Mes: marzo 2018

Puertollano acogerá en abril un Congreso Internacional de Energía Fotovoltaica

Posted on

El congreso se ha celebrado anualmente en países diferentes, y suele alternarse por continentes. El año pasado se celebró en Ottawa, Canadá

panel sol

El Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración, ISFOC, será el encargado de organizar, en colaboración con el IES-UPM (Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid) que asume la dirección científica del evento, la 14ª edición del Congreso Internacional ‘CPV14’ (‘14th International Conference on Concentrator Photovoltaics’).

El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Puertollano han firmado un convenio de colaboración por el que el consistorio cede, de manera gratuita,  las instalaciones del Pabellón Ferial ‘La Central’ para la celebración del Congreso ‘CPV14’, especializado en Tecnología Fotovoltaica de Concentración, que tendrá lugar durante los días 15, 16, 17 y 18 de abril de 2018.

Desde que el primer Congreso especializado en Tecnología Fotovoltaica de Concentración (CPV) se celebrara en el año 2002, estas conferencias se han convertido en una de las plataformas “más reconocidas” en el campo de la CPV, una plataforma que se ha utilizado con éxito para compartir experiencias y conocimientos entre expertos del mundo académico, científico y empresarial de diversos países.

El objetivo de las conferencias es proporcionar una plataforma de encuentro que permita la puesta en común de las últimas contribuciones, investigaciones y desarrollos que se han implementado mundialmente en el campo de la tecnología CPV.

En esta línea, son también muchos los estudiantes que se sienten atraídos por este evento donde se presentan nuevas ideas, nuevas tecnologías y nuevos conceptos, ha informado la Junta en nota de prensa.

El congreso se ha celebrado anualmente en países diferentes, y suele alternarse por continentes. Los últimos congresos han tenido lugar en Miyazaki (Japón, 2013), Albuquerque (Estados Unidos, 2014), Aix-les-Bains (Francia, 2015), Friburgo (Alemania, 2016) y Ottawa (Canadá, 2017).

Para el Gobierno de Castilla-La Mancha es una “buena oportunidad que esta nueva edición se celebre en Puertollano, y seguir, así, en la vanguardia de la industria fotovoltaica mundial”.

Para más información sobre el Congreso asanchez@isfoc.com

La comercializadora Podo empieza a ofrecer gas a hogares y pymes tras su alianza con Galp

Posted on

podo

La comercializadora independiente de electricidad renovable Podo acaba de incorporar el gas natural a su oferta de servicios en España (territorio peninsular); y lo hace con el lanzamiento del paquete combinado de «luz y gas», dispuesto a captar un nuevo nicho de clientes residenciales y pymes con su identidad diferencial de mercado: precios reducidos, y el mejor servicio apoyado en el uso intensivo de las tecnologías digitales.

En España hay 29,2 millones de puntos de suministro de electricidad y 7,7 millones de puntos de suministro de gas (datos al cierre de 2017). Se estima que cerca de cinco millones son clientes que compran conjuntamente la luz y el gas, entre los que se encuentran los de mayor valor y en los que las comercializadoras independientes tienen una menor penetración de mercado. Esto representa una gran oportunidad de crecimiento para Podo, máxime si tiene que cuenta que la cuota de mercado de estas comercializadoras era ya de un 9,1% en el mercado libre de la electricidad a cierre de 2017, pero sólo del 1,3% en el mercado liberalizado del gas.

El hecho de que el negocio del gas requiera escala y un acceso competitivo a la compra de materia prima ha llevado a Podo a firmar un contrato de suministro a largo plazo con un operador directo como es Galp. Galp es uno de los principales operadores de gas natural en la península ibérica. Este acuerdo forma parte de una alianza estratégica más amplia por la que Galp ha entrado en Podo con un 25%, lo que afianza la futura colaboración entre ambas compañías y por la que Podo seguirá explorando oportunidades de índole comercial, en innovación de productos y servicios. La gestión de Podo se mantiene independiente, con Eugenio Galdón y Joaquín Coronado como tenedores del 75%.

Según explica Joaquín Coronado, consejero delegado de Podo: «Ofrecer un producto combinado de electricidad y gas es un paso natural en nuestro plan de negocio que nos permitirá seguir creciendo mediante el acceso a una mayor base de clientes potenciales y una oferta más completa para dar más cobertura a las diferentes necesidades de hogares y pymes. El acuerdo con GALP nos permite tener un aprovisionamiento de gas a largo plazo a precios muy competitivos, así como tener un socio permanente con el que buscar otras oportunidades comerciales que añadan valor a nuestros clientes».

La Universidad de Castilla-La Mancha coordina las gestiones para la contratación conjunta del suministro eléctrico con las otras universidades públicas del Estado

Posted on

facultad de farmacia UCLM
Facultad de Farmacia ©UCLM

Las universidades públicas de Castilla-La Mancha, Oviedo, La Rioja y Zaragoza, integrantes de la asociación Grupo 9 de Universidades (G9), han llegado a un acuerdo marco para la contratación conjunta del suministro de energía eléctrica para los edificios de sus campus, han indicado en un comunicado.

La Universidad de Castilla-La Mancha ha sido la encargada de coordinar las negociaciones para lograr este acuerdo interuniversitario, que permitirá un ahorro en el gasto, y abre la posibilidad a que, en un futuro, puedan sumarse el resto de instituciones del G-9.

Desde la Universidad de Castilla-La Mancha, su gerente, Tomás López, ha señalado que “se trata de una buena práctica de colaboración entre universidades y el resultado obtenido es un ejemplo de eficiencia y ahorro de los recursos públicos en las universidades públicas del G-9”. El responsable de la Gerencia de la institución castellano-manchega ha añadido que “el acuerdo conjunto supone una primera experiencia en este ámbito entre universidades públicas del G-9 que nos permitirá avanzar en licitaciones conjuntas de otros servicios y suministros”.

El montante total del contrato para todo el periodo (dos años de duración prorrogables a otros dos), cuyo anuncio de licitación se ha publicado en la Plataforma de Contratación del Estado, se eleva a 49,48 millones de euros, IVA incluido, y fija un plazo hasta el 10 de abril para que las empresas de suministro eléctrico interesadas puedan optar a la licitación. En el anuncio publicado se explicita que el proceso de licitación será abierto, en tramitación ordinaria.

El presupuesto de licitación estimado, desglosado por universidad y anualidad, recoge un importe de 2.524.779 euros (Universidad de Oviedo); 537.282 euros (Universidad de La Rioja); 3.834.903 euros (Universidad de Zaragoza) y 3.744.859 euros (Universidad de Castilla-La Mancha).

El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación conformada por las universidades que son únicas universidades públicas en sus respectivas Comunidades Autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza.

El complejo hidroeléctrico de Bolarque y la Central Nuclear de Trillo, únicas instalaciones de la región en el mapa de grandes centrales de Red Eléctrica de España

Posted on

CNTrillo
Central Nuclear de Trillo

El mapa de las grandes centrales de generación eléctrica que todos los años realiza Red Electrica de España (REE) sólo cuenta con dos grandes puntos señalados en el territorio de Castilla-La Mancha: la Central Nuclear de Trillo y el complejo hidroeléctrico de Bolarque, este último entre Pastrana y Almonacid de Zorita. Son las dos únicas instalaciones que cuentan con más de 100 Mw de potencia instalada y como tal figuran en dicho mapa.

En lo que sí destaca la región es en el aprovechamiento eólico, que también se destaca en el mapa, con un total de 3.800 Mw de potencia instalada, así como en fotovoltaica con 924 Mw y en termosolar con 349 mw. De hecho, Castilla-La Mancha sigue siendo la primera comunidad en potencia fotovoltaica instalada por delante de Andalucía y Extremadura, y la tercera en termosolar por detrás de Andalucía y Extremadura.

La Central Nuclear de Trillo ha tenido un acumulado total en el año 2017 en cuanto a producción de 8.530,7 Gwh, en línea con el cuarto mejor año desde sus inicios.. La Central desde el 23 de mayo de 1988 hasta el 31 de Diciembre de 2017 lleva un total de 229.144 acopladas a la red con una producción de energía eléctrica bruta acumulada de 239.025 Kwh.

El Salto de Bolarque genera electricidad desde hace más de 100 años. En su momento supuso un hito en la electrificación española, ya que aquí se instaló la primera gran central hidroeléctrica que abasteció a la ciudad de Madrid que data de 1910. Se trata de un enclave donde el agua ha sido un elemento muy importante. Se conserva documentación del siglo XII que recoge los arduos conflictos entre la población de Almonacid de Zorita y la Orden Militar de Calatrava por controlar el gran molino que había en ese tiempo. Durante más de un siglo han tenido una gran evolución tecnológica, con la construcción de las centrales Bolarque I (1954), Bolarque II (1974) y Los Molinos (2010), donde finaliza el recorrido.

Medio centenar de personas participa en un curso de Prevención de Riesgos Laborales impulsado por el Ayuntamiento de Trillo

Posted on

trillo

Medio centenar de personas participa, desde este martes, en el Curso de Prevención de Riesgos Laborales (Sector Metal) que ha organizado el Ayuntamiento de Trillo para sus desempleados. Se trata de una completa formación de 60 horas lectivas que tiene por objetivo ampliar la formación y mejorar la empleabilidad de los vecinos de Trillo -y sus pedanías- que actualmente se encuentran en paro.

El curso fue inaugurado el pasado martes a primera hora de la mañana en un acto que se celebró en el salón de actos consistorial y al que asistieron la alcaldesa de Trillo, Lorena Álvarez, el concejal de Empleo, Juan José Pérez, y los dos técnicos de Prevención y docentes de la Fundación Laboral de la Construcción que van a impartir el curso, que realizaron una resumida presentación del mismo. En su breve transcurso, el concejal del área instó a los alumnos a aprovechar la formación y a asistir a todas las clases para poder superar la prueba final, sin cuya aprobación no será expedido el título correspondiente.

Por su parte, Didac Cusac Fresno, uno de los dos profesores, explicó que se trata de un curso El curso se desarrollará durante las próximas semanas en dependencias municipales, concretamente en el Centro Polivalente y las antiguas escuelas de la localidad, y a su término se realizará un examen que los alumnos deberán aprobar para conseguir el diploma que acreditará su formación.

Los representantes de las empresas han dibujado los principales perfiles profesionales que actualmente más requieren en sus contrataciones. Álvarez y su equipo tomaron buena nota de estas necesidades de cara a diseñar la programación formativa desde el propio Ayuntamiento, y el presente curso es consecuencia de ello.

“Queríamos que fuesen las propias empresas las que nos dijeran qué formación y qué titulaciones requieren para que el Ayuntamiento pueda saber y conocer ese perfil. Así, a través de nuestro Servicio de Intermediación Laboral, que creamos cuando llegamos al Gobierno, podremos orientar o reorientar mejor a nuestra gente”, en palabras de la propia alcaldesa.

Entre la formación que más destacaron las empresas, además del curso de Prevención de Riesgos Laborales, se encuentra también el conocimiento de un segundo idioma, preferentemente el inglés.

Nedgia Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Albacete examinan nuevos proyectos vinculados al gas

Posted on

NEDGIA_Reunión con alcalde Albacete

El alcalde de Albacete, Manuel Serrano, y el director general de Nedgia Castilla-La Mancha, Miguel Martín de Pinto, han mantenido una reunión de trabajo en el Ayuntamiento albaceteño a la que han asistido también el delegado de la distribuidora en la provincia, Manuel Sánchez, así como el concejal de Obras Públicas y Eficiencia Energética, Julián Garijo.

En el encuentro, los responsables de la distribuidora del grupo Gas Natural Fenosa han presentado al alcalde albaceteño la nueva marca comercial Nedgia Castilla-La Mancha, que sustituye a Gas Natural Castilla-La Mancha, así como algunos proyectos de futuro en los que el Ayuntamiento y la compañía energética tienen intereses comunes y que pasan por introducir el gas en nuevos proyectos.

Entre otros temas, se ha hablado de las acciones emprendidas por Nedgia Castilla-La Mancha para impulsar el uso del gas natural vehicular como el combustible de transición más limpio ya que reduce en más de un 85 por ciento las emisiones de óxidos de nitrógeno y casi el cien por cien de la emisión de partículas, lo que tiene una gran repercusión en la mejora de la calidad del aire. Objetivo común entre la compañía y el Consistorio, que está apostando ya por incorporar vehículos propulsados por gas como ocurre en el servicio de limpieza viario y recogida de residuos, donde casi el 50% de la nueva flota, 29 de sus 61 vehículos, son propulsados por GNC (Gas Natural Comprimido).

Durante el encuentro también se han tratado cuestiones como el desarrollo de infraestructuras y la expansión de puntos de suministro en la capital que hagan posible que más clientes puedan disponer de gas natural, la apuesta por soluciones innovadoras como el gas renovable y la necesidad de seguir manteniendo una estrecha colaboración para avanzar en aportaciones tanto técnicas como de proyectos de responsabilidad social corporativa en Albacete.

NEDGIA Castilla-La Mancha, filial de NEDGIA –antigua Gas Natural Distribución- cuenta con una red de distribución que supera los 500 kilómetros y más de 60.000 puntos de suministro en 6 localidades albaceteñas. A nivel regional, gestiona más de 267.000 puntos de suministro en 78 municipios y una red de distribución que supera los 4.100 kilómetros. Actualmente, NEDGIA Castilla-La Mancha da suministro doméstico-comercial a Albacete, Almansa, Caudete, La Roda, Villarrobledo y Tarazona de la Mancha.

Los castellano-manchegos pagan por la factura de la luz más del doble que por la de agua y gas

Posted on

lampara y

Según el Barómetro de la Energía elaborado por Junkers, el 83,3% de los encuestados reconoce modificar sus hábitos de consumo para reducir su gasto mensual. Aunque a pesar de buscar productos más eficientes para reducir este gasto, solo en luz gastan más del doble que en agua y gas. Se trata de una factura que, en Castilla-La Mancha, se sitúa en aproximadamente 30 euros de media tanto en agua como en gas y más de 80 euros en lo que respecta al gasto mensual de luz. Es decir, una media de cerca de 140 euros mensuales en total.

Según el ranking establecido por el Barómetro de la Energía por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha es de las regiones con menor gasto medio de agua. Está en las últimas posiciones junto a Galicia, Canarias y Aragón. La situación en cambia en cuanto a la factura de la luz, situándose los castellano-manchegos en quinta posición, tras Baleares, Murcia, Extremadura y Asturias.

El estudio también apunta que la eficiencia se ha convertido en el factor más importante durante la elección de compra ya que, para el 79,3% de los castellano-manchegos, es el principal motivo de la elección. En las preferencias a la hora de elegir un aparato de calefacción, agua caliente y aire acondicionado le siguen aspectos como la relación calidad/precio (68,7%) o el ruido (50,7%).

Otro dato relevante es que a la hora de justificar las preferencias, el ahorro económico está antes que el cuidado del planeta (85,1% frente 52,2%), hasta el punto de que las emisiones de CO2 del aparato no serían un condicionante a la hora de comprar una caldera o calentador de agua para el 50,7% de los encuestados.

Según los datos del Barómetro de la Energía los consumidores castellano-manchegos están aún lejos de familiarizarse con el Internet de las Cosas (IoT), que permite controlar los aparatos domésticos a través del ‘smartphone’: el 91,3% aún no puede controlar la climatización de su hogar desde el móvil.

Inician los trámites para instalar una planta solar fotovoltaica en Herencia

Posted on

paneles sol

La sociedad alicantina Fraile Hive S.L. ha presentado a la Junta de Comunidades la solicitud para la promoción, construcción y explotación de un parque solar fotovoltaico, denominado «Herencia-Fraile», con capacidad de 38,976 MW, en el término municipal de Herencia (Ciudad Real).

La iniciativa cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Herencia, cuyos técnicos trabajan para proporcionar toda la información solicitada, esperando que el Gobierno regional dé el visto nuevo para ejecutar el proyecto en el menor tiempo posible, ha informado el propio Ayuntamiento en nota de prensa.

La nueva planta está diseñada y promovida por la empresa Fraile Hive S.L., sociedad perteneciente al grupo británico HIVE ENERGY LTD, compañía fundada en 2010 para el desarrollo de instalaciones fotovoltaicas en el Reino Unido, siendo el segundo mayor desarrollador de parques solares en este país con más de 300 MW promovidos en los últimos 5 años. Como parte importante de los objetivos de crecimiento en España promueve ahora la planta solar fotovoltaica «Herencia-Fraile».

Para el desarrollo del proyecto HIVE ENERGY LTD, contará con la asistencia y colaboración de la empresa SYNERGIA, bajo un acuerdo de co-desarrollo.

El alcalde de la localidad, Sergio García-Navas, ha mantenido ya varias reuniones con las administraciones competentes en esta materia y con los responsables de la instalación, con el fin de agilizar las obras, que según la empresa y si todo sale bien, comenzarán a desarrollarse a lo largo del próximo año.

El director general de Urbanismo y Vivienda, José Antonio Carrillo, ha mostrado la máxima disposición del Ejecutivo autónomo para facilitar la instalación de energías limpias y renovables como motor de desarrollo energético y social de Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma del país en potencia fotovoltaica instalada, ocupando el segundo puesto en el ranking nacional en energía solar térmica, el tercero en eólica y el cuarto en el conjunto total de las energías renovables.

Enagás y Redexis Gas crean ‘H2Gas’ para impulsar el hidrógeno renovable

Posted on

REDEXIS

El consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, y el presidente de Redexis Gas, Fernando Bergasa, han firmado un acuerdo para impulsar el hidrógeno renovable mediante la creación de ‘H2Gas’, cuyo objetivo será el desarrollo tecnológico y la promoción de infraestructuras de producción y transporte de hidrógeno generado a partir de energías renovables.

Bajo el marco de ‘H2Gas’, Enagás y Redexis Gas están ultimando un primer proyecto que consistirá en el desarrollo de la tecnología necesaria para producir hidrógeno renovable para su uso en los sectores industrial y de la movilidad. Además, ambas compañías trabajarán conjuntamente en el avance y desarrollo de la introducción del hidrógeno renovable en la red de transporte y distribución de gas. El proyecto contempla el uso de la tecnología ‘Power to Gas’, que permite generar hidrógeno a partir de agua y electricidad e inyectarlo a la red de gasoductos, ya sea directamente o convertido en gas natural sintético o biometano.

Desde el punto de vista medioambiental, el hidrógeno renovable es una fuente de energía clave para reducir las emisiones de CO2, en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Además, supone una opción viable en el corto plazo gracias a la utilización adaptada de la red de infraestructuras gasistas, que ya está preparada para almacenar y transportar tanto gas natural como gases de origen renovable.

Redexis Gas, a través del proyecto ‘H2Gas’, avanza en su estrategia de apostar e invertir en I+D en proyectos basados en energías sostenibles que propicien la innovación tecnológica y promuevan la sostenibilidad energética y medioambiental. De este modo, podrá dar cabida al desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con el hidrógeno renovable como nuevo vector energético. Redexis Gas mantiene una firme apuesta por el impulso del hidrógeno a futuro, siendo miembro del patronato desde 2015 de la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrogéno en Aragón.

La primera planta productora de «hidrógeno verde» de España se instalará en Alcázar de San Juan

Posted on Actualizado enn

mapa-VITALE-1

La primera planta española de producción sostenible de hidrógeno empezará a producir este mismo año a partir de energías renovables en la localidad de Alcázar de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. La planta, que recibirá el nombre de Vitale, ha sido diseñada para producir hidrógeno para alimentar vehículos equipados con pila de combustible.

Según informa el boletín de ASEPA (Asociación Española de Profesionales de Automoción), el hidrógeno y el oxígeno que generará la planta Vitale se producirá a partir de agua electrolizada gracias a la abundante energía renovable solar y eólica de la zona. La planta ha sido diseñada para producir el hidrógeno de extrema pureza exigido por los vehículos de pila de combustible.

Con esta nueva instalación generadora de hidrógeno se completa ciclo ‘cero emisiones’ completamente renovable, desde la generación de la energía a partir de electricidad “verde” hasta la utilización de la misma, que irá destinada a vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV) que convierten el hidrógeno en electricidad y donde la única emisión es agua.

Cuando se complete el proyecto, con una inversión de 20 millones de euros, generará 7 empleos directos y 25 indirectos. Tendrá una capacidad de producción de 2.025 Nm3/h de hidrógeno, suficiente para atender la demanda de 170 autobuses urbanos, 8.000 turismos o 1.500 taxis. La primera etapa se ejecutará este mismo año, inaugurándose en noviembre, con capacidad para 135.000 kg/año.

La localización de la planta, situada a menos de 150 km de Madrid y a la misma distancia de las cinco mayores ciudades de Castilla-La Mancha, estará al alcance, gracias a su situación estratégica, del 40% del parque automovilístico español. Es propiedad de Industria del Hidrógeno Vitale S.L., cuyo socio principal y desarrollador del proyecto es INDHO.

Es éste el primer paso de su ambicioso plan para dotar a toda España de plantas similares, atendiendo la creciente demanda de combustibles alternativos no contaminantes y sostenibles, reduciendo nuestra dependencia de combustibles fósiles importados.