatro plantas fotovoltaicas en Torija, en la provincia de Guadalajara. Con este hito, la compañía sigue enfocándose en su actividad de generación, y espera que las plantas entren en funcionamiento y comiencen el vertido de energía a la red en pocas semanas.

Con una potencia total de 20 MWp, las plantas fotovoltaicas Alberizas I, II, III y IV cuentan con 59.760 paneles solares en total y producirán 32,44 GWh de energía al año: el equivalente al consumo anual de más de 9.400 hogares.

Para José Elías Navarro, presidente de la compañía, “la puesta en funcionamiento de estas cuatro nuevas plantas nos permitirá seguir aumentando la producción de energía de origen renovable para nuestros clientes, y se alinea con nuestro compromiso con la transición energética de nuestro país”.

Adicionalmente, Audax sigue trabajando en la construcción de otras tres plantas en España: Calañas, en la provincia de Huelva; y otras dos en la provincia de Toledo: Los Arenales y El Toconal.

Las plantas de Calañas, situada en el municipio homónimo, y de los Arenales, en Polán, generarán respectivamente 4,48 MWp y 5 MWp. Su construcción ya se ha completado, y están pendientes de una Autorización de Explotación que la compañía prevé recibir en lo que resta de año.

Por su parte, El Toconal, situada en la localidad de Navalmorales, contará con una potencia de 5 MWp. En este caso, su infraestructura de evacuación ya está finalizada, y queda pendiente alrededor de un 10% de la obra de la propia instalación.

Tras Alberizas I, II, III y IV, Audax ya ha construido o está finalizando trece instalaciones fotovoltaicas en Castilla-La Mancha a las que ha destinado en total una inversión de más de 34 millones de euros.

Amazon construirá una nueva planta de energía renovable en Castilla-La Mancha

Posted on

La gran empresa multinacional desarrolla nuevos proyectos solares en distintos puntos de España

Amazon desarrollará cuatro nuevos proyectos de energías renovables en España con una capacidad total de más de 630 megavatios (MW), con lo que elevará a 1.150 MW su capacidad renovable en el país.

En concreto, estos nuevos proyectos solares del gigante del ‘ecommerce’ estarán localizados uno en Castilla-La Mancha, dos en Extremadura y uno en la Comunidad de Madrid.

Estos parques solares se sumarán a las cinco plantas de esta tecnología con las que la compañía ya cuenta en España, ubicadas en Andalucía, Extremadura, Aragón y Castilla-La Mancha.

La decisión forma parte del compromiso ‘The Climate Pledge’, con el que la compañía se acercará a su objetivo de abastecer el 100% de sus actividades con energía renovable para 2025, cinco años antes del compromiso inicial de 2030.

Los cuatro parques solares están incluidos en los 18 nuevos proyectos de energía eólica y solar que el grupo ha anunciado que va a desarrollar, además de en España, en Italia, el Reino Unido, Alemania, Finlandia y Estados Unidos, que añadirán una capacidad renovable de 5.600 MW a la red y contribuirán a alcanzar el objetivo del grupo de abastecer el 100% de sus actividades con energía renovable para 2025, cinco años antes de su compromiso inicial de 2030.

Con estos nuevos anuncios, ya son 274 los proyectos eólicos y solares que Amazon tiene en todo el mundo, con una capacidad total de producción de energía renovable de más de 12.000 MW y 33.700 gigavatios hora (GWh).

Cuando todos los proyectos estén totalmente operativos, proporcionarán energía renovable para las oficinas corporativas de Amazon, los centros logísticos y los centros de datos de Amazon Web Services (AWS), que brindan soporte a millones de clientes en todo el mundo.

Abonos Montagut prevé invertir 21 millones de euros en la construcción de una planta de biogás y biofertilizantes en Almansa

Posted on

La planta de biogás será capaz de producir el 10 % del gas que necesitan los hogares de la provincia de Albacete

Abonos Orgánicos Montagut, empresa de procedencia valenciana, ha previsto la instalación de una planta para la valorización de residuos orgánicos que permita la obtención de biogás en la que invertirá 21 millones de euros. La factoría se ubicará en Almansa y englobará diversos procesos tecnológicos, como la digestión anaeróbica, el compostaje y la producción de fertilizantes de uso agrario. A su vez, se van a desarrollar diversas iniciativas agrarias asociadas al proyecto.

Esta planta producirá una cantidad de biogás equivalente al 10% del consumo doméstico de gas en la provincia de Albacete. Además, producirá hasta 90.000 toneladas de biofertilizantes orgánicos de «alto rendimiento», según indica la firma, con la consiguiente retirada de «varios miles de toneladas» de CO2 gracias a la captura de metano y la sustitución de fertilizantes químicos.

La instalación prevé contar con una capacidad total de 321.000 toneladas de residuos orgánicos. Esta planta englobará diversos procesos tecnológicos, como la digestión anaeróbica, el compostaje y la producción de fertilizantes de alto valor añadido. Esta planta será capaz de producir 1.500 Nm3 /h de biogás, una cantidad equivalente al 10% del consumo doméstico de gas en la provincia de Albacete.

Los promotores presentaran esta instalación a la Dirección General de Economía Circular el lunes 29 de noviembre, con la intención de que sea declarado como proyecto prioritario por parte de la Junta de Castilla-La Mancha.

Grupo Tello reduce más de 2600 toneladas de CO2 durante el primer año de actividad de su planta fotovoltaica

Posted on

Grupo Tello Alimentación celebra el primer aniversario de su planta fotovoltaica, con la que ha logrado la reducción de más de 2.600 toneladas en sus emisiones de CO2, cumpliendo con las expectativas iniciales.

La medida se enmarca en el plan de desarrollo eco sostenible por el que la compañía apuesta para reducir su huella de carbono.

Operativo desde el mes de octubre del pasado año, el parque de paneles solares para autoconsumo está instalado en la cubierta de la planta de Totanés (Toledo), y cubre una tercera parte del consumo eléctrico de Grupo Tello con energía limpia y renovable. Con una superficie de campo solar de 34.000 m2, ha generado este año un consumo energético equiparable al de más de 2.385 viviendas, y ha evitado la emisión de 2656.34 tn de dióxido de carbono.

El exitoso rendimiento de la planta fotovoltaica se suma otras importantes mejoras medioambientales, entre las que destaca la reducción del 40% del plástico en loncheados Frial, y de hasta un 37% en loncheados de Esencia, la nueva gama de productos de alta calidad lanzada recientemente, así como a la fabricación de bandejas de termosellado en mono PET 100% reciclable para los embarquetados de producto fresco y una importante merma de 9 toneladas de aluminio en la confección de las latas de patés Mina y Pamplonica.

Asimismo cuenta con  una avanzada dotación tecnológica que habilita a sus granjas a implementar las mejores prácticas en bienestar animal y en gestión de residuos.