Tierras Raras

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha tumba los proyectos de minería de tierras raras en Ciudad Real

Posted on

Ya se conoce la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha que ha puesto fin a las pretensiones de Quantum Minería S.L. de llevar a cabo un mega-proyecto de minería de tierras raras en Campo de Montiel (Ciudad Real). Este proyecto, intencionalmente dividido en varias fases para evitar la evaluación ambiental estratégica, habría afectado a 17.330 hectáreas de terrenos con alto valor agrícola y natural.

Los impactos previstos movilizaron a amplios sectores sociales, incluyendo no sólo a organizaciones ambientales como Ecologistas en Acción sino también al sector agropecuario y a otras entidades rurales. Así, cinco sociedades agro-ganaderas se presentaron como codemandadas para defender la Declaración de Impacto Ambiental negativa dictada por la Junta de Castilla-La Mancha en octubre de 2017.

La sentencia es especialmente importante al evidenciar que las actividades mineras no sólo provocan impactos ambientales insalvables cuando se pretenden implantar en espacios naturales protegidos, sino también cuando se sitúan en zonas próximas, como era el caso de este proyecto que hubiera afectado a la ZEPA “Áreas Esteparias del Campo de Montiel”. Valora especialmente el importante papel de la Red Natura 2000, con la visión de un territorio conectado a una realidad natural más amplia y no como espacios aislados en sus límites administrativos. La sentencia supone un claro precedente para favorecer los fines de esta gran red territorial de conservación de la naturaleza.

Para Ecologistas en Acción esta sentencia supone un claro ejemplo de los frutos de la lucha común de ecologistas, propietarios rurales y personas que viven de la agricultura y la ganadería a la hora de defender el territorio y la economía rural sostenible frente a los intereses espurios de mineras transnacionales como Quantum. Esta empresa minera había sido puesta en el foco del informe ‘Minería especulativa en España’ por sus vinculaciones con Star Petroleum, implicada en supuesto tráfico de influencias en Sudán del Sur y controlada por el empresario hispano-iraní Massoud Zandi. 

El sector agrario de Campo de Montiel respira con la “inviabilidad ambiental” del proyecto de Tierras Raras

Posted on

tierras raras

El proyecto minero de Tierras Raras promovido por la empresa Quantum Minería en la comarca de Campo de Daimiel parece haber llegado a un punto sin retorno. La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha ha denegado las concesiones de explotación derivadas de permisos de investigación –Matamulas-F1, Rematamulas-Fracción1ª y Rematamulas-Fracción 2ª– en los términos municipales de Torrenueva y Torre de Juan Abad, en la comarca del Campo de Montiel.

El informe destaca la inviabilidad ambiental del proyecto. Ya la Declaración de Impacto Ambiental negativa del 31 de octubre destacaba el “ataque a la biodiversidad” que supondría dicho proyecto contra especies como el águila imperial, el sisón o el milano, junto al lince. La denegación final del proyecto también tiene que ver con el suministro de agua necesario para llevar adelante la explotación minera. La Confederación Hidrográfica del Guadiana no garantizaba la cantidad suficiente de dicho caudal, aunque la propia empresa se había comprometido a rebajarlo en un 72%.

En la Unión Europea no existe a día de hoy ninguna mina abierta de las denominadas Tierras Raras. Con este nombre se conocen más de una quincena de elementos químicos metálicos de gran demanda el mundo tecnológico: para fabricación de turbinas de generaciones eólicos, baterías de coches híbridos, teléfonos móviles, ordenadores, etc. La mayor parte de la producción mundial de Tierras Raras –más del 80%– se concentra China. Cada año se producen en el mundo en torno a las 110.000 toneladas.

El proyecto de Campo de Daimiel no era de gran envergadura –en torno a las 20.000 toneladas de óxidos, más otras 10.000 toneladas posibles– aunque destacaba por su alta calidad en praseodimio, europio y neodimio.

La movilización social de miles de habitantes de la Comarca de Daimiel, en torno a la Plataforma “Sí a la Tierra Viva” en contra del proyecto ha sido clave en el desenlace final. Especialmente combativo ha sido el sector agrario de la zona, especialmente el olivarero, ya que la zona cuenta con un denominación de origen de aceite de oliva virgen extra propia.

Ilustración: J.C.Florentino

El Colegio de Geólogos de España, a favor de explotar los recursos mineros autóctonos como el de Tierras Raras en Ciudad Real

Posted on

mina open

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) se muestra partidario de explorar y explotar los recursos mineros autóctonos para reducir nuestra dependencia de suministros del exterior.

Según datos del Panorama Minero del Instituto Geológico y Minero (IGME), en 2014 —los últimos disponibles— España importó 68.440 millones de euros en recursos minerales, de los cuales un 80% fueron recursos energéticos y un 20% (14.165 millones de euros) rocas y minerales industriales y minerales metálicos.

Estas importaciones generaron al país un déficit de 39.544 millones de euros, el 40% del cuál correspondió a rocas y minerales industriales y minerales metálicos. Por establecer una comparativa, esa cantidad representó, por ejemplo, el 60% de los ingresos por turismo nacional en 2014.

El Colegio recuerda que la decisión de investigar los yacimientos minerales o reabrir una mina depende “en gran medida de las fluctuaciones cíclicas de los precios mundiales de las materias primas y de la investigación y el conocimiento de los yacimientos”. Debido a “la evidente dependencia de las industrias españolas de la importación de minerales foráneos, nuestro país debe aprovechar y hacer uso de sus propios recursos” asegura el ICOG.

Con respecto a los diferentes proyectos mineros que están actualmente activos en nuestro país, el Colegio opina que es “positivo investigar y, si es posible, aprovechar los recursos propios siempre que se respete el medio ambiente y los proyectos sean económicamente viables”.

Para salvaguardar las máximas garantías con el entorno natural, el Colegio considera que sería positivo que las administraciones regionales, que son las que otorgan los permisos de exploración y explotación, cuenten entre sus equipos humanos con profesionales de las Ciencias de la Tierra. Asimismo se deben abordar “estrategias de recursos minerales en cada una de las comunidades autónomas, como la presentada recientemente por parte de Castilla y León o las ya existentes en la Comunidad de Castilla- La Mancha o en Andalucía”, señala el Colegio.

Recientemente se está observando un resurgimiento de la exploración minera de minerales metálicos sobre todo en regiones como Extremadura, Andalucía y Galicia. Pero también en Cantabria donde el gobierno regional ha planteado una reforma de la Ley del Suelo para volver a investigar el entorno de la mina de zinc de Reocín.

En Castilla y León, en la provincia de Salamanca, se plantea abrir una mina de uranio, en Ávila se están investigando diversos yacimientos de feldespato y en Castilla-La Mancha, en la provincia de Ciudad Real existe un proyecto de tierras raras.

“Estos proyectos tienen una fuerte contestación social local por el lógico miedo a los posibles efectos ambientales negativos que las futuras explotaciones pudieran generar”, admite el Colegio.

No obstante en algunos casos “son proyectos mineros que ya han tenido actividad y que no han planteado ningún problema medioambiental y en otros, son proyectos nuevos cuyo impacto ambiental será razonablemente mínimo si se utilizan las mejores técnicas disponibles y se controlan eficazmente con personal cualificado desde las autoridades mineras y ambientales”, argumenta el ICOG.