autoconsumo

El pleno municipal de Manzanares aprueba un  40% de bonificación del IBI a quienes aprovechen la energía solar

Posted on

Placas solares en viviendas de Manzanares

Cada punto del orden del día del pleno municipal del pasado mes de enero fue aprobado por unanimidad. PSOE, PP y UCIN estuvieron de acuerdo en todas las propuestas. Una de las más destacadas fue la modificación de la ordenanza reguladora del Impuesto de Bienes Inmuebles para rebajarlo durante tres años en un 40% a quienes pongan placas solares en sus domicilios.

Tras los informes técnicos oportunos, se modifica uno de los puntos de la ordenanza del IBI para que, en lugar del 25%, la bonificación sea del 40% en la cuota íntegra de este impuesto. Se podrá solicitar para las edificaciones cuyo uso catastral sea predominantemente residencial, en las que se hayan establecido sistemas para el aprovechamiento eléctrico de la energía proveniente del sol.

Según el nuevo texto, para beneficiarse de esta bonificación, los sistemas de energía solar fotovoltaica deben disponer de una potencia instalada mínima 1,5 kw por cada 100 m2 de superficie residencial construida. Esta bonificación podrá aplicarse durante los tres períodos impositivos siguientes al de la finalización de su instalación y se concederá cuando la instalación a la que hace referencia sea obligatoria.

Esta medida responde, según el Equipo de Gobierno, a su apuesta por las energías renovables y por la rebaja de impuestos. “Lo que hacemos es bonificar un 40% durante 3 años el importe del IBI si se instalan placas solares fotovoltaicas para el consumo del hogar. Es una medida más de este equipo de gobierno de apoyo a las familias y para contribuir a la generación de energía renovable”, explicó la concejala Portavoz, Laura Carrillo.

El Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha contará con placas fotovoltaicas de autoconsumo y luminarias LED en sus instalaciones

Posted on

El Patronato de la Fundación Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha (PCTCLM) ha dado luz verde, dentro del ‘Plan de Actuación para 2023’, a la licitación para la instalación de 650 placas solares de autoconsumo y cerca de 200 farolas LED en los edificios de este Parque Científico y Tecnológico, ubicado en Albacete.
 
Así lo confirmó el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, en una visita que realizó el pasado 30 de diciembre al Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha, en la que ha estado acompañado del director de esta institución científica, Agustín Moreno, entre otras personalidades.  
 
En declaraciones ante los medios de comunicación, Ricardo Cuevas explicó que se van a instalar cubiertas fotovoltaicas en los edificios y se va a sustituir el alumbrado exterior por luminarias LED, con sistemas de batería que eliminen la dependencia de la red de suministro.
 
En el caso del alumbrado, el director general de Universidades ha comentado que “la finalidad es actuar sobre la instalación híbrida existente en el exterior, con el fin de homogeneizar y normalizar la iluminación de la zona, mejorando así el tránsito y la seguridad ciudadana del área en cuestión”.

Opengy pone en marcha una instalación de autoconsumo fotovoltaico de 123 kWp para Morchem en Guadalajara

Posted on

Opengy, empresa especializada en nuevas soluciones de suministro (autoconsumo, autogeneración y PPAs) y gestión de energía eléctrica renovable para empresas, ha puesto en marcha una nueva instalación de autoconsumo fotovoltaico para Morchem, empresa con presencia internacional especializada en tecnologías de poliuretano.

La planta, situada en las instalaciones de Morchem en Fontanar (Guadalajara), cuenta con una potencia de 123 kWp y los 226 módulos fotovoltaicos que la componen ya se encuentran en funcionamiento. El proyecto producirá 165.000 kWh de energía limpia al año, el equivalente al consumo de más de 140 viviendas, lo que supone un ahorro de más de un 10% en la factura eléctrica de Morchem. Gracias a la instalación de autoconsumo fotovoltaico, la empresa mejorará su competitividad y sostenibilidad.

Este proyecto refuerza la posición de Opengy como proveedor de referencia en el diseño y puesta en marcha de proyectos de autoconsumo en múltiples sectores. Además, se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de Morchem que, con presencia y referencias en todo el mundo y más de 60 años de historia, reafirma así su compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sobre Opengy (www.opengy.com)
Opengy es una compañía especializada en nuevas soluciones de suministro y gestión de energía eléctrica renovable (autoconsumo, autogeneración y PPAs) para empresas. Con un track-record de 160 MW, Opengy ofrece un servicio llave en mano integral y a medida, así como soluciones de financiación o, directamente, suministro de energía eléctrica limpia y competitiva en precio, por ejemplo, a través de fórmulas de compraventa de energía (PPA On-Site o PPA Virtual).

CLM apuesta por las placas solares de autoconsumo: 7.000 ya están instaladas en la región

Posted on

La Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Transición Energética, abre el plazo de presentación de solicitudes para la ejecución de los programas de incentivos para implantar instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores económicos y administraciones, el próximo 1 de septiembre, cuyo montante supera los 6,5 millones de euros. Unas ayudas que podrán solicitarse hasta el 31 de diciembre del próximo año 2023.

Así lo confirmó el director general, Manuel Guirao, en la rueda de prensa ofrecida el pasado 24 de agosto en la sede de la Consejería, donde ha detallado los dos programas de incentivos que contempla esta medida cuyas actuaciones subvencionables incluyen las siguientes tecnologías, solar térmica, geotermia, hidrotermia y aerotermia; biomasa: cámara de combustión, calderas y aparatos de calefacción local; y microrredes de distrito de calor y/o frío. Además, dentro de la línea mantenida por el Gobierno regional de favorecer las zonas despobladas, tendrán un porcentaje mayor de ayuda (hasta un 5 por ciento) si la empresa o entidad se encuentra en un municipio de reto demográfico.

La primera línea, con una asignación de 4,8 millones de euros, irá destinada a instalaciones de energía renovables térmicas en los sectores industria, agropecuario, servicios y residencial, entre otros. Así, según tamaño de la empresa el porcentaje varía, siendo 35 por ciento para gran empresa, 40 por ciento para mediana empresa y 45 por ciento para pequeña empresa.

Además, una segunda línea que cuenta con un montante de casi 1,7 millones de euros para edificios no residenciales, establecimientos e infraestructuras del sector público, se llega al 70 por ciento para todas las actuaciones subvencionables.

En este programa de incentivos, como ha indicado Guirao, se incluyen todas aquellas actuaciones encaminadas a la implantación de nuevas instalaciones térmicas renovables, como pueden ser aplicaciones para producción de frío y/o calor en edificios (agua caliente sanitaria, calefacción, refrigeración, climatización de piscinas, bien directamente o bien a través de microrredes de distrito de calor y/o frío).

También aplicaciones de baja, media y alta temperatura en procesos productivos u otras aplicaciones térmicas como ebullición, esterilización, limpieza, secado, lavado, blanqueamiento, vaporizado, decapado, cocción, lixiviación, baños térmicos para tratamiento de superficies, abastecimiento de servicios de lavandería, lavado de vehículos, pasteurización y conservación de productos perecederos, climatización de naves de uso industrial o ganado e invernaderos, entre otros.

Ayudas para favorecer el autoconsumo y la eficiencia energética
De esta forma, ha realizado un balance de las distintas líneas y subvenciones que actualmente tiene abiertas la Consejería de Desarrollo Sostenible hasta el año 2023 en materia de fomento del autoconsumo y el apoyo a la transición energética de Castilla-La Mancha.

Por tanto, ha destacado la línea de ayudas al autoconsumo ya que “ante el gran interés suscitado en la región, conseguimos duplicar los fondos provenientes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico hasta llegar a 62 millones de euros. A día de hoy, tenemos 12.200 solicitudes en los distintos programas de esta convocatoria que estará abierta hasta diciembre de 2023”.

Por otro lado, el Plan de Movilidad MOVES III que busca promover en sus dos programas la movilidad sostenible y la instalación de puntos de recarga, con un montante inicial de 17 millones, también se ha pedido otra asignación similar al Gobierno de España que, según ha señalado Guirao, “esperamos se nos conceda en breve”. Está abierta igualmente hasta diciembre de 2023 y hasta el momento hay 1.123 solicitudes para renovación de vehículos y 671 para instalación de puntos de recarga.

Finalmente, en cuanto a las líneas de ayudas de eficiencia energética, dirigidas a pymes y gran empresa del sector industrial, se cuenta con nueve millones de euros con el objeto de contribuir al cambio de equipos y mejora de procesos industriales que disminuyan el consumo energético y reduzcan las emisiones. Hasta el momento hay 148 solicitudes presentadas y el plazo estará abierto hasta el 30 de junio de 2023.

Mahou, desde su factoría de Alovera, producirá 2 de cada diez cervezas con energía eléctrica autogenerada

Posted on

Mahou San Miguel ha presentado su Plan de Sostenibilidad Vamos 2030 que, entre otros compromisos, contempla que la fábrica alcarreña sea “carbon neutral” -es decir, eliminar de la atmósfera tanto CO2 como el que emitimos, alcanzando un equilibrio entre la emisión de carbono y la absorción de carbono de la atmósfera-  en un plazo de ocho años. Esta hoja de ruta, a la que Mahou San Miguel destinará cerca de 40 millones a lo largo de este año.

Asimismo, la Compañía ha compartido la importante mejora registrada en los indicadores ambientales de la planta en la última década, destacando la disminución del 12% en su consumo unitario de agua, del 11% en el de energía y del 13% en las emisiones de CO 2 .

Mahou San Miguel invirtió en 2021 más de 6 millones de euros en su centro de producción de Alovera, referente en el sector cervecero por ser uno de los más avanzados tecnológicamente de Europa, así como por su eficiencia y óptimo comportamiento ambiental.

Esta inversión se destinó a asegurar su sostenibilidad y competitividad futura con proyectos entre los que destaca la colocación de placas solares, que entrarán en funcionamiento en julio y que convierten a Mahou San Miguel en la cervecera española con la mayor instalación de autoconsumo fotovoltaico de nuestro país. Así, casi dos de cada diez cervezas elaboradas en esta planta lo harán con energía eléctrica autogenerada.

De hecho, toda la energía eléctrica que consume ya es 100% verde y de origen certificado y está desarrollando proyectos pioneros de autogeneración energética a partir de fuentes renovables

Asimismo, a principios de este año, Mahou San Miguel instaló dos nuevas líneas de envasado pioneras gracias a las cuales la compañía sustituirá todos los plásticos presentes tanto en los embalajes secundarios de sus referencias, como en las famosas “anillas” que agrupan las latas, lo que supondrá la eliminación de más de 1.000 toneladas de plástico anuales.

A través de su actividad en la región, Mahou San Miguel también contribuye positivamente a la economía de Castilla-La Mancha. Concretamente, durante el último año generó riqueza por valor de 343 millones de euros en la comunidad.

El MITECO concede a Castilla-La Mancha una ampliación de 30,9 millones de euros en las ayudas para autoconsumo y almacenamiento

Posted on

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) amplía en 505 millones de euros el Programa de incentivos al autoconsumo, el almacenamiento energético y las instalaciones térmicas con renovables, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Los recibirán las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco, que ya han comprometido los fondos del Programa que recibieron originalmente y han solicitado la nueva ampliación.

En el caso de Castilla-La Mancha, las ayudas originales concedidas por el MITECO fueron de 30,9 millones de euros. En esta ampliación, el montante concedido es similar, de 30,9 millones de euros, lo que supone un total de ayudas de 61,8 millones de euros.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo adscrito al MITECO, se encarga de gestionar el Programa, que diseminan las comunidades autónomas por todo el territorio nacional. Se lanzó en junio del año pasado con un presupuesto inicial de 600 millones, ampliables hasta los 1.320 millones, según las comunidades autónomas fueran comprometiendo su dotación original.

La movilización de estos 505 millones confirma el éxito del Programa y pone de manifiesto la celeridad con la que se están ejecutando los fondos europeos del PRTR, ya que en menos de un año se ha incrementado el presupuesto más del 75% del total disponible. Las comunidades autónomas pueden seguir solicitando ampliaciones cuando estén en un estado avanzado de ejecución de los fondos ya asignados.

La práctica totalidad de los nuevos fondos, el 97%, se destina al fomento del autoconsumo con o sin almacenamiento, mientras que el restante 3% responde a actuaciones de climatización y agua caliente sanitaria.

Con estas líneas de ayudas, enmarcadas en la Componente 7 del PRTR, se espera incorporar 1.850 MW de generación renovable al sistema. Se estima la creación de más de 25.000 empleos directos e indirectos, un crecimiento del PIB de 1,7 millones de euros por cada millón de ayuda y una reducción de las emisiones de CO2 de más de un millón de toneladas al año.

El Programa fomenta la creación de empleo de proximidad y la mejora de la competitividad de empresas y economías domésticas al reducir sus costes energéticos. También contribuye a alcanzar los objetivos en materia de energías limpias y de reducción de emisiones marcados por España, cuyo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé una presencia de renovables sobre el uso final de energía del 42% en 2030. En el caso eléctrico, la generación limpia se combinará con 6 GW de potencia de almacenamiento para facilitar la gestión del sistema eléctrico. Por la vertiente térmica, la penetración del 18,9% en los suministros de calor y frío de 2019 debería duplicarse al final de la presente década.

Crecen en un 38% las instalaciones de autoconsumo en CLM en estos seis primeros meses del año

Posted on

Durante los seis primeros meses de este 2022 se ha experimentado un extraordinario desarrollo de las instalaciones de autoconsumo, que han pasado de 4.655 a cierre de 2021 a las 6.409 que hay en la actualidad.  La potencia instalada renovable de autoconsumo, ha subido también de manera significativa, pasando de los 90 megavatios renovables de finales del año a los 113 MW de la actualidad.

El aumento en los apenas seis meses de este año 2022 ha sido de casi un 25 por ciento en la energía renovable acumulada procedente del autoconsumo y un 38 por ciento en el número de instalaciones que la generan y acumulan respecto a 2021.

Tanto las empresas, como los particulares y las administraciones públicas han decidido apostar por el autoconsumo renovable para hacer frente a la doble emergencia que atravesamos, la climática y la energética, agravada esta última por los efectos de la guerra de Ucrania.

Prueba de ello son los más de 8.000 proyectos que nos han presentado para ser financiados a través de las ayudas por importe de 31 millones de euros que convocó el Gobierno de Castilla-La Mancha en diciembre para instalaciones de autoconsumo y almacenamiento, a los que se podrían sumar otros 31 millones solicitados al Gobierno central.

El fomento de los sistemas de autoconsumo «es uno de los ejes fundamentales» del Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030, que presentó el Gobierno regional hace unos días.

A través del desarrollo de estas instalaciones de autoconsumo entre particulares, empresas y corporaciones públicas el Gobierno regional se ha marcado como objetivo multiplicar por quince la potencia eléctrica instalada de autoconsumo, sumando 1.763 MW más a los 113 MW actuales.

Castilla-La Mancha multiplica la generación de energía renovable de autoconsumo hasta los 90 megavatios

Posted on

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha destacado que Castilla-La Mancha cuenta ya con más de 90 megavatios de potencia instalada en su mix energético procedentes de las 4.655 instalaciones de autoconsumo que hay en la Comunidad Autónoma pertenecientes a particulares, empresas y administraciones locales.

Al respecto, ha indicado que el año pasado en España se instalaron 1.200 MW de autoconsumo, “de los cuales, el 7,5 por ciento (90 MW) los aportó nuestra región, que ha seguido la tendencia nacional doblando la producción y el excedente de energía renovable generada a partir de las instalaciones de autoconsumo, logrando un doble objetivo, reducir las emisiones encaminándonos hacia un modelo energético descarbonizado, con el que contribuimos a mitigar los efectos del cambio climático; y que nuestra ciudadanía consiga abaratar sus facturas eléctricas a corto-medio plazo gracias a estas instalaciones de energías limpias”.
 
Incentivos de 35 millones de euros y asesoramiento
El consejero de Desarrollo Sostenible también ha recordado que desde el Gobierno regional se está promoviendo, con un paquete de 35 millones de euros en incentivos, la eficiencia energética y el autoconsumo procedente de fuentes renovables a través de diferentes programas, con ayudas que se pueden solicitar hasta diciembre de 2023.
 
Para impulsar la eficiencia energética, “hemos prorrogado precisamente hasta esa fecha el plazo para que el sector agrícola pueda solicitar ayudas por un importe cercano a los cuatro millones de euros para implantar instalaciones de eficiencia energética en sus explotaciones agropecuarias”, según ha detallado Escudero.
 
Y de cara a empresas, hogares, administraciones públicas, comunidades de propietarios, comunidades energéticas y el tercer sector, ha añadido que “tenemos también abiertos hasta diciembre de 2023 seis programas con incentivos para reforzar el autoconsumo, el almacenamiento a través de baterías y la climatización renovable, que nos van a permitir multiplicar por 3,5 las instalaciones de autoconsumo renovable en la región y doblar los megavatios actuales procedentes de autoconsumo en el mix energético regional con 86,6 MW nuevos, además de fomentar la creación de alrededor de 2.000 empleos, y reducir las emisiones de CO2 en más de 46.800 toneladas anuales”.
 
Además, ha recordado que tanto particulares, como empresas y administraciones públicas tienen a su disposición desde finales del pasado mes de marzo la nueva Oficina de Asesoramiento Energético (www.oficinaenergeticaclm.es), “un nuevo servicio especializado de información para reforzar los diferentes programas de incentivos en materia de transición energética con los que contamos desde el Gobierno regional”.

Asimismo ha resaltado que para el Ejecutivo que preside García-Page, es una prioridad avanzar en la transición energética de la región en base a un nuevo modelo energético que gire alrededor de las energías renovables y  “los datos nos indican que vamos por el buen camino, ya que hemos logrado superar los 8.400 megavatios de potencia instalada en nuestro mix energético, el 78 por ciento del mismo, mientras en lo que llevamos de año 2022, lideramos la instalación de potencia renovable en España con más de 250 megavatios de energía fotovoltaica y eólica”.

Vidrala apuesta por el autoconsumo con una instalación fotovoltaica de 12MW en su planta de Caudete

Posted on

Evitará la emisión de casi 9.000 t de CO2 anuales

Vidrala, uno de los principales productores de vidrio europeos, ha anunciado la construcción de una planta de generación de energía eléctrica, de tecnología solar fotovoltaica, que se destinará al consumo en el proceso industrial, sustituyendo parcialmente la energía fósil y eléctrica de la red. La instalación se ubicará en la planta Crisnova localizada en Caudete, y contará con una potencia de 12 MW a través de tecnología de última generación implantada en suelo.

Vidrala ha desarrollado los trabajos de viabilidad técnico-económica, tramitaciones urbanísticas, administrativas y medioambientales, así como el proyecto de ingeniería asesorados por la empresa Norvento Enerxía. Durante el primer trimestre de este año, se han iniciado los trabajos de construcción, contando con Norvento como dirección facultativa y Grupotec en la instalación y puesta en marcha del proyecto, que evitará la emisión de cerca de 9.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera.

Esta iniciativa se enmarca en el ambicioso plan inversor puesto en marcha por Grupo Vidrala y que forma parte de la agenda verde multianual enfocada hacia la mejora de la sostenibilidad del proceso de producción de envases de vidrio. El proyecto, que comenzó a analizarse el pasado ejercicio, es un reflejo del compromiso con el cambio climático y tiene como objetivo reducir el impacto medioambiental de la compañía.

La planta Crisnova fue construida por Vidrala en Caudete en el año 1989 y actualmente es una de las plantas vidrieras más importantes de España con una producción cercana a los 900 millones de envases de vidrio al año.

Esta no será la primera vez que el Grupo Vidrala implanta este tipo de tecnología para abastecer de energía verde sus instalaciones, ya lo hizo en 2018 en Portugal tras instalar una planta solar en sus instalaciones logísticas en Marinha Grande.

Mejora la eficiencia energética del Hospital de Villarrobledo con la instalación de 500 paneles fotovoltaicos

Posted on

Para esta nueva estructura energética se han invertido más de 161.000 euros y se espera obtener al año alrededor de un 20 por ciento de la energía consumida por el Hospital

El Gobierno de Castilla-La Mancha acaba de instalar un total de 500 módulos solares fotovoltaicos de 450 Wp (Watio Pico) cada uno en el Hospital General de Villarrobledo. Para esta infraestructura se han invertido más de 161.000 euros, procedentes de Fondos FEDER de la Unión Europa.
 
Con esta nueva estructura energética, cuya potencia instalada es de 225 kWp (Kilowatio Pico), la propia red del centro sanitario va a disponer de más capacidad y se espera conseguir un importante ahorro económico de alrededor de 70.000 euros anuales, además de reducir de forma considerable la contaminación ambiental.
 
No en vano, con esta planta fotovoltaica se espera obtener al año hasta un 20 por ciento de la energía consumida por el Hospital.
 
Esto supone, según el jefe de Mantenimiento del Hospital de Villarrobledo, Carlos López, “una reducción anual de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera de hasta 130 toneladas”. El equivalente, según ha apuntado, “a la cantidad de CO2 emitida por un automóvil utilitario con motor de combustión que recorra un millón de kilómetros o, lo que es lo mismo, dé 25 vueltas al mundo”.
 
“Para eliminar la misma cantidad de CO2 en los próximos 10 años habría que plantar alrededor de 10.400 árboles”, ha explicado Carlos López.
 
No es la única medida que se ha adoptado en el Hospital de Villarrobledo para mejorar la gestión energética y reducir la contaminación ambiental. En ese doble objetivo hay que destacar la renovación del Sistema de Gestión Técnica del Hospital que se está acometiendo en el Hospital de Villarrobledo con una inversión de más de 70.000 euros.
 
Se trata de una tecnología que se encarga de la supervisión y gestión de las instalaciones de climatización y ventilación del edificio, posibilitando el control simultáneo de la humedad y temperatura del edificio, entre otras prestaciones.
 
De este sistema depende la gestión y el control automático de parámetros de bienestar térmico, salubridad y calidad del aire interior de la mayoría de espacios de este centro hospitalario.
 
Asimismo, destacar que este sistema está compuesto por un gran número de elementos electrónicos de control bajo la supervisión de un software asociado. Dichos elementos, instalados en el año 2007, han entrado en fase de obsolescencia tecnológica, razón por la que se está acometiendo esta actualización. 
 
Aprovechando esta actualización, se ha realizado la integración de la planta fotovoltaica, lo que posibilitará monitorizar su funcionamiento y los valores de generación eléctrica en tiempo real, lo que, en opinión del jefe del Servicio de Mantenimiento de la Gerencia de Villarrobledo, “permitirá la explotación de datos de consumo y generación eléctricos, nos ayudará en la toma de decisiones y posibilitará una continua mejora de la eficiencia energética de nuestro Hospital”.

Más medidas
Otras importantes medidas destinadas a mejorar el rendimiento energético y a cuidar el medio ambiente ha sido la de sustituir la célula fotoeléctrica que controlaba los báculos y torres de lámparas del exterior del hospital por un regulador de flujo luminoso. Este cambio permite, por un lado, reducir de forma drástica el consumo energético y, por otro, mantener una luz aceptable en cada momento del día.
 
En cuanto al interior de las instalaciones, todos los pasillos y cuartos de baño disponen de detectores de luminosidad y movimiento que permiten la gestión de luz artificial en función de las necesidades de cada momento.

Por último, y en cuanto a las estrategias de transporte para pacientes y empleados, en el Hospital General de Villarrobledo se han habilitado aparcamientos para bicicletas en diferentes zonas del recinto. Esta actuación fomenta el transporte en vehículos que reducen la huella de carbono y su incidencia en la contaminación local.