Mes: diciembre 2020

Iberdrola obtiene visto bueno ambiental de la fotovoltaica de Puertollano que suministrará energía a la mayor planta de hidrógeno verde de Europa

Posted on

Con una potencia de 100 MW, aúna varias innovaciones -paneles bifaciales, inversores en racimo y un sistema de almacenamiento- y evitará la emisión de 39.000 tCO2/ año

Iberdrola ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para la fotovoltaica de Puertollano, que suministrará energía a la primera planta de producción de hidrógeno verde -y también la mayor- que se pondrá en marcha para uso industrial en Europa.

El proyecto renovable, de 100 MW de capacidad instalada, aúna varios elementos innovadores, tanto desde el punto de vista tecnológico, como por su capacidad de almacenamiento:

  • La instalación dispondrá, por primera vez en un proyecto de la compañía, de paneles bifaciales, que permiten una mayor producción, al contar con dos superficies sensibles a la luz, dotándolo además de una mayor vida útil;
  • La planta ha sido diseñada con inversores en racimo -denominados string-, que mejoran el rendimiento y permiten un mayor aprovechamiento de la superficie;
  • El proyecto contará con un sistema de almacenamiento, con el que se conseguirá una mayor gestionabilidad de la planta. El sistema de baterías (con una potencia de 5 MW), dispondrá de una capacidad de almacenamiento de 20 MWh.

Con una inversión total de 150 millones de euros -incluida la planta fotovoltaica, el sistema de almacenamiento y un electrolizador de 20 MW- el proyecto generará 700 puestos de trabajo.

Una vez en operación -prevista en 2021-, el proyecto evitará la emisión de 39.000 t CO2/año y la energía limpia generada irá destinada a la producción de hidrógeno verde para la planta del grupo Fertiberia en la localidad, convirtiéndose así en la primera compañía europea de su sector en lograr producir fertilizantes verdes.

El proyecto de la planta de hidrógeno verde de Puertollano se convertirá en el primero de una ambiciosa iniciativa, desarrollada en el marco de la alianza entre Iberdrola y Fertiberia para situar a España a la vanguardia del hidrógeno verde en Europa, con la instalación de 800 MW de electrolisis hasta 2027 y una inversión total de 1.800 millones de euros. El proyecto integral podría promover durante su construcción la generación de 4.000 empleos, a través de 500 proveedores locales.

Con este plan, Iberdrola pondría en funcionamiento el equivalente al 20% del objetivo nacional -que prevé la instalación de 4GW de hidrógeno verde a 2030-y lograría que alrededor del 25% del hidrógeno actualmente consumido en España no generase emisiones de CO2.

Nace el Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha, que situará a Puertollano como referencia europea en el hidrógeno verde

Posted on

Centro Nacional del Hidrógeno

El pasado 17 de diciembre, el presidente regional, Emiliano García-Page, ha firmado la adhesión de Castilla-La Mancha al recién constituido Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha.

El consejero de Desarrollo Sostenible José Luis Escudero, en una posterior comparecencia ante los medios acompañado de la alcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez; del presidente del Centro Nacional del Hidrógeno, Emilio Nieto Gallego, y del presidente de la empresa Tecnove S.L, Eusebio Ramírez González, ha explicado que “la Administración regional participa como miembro institucional en esta asociación, que tiene como objetivo que las empresas que la han constituido, más las que se pudieran ir incorporando, representen todos los eslabones de la cadena de valor industrial del hidrógeno verde; contribuyendo a la transición energética de Castilla-La Mancha, a la vez que posicionan a nuestra comunidad autónoma a nivel nacional y europeo gracias al impulso de las diferentes tecnologías de este vector energético”.

El Clúster del Hidrógeno Verde va a tener su sede en el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano y ha sido constituido por 10 empresas Adix Ingenieria S.L; Cojali S.L; FM Logistic Ibérica S.L; Iberdrola S.A; el Centro Tecnológico del Metal de Castilla-La Mancha; Tecnove S.L; Zirtando Innovación; High Innovation Real Estate; Cobra Gestión de Infraestructuras S.A., y el propio Centro Nacional del Hidrógeno.

Respecto a las acciones que van a impulsar, el consejero ha detallado que la Junta de Comunidades canalizará a través del mismo la elaboración de planes, programas o estrategias de desarrollo sostenible en base a la implantación de la tecnología de este vector energético en la región; colaborará con otras asociaciones y clústeres españoles y europeos; y ejercerá de elemento integrador para posicionar a la Comunidad Autónoma nacional e internacionalmente, identificando proyectos estratégicos en el ámbito de las tecnologías de hidrógeno que mejoren la competitividad del tejido industrial regional, y contribuyan a la creación de empleo y riqueza vinculado a las energías verdes.
 
Hidrógeno verde, referente en el desarrollo de las renovables
 El consejero de Desarrollo Sostenible ha hecho hincapié en el “privilegiado” posicionamiento que está adquiriendo Castilla-La Mancha en torno al desarrollo de la tecnología del hidrógeno verde.
 Se trata, ha recordado, “de una energía renovable no contaminante que precisa para su producción de una gran cantidad de energía solar o eólica, y en esos sectores nuestra región es una comunidad puntera, por lo que tenemos un gran potencial para aprovechar el excedente de nuestra producción de renovables”.

Si a esta circunstancia se une que la Junta de Comunidades es una de las instituciones que integra uno de los organismos de referencia tanto nacional, como internacional, el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano, que ha sido designado como sede del Clúster, “podemos afirmar que tenemos en Castilla-La Mancha el coctel perfecto para impulsar la tecnología de este vector energético verde desde nuestra región”, ha dicho Escudero.

El Gobierno convoca la primera subasta de energía renovable con el nuevo marco retributivo

Posted on

La publicación de la primera resolución culmina el proceso normativo que permitirá ofrecer un marco estable a la inversión en renovables y trasladar a los consumidores los ahorros derivados de la implantación de las nuevas instalaciones renovables

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado la primera resolución de convocatoria de subastas de energía renovables con el nuevo marco retributivo. Con esta resolución, que se publicó el pasado 12 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se culmina el proceso normativo para ofrecer un marco estable que atraiga la inversión y fomente la actividad económica en toda la cadena de valor de las energías renovables del país en un escenario de recuperación tras la crisis sanitaria, al tiempo que permite que los consumidores se beneficien de manera directa de las reducciones de costes de generación de estas tecnologías.

La apertura del plazo para la entrega de documentación se inició el lunes 15 de diciembre de 2020 y la primera subasta se celebrará el próximo 26 de enero de 2021. Se establece un cupo objetivo de 3.000 MW, de los cuales al menos 1.000 MW se destinarán a tecnología fotovoltaica y otros 1.000 MW a eólica terrestres, quedando el resto de potencia a subastar sin restricción tecnológica.

Podrán participar en la subasta las instalaciones nuevas o ampliaciones de instalaciones existentes que estén situadas en el sistema eléctrico peninsular y cuyo sistema de almacenamiento, en caso de disponer de él, sea empleado exclusivamente para almacenar la energía producida en la instalación.

El inicio del calendario de subastas con el nuevo Régimen Económico de Energías Renovable resulta indispensable para cumplir con los compromisos de descarbonización que España ha adquirido en el Acuerdo de París y como Estado miembro de la Unión Europea. Estos compromisos han sido trasladados al Plan Nacional Integrado de Energía Clima (PNIEC) 2021-2030, que prevé la instalación de en torno a 60GW renovables en la próxima década y que incluye, entre sus medidas, el desarrollo de este tipo de subastas.

Este mecanismo de subastas es, por tanto, complementario a otros instrumentos de impulso, como pueden ser las líneas de ayuda a la inversión en renovables financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ejecutadas por el Instituto para Diversificación y Ahorro de la Energía, o las garantías públicas para los contratos de suministro de energía eléctrica a medio y largo plazo (PPAs).

Características de la subasta
Con el objetivo de optimizar la integración de renovables en el sistema y maximizar el ahorro para la factura eléctrica, se establece que el precio percibido por las instalaciones se obtendrá a partir del precio resultado de la subasta corregido con cierta exposición a mercado. La resolución establece el porcentaje de ajuste de mercado en un 25% para las tecnologías con capacidad de gestión de su nivel de producción y en un 5% para las que no dispongan de dicha capacidad.

El plazo máximo de entrega de la energía comprometida es de 12 años para las tecnologías fotovoltaica, solar termoeléctrica, eólica terrestres y marina e hidroeléctrica y de 15 años para las tecnologías de biomasa, biogás y biolíquidos.

Las pujas se realizarán sobre el precio que se exige por la energía producida y el volumen de producto adjudicado a una misma empresa o grupo empresarial no podrá ser superior al 50% del cupo del producto (1.500 MW).

La resolución establece la obligatoriedad de que los participantes en la subasta presenten un plan estratégico con estimaciones de impacto sobre el empleo local y las oportunidades para la cadena de valor industrial local, regional y nacional, así como, en el ámbito de la economía circular, las medidas contempladas en relación con el tratamiento de los equipos al final de su vida útil y el análisis de la huella de carbono durante el ciclo de vida útil de las instalaciones.

El Ayuntamiento de Cuenca destina una inversión de 2,3 millones de euros para la renovación del alumbrado público exterior

Posted on

El Ayuntamiento de Cuenca pone en marcha el proyecto que va a suponer a la sustitución del alumbrado público exterior con una finalidad de ahorro y mejora de la eficiencia energética, con una subvención de 1,5 millones de euros aportado por el Ejecutivo regional, más la aportación de 800.000 euros por parte del Consistorio, lo que supondrá una inversión total de 2,3 millones de euros.

El proyecto presentado por el Ayuntamiento de Cuenca contempla la sustitución de más de 8.000 luminarias antiguas (de vapor de sodio y halogenuros metálicos) por otras de led más eficientes. Con la primera fase llegando a su finalización, el objetivo es acometer la segunda a partir de enero.

Estas ayudas con cargo a la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Castilla-La Mancha ascienden a 12,6 millones de euros a nivel regional para 84 proyectos con el mismo objeto de renovación del sistema de alumbrado público en el exterior y que, en la provincia de Cuenca, además de la capital ha llegado a 27 localidades, lo que supone una inversión de 6,1 millones de euros, subvencionándose el 80%.

Con los proyectos seleccionados en Castilla-La Mancha, una vez que estén funcionando, se calcula un ahorro estimado en torno a 16.856 MWh y, en cuanto a la reducción de emisiones de dióxido de carbono, se calcula en torno a 8.800 toneladas de CO2 al año.

El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, ha agradecido la inversión del Gobierno regional que, junto a la aportación municipal, permite la renovación del 90% de luminarias de la ciudad. Además, ha adelantado que con la cuantía que ahorre el Ayuntamiento por la reducción del gasto energético se acometerá la renovación de las luminarias de las zonas verdes. Asimismo, ha destacado que «este Ayuntamiento está comprometido con la economía verde y el ahorro energético, de ahí que estemos decididos a que esta actuación se acometa en su totalidad». Y ha subrayado que «como vuelve a demostrarse, la colaboración entre instituciones es clave para avanzar y hacer efectivas mejoras en la ciudad».

Gestores energéticos para combatir la pobreza energética gracias al proyecto PICE

Posted on

En torno a 150 trabajadores de entidades públicas y privadas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Canarias están en disposición de poner en marcha Puntos de Información al Consumidor Energético (Puntos PICE) tras recibir la formación que les ha capacitado como gestores energéticos sociales en el marco de este programa, desarrollado por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) con el apoyo de la Fundación Biodiversidad (Miteco).

Las formaciones, de 20 horas cada una, se han desarrollado a través de cinco cursos online con alumnos residentes en las regiones citadas, que de esta manera cuentan ahora con profesionales que han aprendido a interpretar una factura, a distinguir entre las diferentes tarifas que existen en el suministro eléctrico, a conocer el funcionamiento de una cooperativa de energía renovable o a conocer con detalle cómo gestionar la ayuda del bono social.

Además, han recibido formación sobre hábitos de ahorro energético, auditorías energéticas, confort y medidas de mejora de la eficiencia energética que pueden llevar a cabo en los edificios y en las viviendas. Todo ello se ha complementado con un mejor conocimiento de otros aspectos, como el problema de la pobreza energética, las posibilidades del autoconsumo individual o colectivo o sobre el presente y el futuro del modelo energético de nuestro país. También han recibido formación para la mejora de habilidades para la comunicación con otras personas.

En todas las comunidades autónomas donde el Proyecto ha actuado, se van a poner en marcha Puntos de Información al Consumidor Energético.

Continuidad del proyecto
El proyecto PICE Network pretende seguir desarrollando formaciones e incrementando la red de gestores energéticos sociales por todo el territorio, constituyéndose esta red como una herramienta perfecta para que las líneas de acción propuestas por el Gobierno en la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética o las iniciativas impulsadas a través de otras administraciones públicas, puedan encontrar en los Puntos PICE una red multicanal capaz de llegar a muchas más personas.

El proyecto ha contado con apoyo del Programa empleaverde 2019, una iniciativa de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que está cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE). La iniciativa cuenta, además, con la colaboración de URSA y T-SOLAR.

La Junta adquiere 18 vehículos ecoeficientes, 12 para renovar su Parque Móvil y seis para emergencias y Protección Civil

Posted on

El Gobierno de Castilla-La Mancha, en el marco del Plan de Renovación Eficiente del Parque Móvil de la Junta, ha invertido 441.137,33 euros en la adquisición de 18 vehículos ecoeficientes que permitirán renovar la flota del Parque Móvil de servicios generales y servicios centrales de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas y facilitar a la Dirección General de Protección Ciudadana el desarrollo de sus competencias en materia de emergencias y Protección Civil.

El primero de los lotes, que se ha adjudicado por 133.000,01 euros, ha permitido la adquisición de siete vehículos turismo híbrido HEV, que se destinarán al Parque Móvil de servicios generales y a los servicios centrales de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas.

Por 134.612,50 euros se han adjudicado los cinco turismos eléctricos BEV con su instalación de carga que componen el segundo lote y que tendrán como destino el Parque Móvil de servicios generales.

Estos 12 vehículos, por lo tanto, permitirán renovar algunos de los turismos de mayor antigüedad del Parque Móvil de servicios generales y de esta forma reducir los gastos de mantenimiento y reparación de los mismos, así como la contaminación que generan. Igualmente, se incrementará la seguridad de los usuarios.

Con estos vehículos se realizarán principalmente servicios interurbanos de media distancia entre las capitales de las provincias de la región y otras ciudades o pueblos de la misma.

Finalmente, para el personal de la Dirección General de Protección Ciudadana se han adquirido, por 172.525,33 euros, seis vehículos tipo SUV híbrido HEV o MHEV.

Por su parte, estos seis vehículos híbridos facilitarán la realización de las funciones que, en materia de emergencias y Protección Civil, tienen encomendadas la Dirección General de Protección Ciudadana en sus servicios centrales y las delegaciones de Hacienda y Administraciones Públicas en cada una de las provincias.

Estos seis vehículos son tipo SUV debido a se utilizarán de forma habitual en el medio forestal, donde se producen muchas de las emergencias en materia de Protección Civil.

Además, cuentan con etiqueta ECO y con un sistema de iluminación, megafonía y comunicaciones debidamente homologados para ser usado como vehículo de emergencia.

La empresa manchega GFM desarrolla un sistema para generar electricidad y agua potable en cualquier rincón del mundo

Posted on

Generaciones Fotovoltaicas de la Mancha ha desarrollado el Proyecto WATENERGY, un sistema autónomo, portátil y fácil de instalar para la generación de electricidad y agua potable atmosférica basado en una planta fotovoltaica autosuficiente.

La accesibilidad a los bienes de primera necesidad supone una dificultad enorme en la mayoría de los países menos desarrollados, poniendo a estos países en una situación de precariedad que afecta a su población y a sus expectativas de futuro.

Existen diversas tecnologías como el uso de desecantes que consiguen la condensación del aire al disminuir la temperatura por debajo de su punto de rocío, sin embargo, los condensadores existentes en el mercado necesitan energía eléctrica para su funcionamiento, lo que dificulta su instalación y desarrollo en las zonas del mundo donde más agua se necesita, en las zonas desérticas y las menos desarrolladas.
WATENERGY desarrolla un producto único a nivel mundial para favorecer el acceso a la electricidad y al agua potable en dichas regiones. Asimismo, WATENERGY también está dirigido a dar una solución de emergencia en caso de catástrofes naturales.

Se trata de una central generadora de energía solar fotovoltaica de bajo coste y portátil que puede ser instalada en cualquier parte del mundo para dotar de energía eléctrica a territorios donde no cuenta con ella y que, a su vez, posibilite la generación de agua potable atmosférica.

La solución se basa principalmente en un sistema aislado FV formado por paneles FV, inversor de conexión a red, inversores/cargadores, regulador de carga y baterías de litio (LiFePO4). Un sistema autónomo y autosuficiente para generar electricidad. Parte de la electricidad generada se consumirá en una máquina generadora de agua que es capaz de producirla aprovechando la humedad del ambiente, suministrando 500L de agua al día.

Este proyecto ha sido incentivado con una subvención co-financiada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco del Programa INNOVA ADELANTE en Castilla-La Mancha en su convocatoria 2019.

Anunciadas las nuevas instalaciones de cuatro plantas fotovoltaicas en Castilla-La Mancha

Posted on

En los términos municipales de Huecas, Madridejos y Villacañas -en la provincia de Toledo-, además de Herencia, en Ciudad Real

El consejero de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero, ha anunciado una nueva instalación de plantas fotovoltaicas en territorio regional, en este caso en los términos municipales de Huecas, Madridejos y Villacañas -en la provincia de Toledo-, además de Herencia (Ciudad Real).

Según ha indicado en declaraciones a los medios, dentro de la “apuesta que ya no tiene marcha atrás” del Ejecutivo autonómico se instalarán plantas que producirán cerca de 100 megawatios anuales tras una inversión de 47,5 millones de euros.

En Huecas (Toledo), la planta tendrá una potencia instalada de 50 megawatios tras 22,5 millones, con una estimación de más de un centenar de empleos durante la construcción.

Otra planta fotovoltaica se construirá en Herencia (Ciudad Real), de 30 megawatios de potencia instalada, cerca de 15 millones de inversión y que creará más de 80 puestos de trabajo durante su construcción; y dos plantas fotovoltaicas de 10 y 8 megawatios en Madridejos y Villacañas.