Mes: septiembre 2020
Diana Izquierdo (Grupo Energy Traders Consulting): “Nunca hay que dejarse llevar por las ofertas o descuentos en el precio de la energía”
Entrevista con
Diana Izquierdo
CFO del Grupo Energy Traders Consulting
En situaciones económicas complicadas como la actual muchas pymes y empresas intentan al máximo reducir costes. En el caso de la factura energética, ¿qué grandes consejos les daría para quien quiera conseguirlo?
En primer lugar, nunca dejarse llevar por las ofertas o descuentos en el precio de la energía. La energía está totalmente regulada y no caben descuentos, ya que si nos quieren vender un descuento nos están imputando un sobrecoste en cualquiera de los otros parámetros de la factura. En segundo lugar, los costes de los peajes tanto de energía como de potencia que sean siempre a precio BOE. En tercer lugar, solicitar los servicios de consultoría energética como los que presta nuestra empresa.
Tienen las mejores soluciones en www.energytradersconsulting.com
Cada vez más las comercializadoras de luz realizan ofertas a los clientes particulares y empresariales. ¿En el caso de un consumo doméstico cuáles son los baremos que se tienen que tener más en cuenta?
Peajes de potencia y energía a precio BOE; no fiarse de descuentos y promociones y no contratar servicios como mantenimiento de líneas, revisiones o seguros.
Hay todavía un amplio número de clientes, incluido empresariales, que no se plantean el tema del autoconsumo energético por desconfianza o desconocimiento. ¿Qué les diría?
Cada instalación y cada cliente son un mundo. Antes de hacer una inversión en instalar autoconsumo hay que hacer un estudio de viabilidad, rentabilidad y necesidad.
Regiones como Castilla y León y Castilla-La Mancha cuentan con grandes industrias agroalimentarias con un consumo intensivo en electricidad o gas del que dependen mucho sus beneficios a fin de año. ¿La compra directa de energía les permitiría ahorros destacados en su factura anual?
Por supuesto. Entre un 7 y un 22 por ciento.
Autorizadas seis nuevas plantas fotovoltaicas en Castilla-La Mancha
La Dirección General de Transición Energética de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha aprobado seis nuevas autorizaciones de plantas fotovoltaicas en la región. Se trata de cuatro plantas en Altarejos (Cuenca), una en Manzanares (Ciudad Real) y otra en Bargas (Toledo). Se calcula que en el plazo de dos años supondrán una inversión de 148 millones de euros y sumarán una potencia instalada de 285,7 MW.
También se estima que el conjunto de estas seis plantas fotovoltaicas conllevará un empleo durante la construcción de hasta 590 personas, y podrían abastecer de energía eléctrica al equivalente de 57.000 viviendas.
Plantas fotovoltaicas en Cuenca, Ciudad Real y Toledo
Las cuatro plantas fotovoltaicas de Altarejos sumarán una potencia total de 200 MW (49,9 MW/planta) en su conjunto. Se denominan Turbón, Aspe, Aitana y Bañuela, cuyas empresas son GR Turbón Renovables, S.L.U; Graspe Renovables, S.L.U.; GR Aitana Renovables, S.L.U.; y GR Bañuela Renovables, S.L.U., respectivamente.
Estas cuatro plantas supondrán un empleo estimado durante la construcción de entre 250 y 400 personas y una inversión asociada de cerca de 100 millones de euros. Además, generarán energía eléctrica equivalente al consumo de unas 40.000 viviendas al año.
Por otro lado, en Manzanares, se ha autorizado la planta fotovoltaica Ictio Manzanares Solar, de la empresa Ictio Manzanares Solar S.L.U. que tendrá una potencia de 35,7 MW. En cuanto a los datos de empleo estimado durante su construcción, será de aproximadamente 40-90 personas, y la inversión asociada de unos 18 millones de euros. Esta planta generará energía eléctrica equivalente al consumo de más de 7.000 viviendas al año.
Por último, en Bargas se ha autorizado la fotovoltaica Barcience de la empresa Iberdrola Renovables CLM. Tendrá una potencia de 50 MW, un empleo estimado en construcción de entre 60-100 personas y una inversión de 30 millones de euros.
Según los datos oficiales de Red Eléctrica de España (REE) de julio de 2020, Castilla-La Mancha cuenta con 6.748 MW, 218 MW más que al cierre de 2019.
Viva Energía, la comercializadora de Castilla-La Mancha, revoluciona el mercado con un nuevo modelo energético que apuesta por el autoconsumo y el empleo local
“Viva Energía es una comercializadora creada para romper con las dinámicas empresariales de las eléctricas convencionales. Viva Energía cobra un precio justo por la energía, cuenta con personal propio, genera empleo local y además fomenta las energías limpias”. Así ha definido el director general de Viva Energía, Carlos Sánchez, la que ya es la primera comercializadora de origen toledano con un capital 100% español.
Durante el acto de presentación de la compañía celebrado el pasado 10 de septiembre en Toledo, Sánchez subrayó las diferencias de Viva Energía respecto al resto de empresas del sector. “Contamos con tarifas de luz, gas y autoconsumo, así como con servicios de instalación y mantenimiento. Nosotros nacemos en Castilla-La Mancha con el objetivo de mejorar la vida de nuestra ciudadanía ofreciéndole precios mucho más bajos por la energía que consume y, además, sin permanencia”.
Entre sus ventajas, elegir Viva Energía es sinónimo de apostar por la economía y el empleo locales. Tal y como ha concretado la responsable de Recursos Humanos de Viva Energía, Mamen Megía, la eléctrica creará durante los próximos años más de 300 puestos de trabajo, todos ellos de forma directa para asegurar la cercanía con los clientes y las buenas condiciones de sus empleados.
“Contratamos a nuestro personal de forma directa, sin subcontratas, ya que de esta forma reducimos las cifras de desempleo, luchamos contra la despoblación, reactivamos la economía local y estamos cerca de nuestros clientes”.
Tras el impacto social y económico del coronavirus, la apuesta por lo local se ha consolidado en una compañía creada con este fin. “Los beneficios que obtenemos los reinvertimos en la sociedad castellano-manchega a través de convenios con actores sociales como clubes deportivos o asociaciones”, ha explicado Johana Hernández, responsable de Convenios Socioculturales, es decir, de los acuerdos que fomenta Viva Energía en beneficio del tejido humano de la región.
La línea verde de Viva Energía, bautizada como ‘Viva sol’, ofrece proyectos de energías limpias personalizados, adaptados a cada cliente y con líneas de financiación que permiten el ahorro desde el primer momento.
Los servicios de instalación y mantenimiento también están incluidos en sus tarifas, más allá del tipo de energía suministrado, y también protegen el entorno natural de la región. Y es que, al contar con personal local, se garantiza la cercanía entre Viva Energía y sus clientes reduciendo así los costes de transporte y la contaminación que estos generan.
“Nacimos para diferenciarnos entre las empresas del sector y lo hemos conseguido. Eligiendo Viva Energía la ciudadanía se desmarca de lo convencional porque apuesta por lo nuestro ahorrando, dando empleo a sus vecinos y vecinas y cuidando el medio ambiente”, ha añadido la responsable en Colaboraciones y Economía Circular, Elena Puerto.
Tanto particulares como empresas o pymes, pueden consultar las tarifas de Viva Energía poniéndose en contacto con su equipo de atención al cliente quienes le asesorarán, le ofertarán precios más baratos y le acompañarán durante el proceso de cambio de compañía.
El Gobierno regional autoriza la instalación de tres plantas fotovoltaicas en Alcázar de San Juan con una inversión de más de 73 millones de euros
La ciudad manchega cuenta con uno de los parques solares más grandes de Europa
El Gobierno regional, a través de la Comisión regional de Ordenación Territorial y Urbanismo, ha autorizado la instalación de tres plantas fotovoltaicas en Alcázar de San Juan con una inversión de más de 73 millones de euros.
Las plantas denominadas ‘Ictio Alcázar I’, ‘Ictio Alcázar II’ e ‘Ictio Alcázar III’ tendrán una potencia de 49,5 megavatios (MW) cada una y estarán configuradas para funcionar de manera independiente. Además, las tres plantas fotovoltaicas compartirán las infraestructuras de conexión, la subestación eléctrica en Alcázar de San Juan y la línea de evacuación hasta la subestación eléctrica en Arenas de san Juan.
Unas plantas que se vienen a sumar a las que ya hay instaladas en Alcázar de San Juan, que alberga uno de los parques solares más grandes de Europa, con la inauguración el pasado 4 de diciembre de cuatro nuevas plantas fotovoltaicas en la ciudad (Alcázar I, Alcázar II, Valdehierro, y Valdecarro).
REBI se prepara para la construcción de la red de calor con biomasa de Cuenca
Rebi-Recursos de la Biomasa prepara su desembarco en Cuenca y trabaja en su nuevo proyecto, el que será su sexta Red de Calor para abastecer de energía térmica de biomasa a las comunidades de vecinos, edificios públicos e industriales de la ciudad de Cuenca.
Se trata de la segunda Red de Calor que Rebi construirá en Castilla-La Mancha después de que el district heating de Guadalajara ya esté en su fase de pruebas para iniciar el suministro en los próximos días.
Rebi comparte el compromiso del gobierno castellano manchego de devolver a los montes la rentabilidad que tuvieron hace decenas de años a través de la Estrategia de Biomasa de Castilla-La Mancha que tiene como uno de sus puntos de anclaje la valorización energética de la biomasa, fundamentalmente para la generación de calor y agua caliente.
La Red de Cuenca pondrá en valor los recursos naturales como esencia para hacer frente a un problema que comparte gran parte del territorio de Castilla-La Mancha como es la despoblación. Una apuesta clara por las energías renovables que introduce una oportunidad al empleo y la dinamización del medio rural.
Castilla-La Mancha ha dado un paso más en la explotación de los recursos forestales endógenos como es la biomasa, puesto que alberga una amplia superficie forestal que además coincide con los territorios que tienen un grave problema de sangría poblacional. Las Redes de Calor generan actividad económica y empleo como una herramienta para estabilizar la población.
La empresa busca personal para contratar y formar un equipo comercial, y posteriormente incorporará empleados a todos sus departamentos en Cuenca. Los interesados pueden enviar su currículum a la dirección de correo electrónico: info@recursosdelabiomasa.es
Visto bueno para un parque eólico en la provincia de Cuenca con una inversión de 211 millones de euros y 300 MW de potencia
Cuatro localidades conquenses acogerán el que será el parque de energías renovables más importante de España
Aunque todavía falta que el Gobierno de Castilla-La Mancha dé el visto bueno definitivo al proyecto, parece que algunos puntos como la ubicación, la potencia instalada y la inversión necesaria ya están avanzados.
De acuerdo con las primeras informaciones, el futuro parque de energías renovables de Cuenca ocupará terrenos de cuatro localidades: Atalaya del Cañavate, Tébar, Cañada Juncosa y Honrubia.
Para su construcción y puesta en marcha se ha calculado una inversión de 211 millones de euros. Esto supondrá «para 11 ayuntamientos casi un cuarto de su presupuesto», además de vida, servicios, actividad y economía sostenible para esa zona. Los ayuntamientos beneficiados serán: Atalaya del Cañavate, Tébar, Cañada Juncosa, Honrubia y El Picazo, Pozorrubielos de la Mancha, Villanueva de la Jara, El Peral, Iniesta, Graja de Iniesta y Minglanilla.
Se calcula que los aerogeneradores instalados en las cuatro localidades conquenses (no se ha precisado, por el momento, cuántos serán), alcanzará una potencia de 300 MW.
Bankia llega a un acuerdo con Aldro para ofrecer a sus clientes de Castilla-La Mancha energía 100% sostenible con tarifas exclusivas
También se pueden beneficiar las empresas, autónomos y comercios de la comunidad
Bankia llega a un acuerdo con Aldro para ofrecer a sus clientes de Castilla-La Mancha energía 100% sostenible con tarifas exclusivas. Del convenio se podrán beneficiar no solo los particulares, sino también las empresas, autónomos y comercios.
Mediante el convenio, los clientes de Bankia tendrán acceso a una tarifa personalizada en las mejores condiciones del mercado, tanto en los suministros de luz como de gas, además de los servicios de mantenimiento de ambos.
Aldro garantiza que la energía eléctrica que comercializa a través de esta tarifa exclusiva para Bankia procede de fuentes de energías renovables.
“Es para nosotros una enorme satisfacción anunciar este acuerdo con Aldro, mediante el cual podemos ofrecer a nuestros clientes servicios de valor añadido, alineados además con el compromiso del banco, establecido en su Plan de Gestión Responsable, de impulsar el desarrollo sostenible y contribuir a la consecución de una economía baja en carbono”, afirma Alejandra de Mulder, directora de Venta Relacional de Bankia.
“Queremos ofrecer a nuestros clientes, ya sean particulares, pymes, autónomos o comercios, la oportunidad de optimizar los gastos en sus suministros de energía en un momento en el que la contención de costes es clave para las economías de los hogares o las cuentas de resultados de las empresas”, añade De Mulder.
“Creemos en las sinergias de grandes corporaciones para beneficio del consumidor y este acuerdo es un gran paso por parte de Bankia para colaborar en el ahorro de sus clientes promoviendo a su vez el cuidado del medioambiente mediante el uso de energías renovables, que son más seguras para nuestra salud”, afirma Eduardo Pérez, director comercial de Aldro Energía.
Aldro cuenta con más de 250.000 clientes, lo que la sitúan como la primera comercializadora independiente del mercado español en luz y gas. Esta empresa española, originaria de Cantabria, tiene presencia en todo el territorio nacional y pertenece al Grupo Pitma, que agrupa una treintena de proyectos empresariales, en los más diversos sectores como telecomunicaciones, seguridad, recursos humanos, servicios comerciales y servicios empresariales.
El acuerdo firmado con Aldro, se encuadra dentro del Plan de Gestión Responsable de Bankia, que se alinea con el Plan Estratégico de la entidad y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dentro de los objetivos de este plan, se encuentra la creación de una oferta sostenible para que los inversores y ahorradores dispongan de productos y servicios que generen un impacto ambiental o social positivo.