Mes: noviembre 2017
El 24% de los hogares españoles no sabe qué potencia eléctrica tiene contratada
Los datos del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) realizado en el segundo trimestre del 2017 continúan mostrando el desconocimiento que tienen los usuarios sobre las condiciones de contratación de los suministros de luz y de gas natural.
Por ejemplo, más de un 70% de los hogares no sabe si su suministro de electricidad o de gas natural está en el mercado regulado o libre. El desconocimiento del sector energético también se refleja en otros indicadores: el 41% de los hogares declara desconocer el tipo de tarifa eléctrica que tiene contratada y el 24,2% no sabe cuál es la potencia contratada.
El Panel de Hogares pone en evidencia las diferencias en los hábitos de consumo entre los hogares que declaran tener tarifas cuyo precio depende de la hora y los que declaran tener tarifas que dependen del tramo del día (discriminación horaria). En los primeros, los distintos precios de la luz según la hora del día tienen un bajo impacto en las decisiones de consumo de los hogares: un 58% no tiene en cuenta los precios en sus hábitos y un 17% dice tener estos precios bastante en cuenta. En cambio, entre los hogares con una tarifa por tramos (discriminación horaria), un 64% tiene bastante en cuenta los precios al consumir y solo un 16% no los tiene en cuenta.
El Panel también investiga el conocimiento de los hogares sobre el bono social de electricidad para los consumidores vulnerables. En junio de 2017 la mitad conocía su existencia y entre estos un 60% conocía los requisitos que un hogar debe cumplir para beneficiarse del mismo.
Debe mencionarse que recientemente, el 6 de octubre de 2017, el gobierno aprobó un real decreto en el que se regulan los nuevos requisitos de acceso al bono social eléctrico. El real decreto fija los distintos descuentos a los que da derecho el bono en la factura de la electricidad en función, principalmente, de la renta.
Por último, el 52% de los hogares con gas natural contrata los servicios de electricidad y de gas natural con una misma compañía para beneficiarse de mejores precios y por la comodidad de tener sólo un suministrador energético, entre otros motivos.
La planta de biomasa con residuos de madera de Villacañas de 7,8 Mw aumenta su capacidad hasta 70.000 tn/año
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha ha modificado la resolución que otorga la autorización ambiental integrada para una planta de generación de energía con residuos de madera ubicada en Villacañas (Toledo) cuyo titular es la empresa Térmica Afap S.A.
En marzo del 2017 la Consejería recibe una solicitud para modificar la periodicidad de caracterización de residuos y cenizas de la planta y en meses posteriores para modificar el filtro de mangas y el aumento de combustible hasta 70.000 toneladas año desde los 60.000 autorizados inicialmente.
Se realiza asimismo revisión de las condiciones de la Autorización ambiental de la planta, en lo relativo a la periodicidad de las mediciones de ruido. Al no suponer cambios sustanciales sobre el proyecto inicial ni un aumento de las emisiones, la Consejería ha otorgado de nuevo autorización favorable.
La planta fue promovida en su día por Siemens y la sociedad pública Sodicaman para generar biomasa industrial a partir de los residuos de madera de las fábricas de la zona. En Noviembre de 2016, la empresa fue adquirida por Neoelectra, empresa de soluciones energética liderada por el fondo norteamericano Sandton. La empresa dispone de más de 160 Mw en España a través de 13 plantas de cogeneración, dos de biomasa y cuatro instalaciones de recuperación y valorización de CO2 en España.
Repsol y su Fundación destinan 30.000 euros a nueve proyectos sociales en Puertollano

El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano y Fundación Repsol van a destinar 30.000 euros a nueve iniciativas sociales que se van a desarrollar en Puertollano a lo largo del próximo año, dirigidos a colectivos vulnerables, discapacidad y dependencia. Un comité seleccionador formado por representantes de Repsol, Fundación Repsol, la concejal del área de Bienestar Social, Ana Muñoz, y la coordinadora del Panel Público Asesor de Repsol, Lourdes Carrascosa, han analizado y valorado los veintisiete proyectos presentados, seleccionando nueve para la concesión de estas ayudas.
Las asociaciones que recibirán una colaboración económica de Repsol y su Fundación para el desarrollo de sus proyectos son las siguientes:
-Cruz Roja. Proyecto para la capacitación en la búsqueda activa de empleo de personas que participan en los programas de intervención social de la entidad. El proyecto tiene como finalidad que al menos 80 personas en situación de riesgo y vulnerabilidad social puedan adquirir estos recursos y habilidades para la búsqueda de empleo.
-ASOCIACIÓN SANTA ÁGUEDA.- Proyecto para la promoción integral a personas con cáncer de mama. Se desarrolla a través de actividades continuas tanto de acompañamiento en la enfermedad y asesoramiento continuo como campañas informativas de prevención.
-AISDI.La asociación de Discapacitados Físicos de Puertollano AISDI impulsa el Club de Baloncesto Sobre Ruedas que juega en la liga Nacional de primera división, y la colaboración contribuirá a los gastos de funcionamiento del club. El proyecto se dirige a personas con discapacidad física, psíquica, sensorial y mental, con edades comprendidas los 12 y los 65 años, que practican deporte en este Club.
-FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO.- El programa Promociona tiene como objetivo transformar la realidad de la juventud gitana de Puertollano ofreciendo apoyo y orientación educativa a niños y niñas gitanos de la localidad. Los destinatarios son 23 alumnos, 15 familias y tres centros escolares. Este programa quiere reducir el abandono escolar prematuro y promover el éxito educativo de los chavales gitanos.
-CENTRO CABRIA.- Programa Albor para facilitar a jóvenes en situación de vulnerabilidad social su acceso al mundo laboral a través de un acogimiento , seguimiento y acompañamiento con dos acciones: Formación para la búsqueda activa de empleo y sesiones de orientación laboral y educativa.
-FUNDACIÓN FUENTE AGRIA.- Proyecto para la introducción de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las aulas. Dirigido a los 84 usuarios del Centro Ocupacional, con el objetivo de hacer uso de la informática como medio de trabajo en las aulas, fomentando la comunicación, desarrollo cognitivo, adaptación y autonomía ante el entorno, entre otros beneficios.
-CLUB PARALÍMPICO CIUDAD DE PUERTOLLANO.- Proyecto para la práctica deportiva de personas con discapacidad intelectual, en las disciplinas de atletismo y natación. El colectivo que atienden son veintiséis deportistas integrantes del club y otras cien indirectamente, son beneficiarias del mismo.
-PROYECTO ARCO IRIS.- Programa para menores de edad de la barriada 630 a los que se ofrecen actividades de refuerzo escolar, talleres creativos y lúdicos, música, convivencia…Los beneficiarios directos son 140 menores y jóvenes con sus respectivas familias, de las cuales un 60% se encuentran en una situación laboral de desempleo.
-ASOCIACIÓN DE PARKINSON Y ENFERMEDADES NEURONALES (APEN).- Programa de ayudas integrales a personas con enfermedad de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas. El proyecto va dirigido a los usuarios tanto de la asociación como del Centro de Mayores de la Torrecilla II.
La convocatoria de ayudas a proyectos sociales promovida por Repsol y su Fundación, se enmarca en el compromiso de Repsol como empresa socialmente responsable con la sociedad de Puertollano. Igualmente forma parte de los objetivos de Fundación Repsol de contribuir al bienestar de la sociedad, mejorar la calidad de vida de las personas y lograr un mayor desarrollo social, educativo, ambiental y cultural, especialmente en las zonas donde la compañía está presente.
La Junta convoca ayudas de hasta 100.000 euros por beneficiario para inversiones en transformación y comercialización de productos forestales
La Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales de la Junta de Castilla-La Mancha ha convocado ayudas en inversiones en tecnologías forestales y en la transformación, movilización y comercialización de productos forestales en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020.
La cuantía de las ayudas previstas entre los años 2018 y 2019 asciende a los 4,33 millones de euros. Podrán ser beneficiarios de estas ayudas, los titulares forestales privados, municipios y sus asociaciones, y pymes, incluidas las proveedoras de servicios radicadas en Castilla-La Mancha y que desarrollen actividades forestales en zonas rurales.
El plazo de presentación de las ayudas concluye la primera semana de enero del 2018. La intensidad de la ayuda que corresponde a las actuaciones financiadas será del 40% de los costes subvencionables, con un importe máximo subvencionables de 100.000 euros por beneficiario.
Estas ayudas tienen como finalidad principal mejorar el potencial económico de los bosques y optimizar las prestaciones ligadas a los valores ambientales del medio natural al incrementar su rendimiento económico, tanto el procedente de los productos forestales como el originado por los servicios ambientales, según la Dirección General de Política Forestal.
Las acciones subvencionables serán aquellas que incrementen el valor añadido con la explotación de los productos forestales y los servicios ambientales, garantizando su compatibilidad con la existencia de las múltiples funciones de los terrenos forestales y su permanencia en el tiempo. Los costes subvencionables podrán ser los siguientes:
a) Las inversiones en vehículos, maquinaria, instalaciones y/o equipamientos destinados al aprovechamiento, movilización, procesamiento y comercialización de productos forestales, orientadas a la mejora del potencial forestal.
b) Las inversiones en vehículos, maquinaria, instalaciones y/o equipamientos destinados a trabajos forestales y ambientales para incrementar el valor económico, ambiental y socio-recreativo de los bosques.
c) Las inversiones realizadas para obtener marcas de calidad diferenciada o de certificación forestal.
d) Los gastos de elaboración de proyectos.
e) El arrendamiento o arrendamiento con opción de compra de vehículos, bienes de equipo y maquinaria, instalaciones, utillaje, equipos de información y sus costes generales asociados, hasta el valor de mercado del producto.
Ilustración: J.C.Florentino
La futura planta que ENCE construirá en la antigua Elcogás de Puertollano prevé un consumo anual de hasta 360.000 tn de biomasa forestal y agrícola

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha otorgado autorización ambiental integrada para la Planta de producción de electricidad de 50 Mw de potencia a partir de biomasa que el grupo Ence promueve en la localidad de Puertollano a través de su filial Ence Energía Puertollano.
La planta se instalará en la parcela de la central de Elcogás S.A., central de gasificación y de generación eléctrica de ciclo combinado a partir de carbón y coque, de 320 MWe, que se encuentra actualmente sin actividad y en fase de clausura y desmantela-miento . La parcela en total tiene una extensión de 685.285 m 2 , ocupando las instalaciones de Elcogás, antes de su desmantelamiento, una superficie de 56.284 m 2 . Las nuevas instalaciones de ENCE ocuparán una superficie aproximada de 25.300 m 2. Está prevista la construcción de una nueva línea eléctrica en 220 kV hasta la subestación nudo nueva previa a la existente de Red Eléctrica de España.
El combustible principal será biomasa agrícola y forestal (principalmente de cultivos de viñedo, olivar y cereal; así como de bosques de pinos); además de biomasa sólida procedente de actividades agrícola-industriales, como el orujillo. Se prevé un consumo máximo de 360.000 tn/año. Como combustible auxiliar, para arranques de la caldera se utilizará gásoil, previéndose un consumo anual aproximado de 45.000 l/año (se estima un consumo de 11.250 l por arranque y unos cuatro arranques al año).
En relación a la electricidad consumida se estima un consumo de energía eléctrica de aproximadamente un 10% sobre la generada, para el funcionamiento de los equipos auxiliares y sistemas propios de la planta, exceptuando los equipos de tratamiento y almacenamiento de biomasa para los que se estima un consumo de 4,4 kWh/t.
Las cantidades de agua previstas a consumir se estiman en 2.200.000 m 3 /año en condiciones máximas de operación. El agua bruta utilizada en la instalación procederá de los embalses del Montoro y Jándula. Esta agua recibirá distintos tratamientos según sea utilizada en el sistema de refrigeración, como agua de servicios, en el sistema contra incendios, etc.
La Central Nuclear de Trillo realiza su simulacro anual de emergencia interior

La Central Nuclear de Trillo ha realizado su Simulacro Anual de Emergencia Interior.El escenario planteado este año ha motivado la declaración de la Categoría III (Emergencia en el emplazamiento) contemplada en el Plan de Emergencia Interior requiriéndose la evacuación del personal no esencial.
La supuesta emergencia se ha iniciado con el incendio de un diésel de salvaguardia por lo que se ha activado el Plan de Emergencia en la Categoría II. El ejercicio contemplaba la situación de indisponibilidad de los sistemas de comunicación del CAT motivo por el cual el control de la emergencia se trasladó al CAGE (Centro Alternativo de Gestión de Emergencias). Se han ido añadiendo otras circunstancias como la pérdida de suministro de energía eléctrica exterior, la rotura de tubos en uno de los generadores de vapor y la emisión de dosis al exterior.
El simulacro se ha dado por finalizado a las 18.00 horas tras comprobar la capacitación de la organización, la operabilidad de los medios asignados y la coordinación con las organizaciones exteriores involucradas en este tipo de situaciones (Subdelegación del Gobierno y SALEM del Consejo de Seguridad Nuclear).
Este ejercicio se realiza de forma periódica con el fin de comprobar la capacitación del personal de la instalación y de otras organizaciones en las funciones específicas encomendadas en casos de emergencia.
Puertollano concentra más del 50% de la emisión de CO2 a la atmósfera de toda Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha fue una de las pocas comunidades autónomas españolas donde aumentó la emisión de toneladas de Co2 a la atmósfera en el año 2016, un 3,69% más que el año anterior hasta los 4,39 millones de toneladas. Según los datos del Observatorio de la Sostenibilidad con cifras del registro nacional RENADE, la región se sitúa como la número diez de España en emisión de toneladas de carbono procedentes de fuentes fijas. La media de emisiones per cápita por persona sigue siendo más baja que la media nacional, de 2,15 toneladas frente a 2,65 tn nacionales.
El mapa regional de las emisiones de CO2 a la atmósfera muestra como se concentran sobre todo en dos grandes comarcas, la de Puertollano en Ciudad Real y la de La Sagra en la provincia de Toledo. El complejo de Repsol en Puertollano es el responsable de la emisión del 34,98% de las emisiones de Co2 a la atmósfera en la región, con 1.536.570 millones en el año 2016. Le sigue en importancia Cementos Lafarge en Villaluenga de la Sagra en Toledo con 648.894 y el 14,77% del total nacional. Después figuran otras dos instalaciones industriales en Puertollano, la de Fertiberia con 400.000 toneladas de emisiones (9,11%) y la de Air Liquide con 377.698 y el 7,69% nacional. Tras ellas, dos instalaciones de generación eléctrica, las de Iberdrola y Gas Natural Fenosa en Villaseca de la Sagra. Tras ellas, figuran distintas industrias de fabricación de vidrios como Crisnova en Caudete, la alcoholera de Movielsa en Campo de Criptana o la refinería de aceites de Acesur-Coosur en Tarancón.
Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha y EC-Innova desarrollan el Proyecto GERIS de monitorización y gestión de riego solar
El Proyecto GERIS, tiene como objetivo proporcionar un sistema de monitorización universal, que pueda adaptarse fácilmente a todo tipo de sistemas de bombeo solar. Sirviéndose de un aparataje de adquisición de datos y de comunicaciones robusto, ya probado, que proporcione la monitorización y control necesarios, mediante un Software de monitorización integrado en una aplicación web disponible para ordenadores y móviles.
Para el desarrollo de dicho proyecto, se ha trabajado en la integración de diferentes sistemas como son: Sistema de Captación de Energía, Sistema de Acumulación, Sistemas de Adquisición de datos, Sistema de Comunicaciones, Sistema de Control y Sistema de Soporte y Ventilación.
Se ha desarrollado con éxito un piloto de prueba, donde se ha comprobado el funcionamiento del conjunto del Hardware y Software del sistema GERIS, que permite las siguientes funcionalidades para el usuario:
-Monitorización del estado de riego: encendido, apagado, potencia consumida, alarmas… desde aplicación web y dispositivos móviles.
-Registro de datos de uso y visualización atractiva, mediante gráficos y curvas, con interfaces de última generación.
-Control remoto sobre sistema de riego: encendido (auto) y apagado (off).
-Configuración de la instalación fotovoltaica y del riego para analizar su uso.
-Gestión de múltiples sitemas GERIS bajo un mismo usuario.
El proyecto, desarrollado por Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha y EC-Innova, ha sido incentivado con una subvención con-financiada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco del Programa INNOVA ADELANTE, en su convocatoria de 2016 en Castilla-La Mancha.
Unión Fenosa Distribución supera los 587.000 contadores inteligentes telegestionados en Castilla-La Mancha
Unión Fenosa Distribución, filial de distribución eléctrica de GAS NATURAL FENOSA, ha cerrado los nueve primeros meses de este año con la cifra de 587.583 contadores inteligentes domésticos instalados e integrados en el sistema de telegestión en 426 municipios de Castilla-La Mancha.
Esta cifra representa el 96% del parque de equipos domésticos de la compañía en la comunidad autónoma. Por provincias, se han instalado 302.160 nuevos contadores inteligentes en Ciudad Real; 176.717 en Toledo; 84.806 en Guadalajara; 22.012 en Cuenca y 1.088 en Albacete. Los equipos de telegestión recogen diariamente más de 50 millones de registros de medida horaria en Castilla-La Mancha.
La sustitución de los contadores continuará hasta 2018, año en el que, según la regulación, todos los equipos domésticos deben ser inteligentes. Unión Fenosa Distribución distribuye energía a 611.862 puntos de suministro con una potencia contratada inferior a 15 kW en Castilla-La Mancha.
Los nuevos contadores son un elemento clave en el despliegue de las redes inteligentes que abrirán nuevas posibilidades de servicio a los clientes en un futuro próximo. Gracias a ellas, las distribuidoras podrán agilizar las operaciones solicitadas por los consumidores, como altas, bajas, modificaciones o reconexiones y, además, facilitarán las lecturas del consumo.
Antes de la sustitución de su contador, los clientes reciben una carta en las que se les informa de que se va a proceder a implantar el nuevo equipo. El cliente puede optar por instalar un contador de su propiedad o alquilar el equipo a la distribuidora. En el caso de que elijan la opción de alquiler, un operario autorizado por la compañía acudirá al domicilio del cliente para retirar el contador antiguo e instalar el nuevo. Durante el proceso, el suministro eléctrico se interrumpirá brevemente, y el nuevo contador comenzará a funcionar de forma automática sin que el cliente tenga que realizar ninguna operación.
Las ventas de coches híbridos y eléctricos suman 1.115 unidades en Castilla-La Mancha en lo que va de 2017
El coche híbrido sigue ganando la partida por el momento al eléctrico en Castilla-La Mancha, aunque este último mejora sus cifras de ventas. Según los datos de la Asociación de Fabricantes de Automóviles (ANFAC), entre enero y octubre de este año se han vendido en Castilla-La Mancha un total de 136 coches eléctricos, frente a los 110 del mismo periodo del año anterior, lo que representa un aumento del 23,6%. Estas cifras incluyen tanto vehículos eléctricos puros, como de autonomía extendida como híbridos enchufables. Mientras, en este mismo periodo se han vendido en la región un total de 979 vehículos híbridos, frente a los 530 del mismo periodo en 2015, lo que representa un aumento del 84% en ventas.
Las matriculaciones en toda España de vehículos híbridos y eléctricos (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) alcanzaron las 52.291 unidades entre enero y octubre, lo que supuso un crecimiento del 84,9% con respecto a los mismos meses del pasado año. Por lo que respecta específicamente al mes de octubre, el mercado de este tipo de vehículo duplicó sus matriculaciones con respecto al mismo periodo del pasado año. Así, en el pasado mes se registraron 6.299 unidades matriculadas con un alza del 101,5%. Con este notable incremento se ha conseguido que la cuota de este tipo de vehículos sobre el total de matriculaciones se vea notablemente impulsada, aunque sigue siendo escasa.
El mes de octubre ha sido muy positivo para el mercado de vehículos eléctricos. Éstos alcanzaron un volumen total de 1.380 unidades matriculadas, lo que supuso un incremento del 301,1% en comparación con mismo periodo del año 2016. En este mes las matriculaciones de este tipo de vehículos se han visto impulsadas especialmente por las registradas en la Comunidad de Madrid, que, con 859 unidades acaparó el 62% del total nacional de registros de nuevos vehículos eléctricos. Este incremento tiene que ver en parte con la instalación en la capital española de diferentes empresas de alquiler de coches por minuto que usan coches eléctricos como como EMOV, Car2Go y la última en llegar, Zyty, participada por Ferrovial y Renault.
- 1
- 2
- Siguiente →