Vehículo eléctrico

En este año 2022, un 15 por ciento de los 1.861 vehículos que componen la flota del parque móvil de la Junta serán ecoeficientes

Posted on Actualizado enn

El Gobierno de Castilla-La Mancha recepciona seis nuevos vehículos ecoeficientes

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha recepcionado seis nuevos vehículos ecoeficientes que se incorporarán al parque móvil de la Junta, una actuación que pone de manifiesto el compromiso del Ejecutivo de Emiliano García-Page con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

La secretaria general de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, Macarena Saiz, ha recepcionado estas nuevas unidades, que se destinarán al parque móvil de los servicios generales de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, principalmente para el traslado de técnicos en el normal desarrollo de sus funciones.

Los seis nuevos coches son híbridos y pueden acogerse a la cofinanciación del Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible (MOVES III), enmarcado en los fondos Next Generation, que tienen entre sus principales objetivos avanzar hacia la transición ecológica. Su utilización tiene una ventaja doble ya que, por un lado, supone un ahorro frente a los combustibles tradicionales y, por otro, una reducción de la emisión de gases contaminantes.

De esta manera, el Gobierno regional sigue avanzando en el cumplimiento del compromiso que adquirió el jefe del Ejecutivo autonómico durante el Debate del Estado de la Región de 2018, consistente en reemplazar los vehículos de la Junta de Comunidades que, por sus características técnicas, pudieran ser susceptibles de ser sustituidos por otros más eficientes desde el punto de vista medioambiental.

Fomentar la adquisición de vehículos de tecnología eléctrica, híbrida y de bajas emisiones para renovar el parque móvil de la Administración regional es una de las medidas recogidas en la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha (2020-2030), que se aprobó en enero de 2019 en Consejo de Gobierno.

Estos seis vehículos forman parte de un total de 81 unidades que se han incorporado a la flota a lo largo del 2021 y, junto a los que está previsto adquirir en 2022 y los adquiridos en años anteriores, supondrán que en este ejercicio un 15 por ciento de los 1.861 que forman parte del parque móvil de la Junta sean ecoeficientes.

La Junta adquiere 18 vehículos ecoeficientes, 12 para renovar su Parque Móvil y seis para emergencias y Protección Civil

Posted on

El Gobierno de Castilla-La Mancha, en el marco del Plan de Renovación Eficiente del Parque Móvil de la Junta, ha invertido 441.137,33 euros en la adquisición de 18 vehículos ecoeficientes que permitirán renovar la flota del Parque Móvil de servicios generales y servicios centrales de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas y facilitar a la Dirección General de Protección Ciudadana el desarrollo de sus competencias en materia de emergencias y Protección Civil.

El primero de los lotes, que se ha adjudicado por 133.000,01 euros, ha permitido la adquisición de siete vehículos turismo híbrido HEV, que se destinarán al Parque Móvil de servicios generales y a los servicios centrales de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas.

Por 134.612,50 euros se han adjudicado los cinco turismos eléctricos BEV con su instalación de carga que componen el segundo lote y que tendrán como destino el Parque Móvil de servicios generales.

Estos 12 vehículos, por lo tanto, permitirán renovar algunos de los turismos de mayor antigüedad del Parque Móvil de servicios generales y de esta forma reducir los gastos de mantenimiento y reparación de los mismos, así como la contaminación que generan. Igualmente, se incrementará la seguridad de los usuarios.

Con estos vehículos se realizarán principalmente servicios interurbanos de media distancia entre las capitales de las provincias de la región y otras ciudades o pueblos de la misma.

Finalmente, para el personal de la Dirección General de Protección Ciudadana se han adquirido, por 172.525,33 euros, seis vehículos tipo SUV híbrido HEV o MHEV.

Por su parte, estos seis vehículos híbridos facilitarán la realización de las funciones que, en materia de emergencias y Protección Civil, tienen encomendadas la Dirección General de Protección Ciudadana en sus servicios centrales y las delegaciones de Hacienda y Administraciones Públicas en cada una de las provincias.

Estos seis vehículos son tipo SUV debido a se utilizarán de forma habitual en el medio forestal, donde se producen muchas de las emergencias en materia de Protección Civil.

Además, cuentan con etiqueta ECO y con un sistema de iluminación, megafonía y comunicaciones debidamente homologados para ser usado como vehículo de emergencia.

Adquirido el primer vehículo 100 por cien eléctrico del parque móvil de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Posted on

coche electrico

El Gobierno de Castilla-La Mancha, en el marco del Plan de Renovación Eficiente del Parque Móvil de la Junta de Comunidades, ha adquirido el primer vehículo 100 por cien eléctrico; una furgoneta que será cofinanciada con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y que supondrá un importante ahorro de consumo respecto a un vehículo convencional.

Dicho vehículo, dotado con cinco plazas más el espacio de carga, se destinará al parque móvil de servicios generales de Toledo, adscrito a la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, donde se utilizará para realizar funciones de distribución del correo interno entre las consejerías y otras dependencias de la Junta de Comunidades, así como para desplazamientos de paquetería y documentación, principalmente en la ciudad de Toledo.

Esta furgoneta será cofinanciada con fondos FEDER, en concreto, a través del Eje 4, cuya finalidad es apoyar la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores. Un Eje que se creó a consecuencia de la reprogramación del programa operativo impulsada por el Gobierno de Castilla-La Mancha y que fue aprobada en enero de 2018 por la Comisión Europea.

El nuevo vehículo, que dispone de una batería de 33 kilovatios hora, asociada a un motor de 44 kilovatios de alta eficacia energética, tiene una autonomía superior a los 200 kilómetros. La recarga completa de la furgoneta se efectuará en seis horas, siendo suficiente una hora para recuperar 35 kilómetros de autonomía.

Se estima que el precio de una recarga completa de la batería, que se efectuará durante la noche, con un coste inferior de la energía, rondará los tres euros, lo que supone un considerable ahorro de consumo respecto a un vehículo convencional.

El Plan de Renovación Eficiente del Parque Móvil de la Junta ha supuesto la adquisición de más de un centenar de vehículos ecoeficientes.

Los vehículos eléctricos en Castilla-La Mancha pasan de 38 a 326 en un año

Posted on

coche electrico2

La progresión más rápida de todo el país de matriculaciones de vehículos electrificados fue la de Castilla-La Mancha, que ha pasado de tener 38 unidades en enero de 2019 a las 326 entregas en enero de 2020.

En el conjunto nacional el repunte en las matriculaciones «verdes» fue del 46 % en enero, hasta las 15.913 unidades, mientras que las matriculaciones de turismos diésel y gasolina bajaron el 15,2 %.

En el conjunto nacional, de la cifra de turismo matriculados, el 53,9 % usaba gasolina, fuente de energía que registró un descenso del 17 % (46.609 matriculaciones), y el 27,7 % gasóleo, segmento que bajó el 11,5 % (23.921 matriculaciones).

Las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) subieron el 46 % (16.601 unidades). Sólo en turismos, las entregas crecieron el 54 % (15.913 unidades).

La entrega de vehículos propulsados por gas bajaron el 40,6 % (1.419), en tanto que la de eléctricos puros subió el 126,3 % (1.822) y la de híbridos enchufables el 186 % (1.467).

Los vehículos con tecnología híbrida no enchufable alcanzaron las 11.893 unidades matriculadas, el 55 % más. La opción mayoritaria fue, un mes más, la hibridación con gasolina, con 9.922 unidades matriculadas.

Según datos de Anfac, este año se pondrán en el mercado más de 70 modelos electrificados y alternativos, cifra que hasta 2025 superará los 200, un incremento que satisfará la demanda en términos de prestaciones, autonomía y precio.

No obstante, los fabricantes insisten en la necesidad de apostar por la electro-movilidad para poder pasar del 1,8 % de cuota de mercado, con la que arranca este mes de enero, a cuotas cercanas al 37 %, con 2,5 millones de turismos en 2030.

Endesa X instalará 110 puntos de recarga de vehículo eléctrico en 55 supermercados Consum

Posted on

Consum-Endesa

Consum y Endesa X han firmado una alianza, gracias a la cual se instalarán, inicialmente, 110 puntos de recarga para vehículos eléctricos en los aparcamientos de 55 centros de la Cooperativa. Los primeros 23 ya están operativos y otros 20, a punto de entrar en funcionamiento. Las “islas de energía” se repartirán por Andalucía, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Cataluña y la Región de Murcia, aunque se irá ampliando a más ubicaciones y contarán con una electricidad generada por fuentes 100% renovables.

La tecnología de las instalaciones que se colocarán será de hasta 50 kW, lo que permite la carga de un vehículo aproximadamente en media hora (dependiendo del porcentaje de carga previo del vehículo y de sus características), el tiempo que tardan los clientes, habitualmente, en hacer la compra. Para poder realizar las recargas, los usuarios tendrán que tener la aplicación de Endesa X, Juice Pass (disponible en IOs y Android) para activar el servicio y comenzar el proceso. No será necesario registrarse para usar la App, ya que también podrá realizarse la recarga y el pago de manera puntual con una tarjeta de crédito.

Sin embargo, crear un perfil en la aplicación y registrarse en Juice Pass reporta ventajas al cliente: se agiliza el proceso; se accede a toda la información detallada del punto de recarga, precios y horarios; se puede monitorizar el detalle de las recargas en tiempo real y acceder al historial de recargas y facturas; y hay descuentos en el precio de las recargas.

Consum se convierte así en la primera cadena de supermercados española en implementar una amplia red de recarga de acceso público -que además se podrá ir ampliando-, y ofrecer a sus clientes un nuevo servicio.

Este acuerdo de colaboración con Consum permite a Endesa X avanzar en su plan de expansión de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos de acceso público. La compañía anunció el año pasado un plan para instalar 8.500 puntos de recarga en lugares de acceso público hasta 2023, con una inversión de 65 millones de euros, el plan más ambicioso existente en España.

Castilla-La Mancha cuenta con un parque de 1.147 vehículos eléctricos, el 1,4 % del total de España

Posted on

electric-car

Castilla-La Mancha tiene un parque de 1.147 vehículos eléctricos y representa el 1,4 % de los 81.165 que hay en España, según los datos de la Dirección General de Tráfico a cierre del mes de julio del 2019.

La Comunidad de Madrid, con 30.456, y Cataluña, con 20.836, son las dos regiones en las que más vehículos eléctricos hay. La mejora de la calidad del aire, la reducción de los niveles de ruido y de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera son algunos de los beneficios que presenta la movilidad sostenible.

El Grupo Red Eléctrica ha indicado que la apuesta por la movilidad sostenible por parte de las corporaciones locales es de vital importancia para la contribución en la lucha contra el cambio climático y alcanzar los objetivos enmarcados dentro de la Transición energética, ya que el uso de vehículos eléctricos reduce en más de un 65 % las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, además de disminuir los niveles de ruido en las ciudades y mejorar la calidad del aire que se respira.

“Nuestro compromiso con la movilidad eléctrica es firme, por eso queremos contribuir a poner en marcha iniciativas que ayuden a desarrollar las infraestructuras necesarias y favorecer su despliegue por todos los pueblos y ciudades de nuestro país”, indica el presidente de Red Eléctrica, Jordi Sevilla.

En este sentido, la compañía colabora estrechamente con la Federación Española de Municipios y Provincias ofreciendo asesoramiento técnico y soporte para la integración del vehículo eléctrico en las localidades. Fruto de esta colaboración y con el apoyo del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), Red Eléctrica y la FEMP editaron la Guía de movilidad eléctrica para las entidades locales, un documento que busca resolver las principales cuestiones relativas a los vehículos eléctricos.

Esta guía, en la que se resuelven preguntas acerca de los tipos de vehículos eléctricos que existen en el mercado, y las diferentes modalidades de recarga que existen, ya ha sido presentada en 8 ciudades de la geografía española a fin de impulsar la movilidad sostenible en todo el territorio nacional.

El sistema eléctrico español y la integración masiva del vehículo eléctrico
Red Eléctrica, como transportista y operador del sistema eléctrico (TSO) español, trabaja desde hace tiempo para garantizar la integración masiva del vehículo eléctrico con todas las garantías de fiabilidad y seguridad porque “el Paquete de Energía Limpia de la Unión Europea sitúa al consumidor en el centro del sistema eléctrico y nuestra obligación es dar una respuesta segura a las necesidades de recarga”, señala Sevilla en nota de prensa.

Para que la integración del vehículo eléctrico en el sistema se realice de manera segura y eficiente, Red Eléctrica cuenta con el Centro de Control del Vehículo Eléctrico (CECOVEL), un proyecto pionero en España y en Europa y el primero de estas características desarrollado por un TSO, que se enmarca dentro del Centro de Control de Energías Renovables (CECRE).

La Junta de Castilla-La Mancha apuesta por el coche eléctrico

Posted on

electric

El Gobierno regional ha anunciado la adquisición de cuatro vehículos eléctricos y 25 modelos híbridos «para el personal de la Consejería, los agentes medioambientales y los trabajadores de las oficinas comarcales agrarias»

De esta manera, Castilla-La Mancha apoya la posición del Ministerio Para la Transición Ecológica -centrada en la lucha contra el cambio climático en relación a la emisión de los gases de efectos invernadero, especialmente en lo referido al transporte particular y sus emisiones y el compromiso de reducir el efecto contaminante de esos vehículos- que trasladará al Consejo Europeo que pasa por reforzar el compromiso de España para el año 2020 y 2030, haciendo lo posible para recudir estas emisiones en el parque automovilístico.
En esta línea, el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha señalado que a los dos vehículos adquiridos para la flota de la empresa pública Geacam, se unirán otros cuatro más antes de finalizar la legislatura. A esta acción, destinada a contar con una flota de vehículos menos contaminantes, se une la colocación de diversos puntos de recarga en las sedes de la empresa pública en Cuenca y Toledo, a los que se unirán nuevos, como los previstos en la planta de investigación, escalado industrial y validación de bioprocesos, Clamber, en Puertollano (Ciudad Real), los cuales se instalarán de manera paralela a las placas fotovoltaicas para la generación de electricidad de autoconsumo en edificios públicos.

Además, Francisco Martínez Arroyo anunció que la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo rural incluirá en su flota 25 vehículos híbridos para el personal de la Consejería, los agentes medioambientales y los trabajadores de las oficinas comarcales agrarias.
Con estas compras, El Ejecutivo castellano manchego parece haber abandonado la vía del gas natural como combustible limpio solución para la movilidad, energía que catalogó hace apenas unos meses como «energía limpia» susceptible de percibir ayudas públicas. Los vehículos eléctricos e híbridos como alternativa a los vehículos que emplean combustibles fósiles y emiten gases de efecto invernadero -tanto el petróleo y derivados, como el gas natural, son combustibles fósiles cuya quema produce gases de efecto invernadero.

Estas adquisiciones de vehículos eléctricos e híbridos están orientadas, ha dicho, “para cumplir con ese compromiso que nos hemos dado entre todos de contribuir desde las comunidades autónomas en la lucha contra el calentamiento global”. En la actualidad, ha resaltado, Castilla-La Mancha “ya cumple los compromisos que España adquirió para el año 2020” en esta materia, algo que es para el Gobierno regional “una cuestión prioritaria”, que también queda reflejada -ha concluido- en el trabajo que está llevando a cabo el Ejecutivo autónomo en su futura estrategia regional frente al cambio climático.

Castilla-La Mancha dispone de 67 puntos de recarga de coche eléctrico de los 2.476 existentes en España

Posted on

gas-station

España cuenta actualmente con un total de 2.476 puntos de recarga para vehículos eléctricos, con un total de 6.800 enchufes. Solo 226 de ellos es rápida, es decir, permite la recarga del 80% de la batería en menos de 20 minutos. Castilla-La Mancha dispone actualmente de 67 puntos de recarga: 8 en la provincia de Guadalajara, 11 en Ciudad Real, 9 en Cuenca, 28 en Toledo y 11 en Albacete.

Ni el Gobierno central, ni la propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, han dado el visto bueno a la introducción en el recibo de la luz de un peaje para hacer frente a la inversión que supone la construcción de puntos de recarga para el coche eléctrico en toda España. Esta era la intención de las grandes eléctricas que estos días aceleran su apuesta por el coche eléctrico como una vía más de negocio en el futuro.

De esta forma, parte de la infraestructura de puntos de recarga deberá ser asumida por las propias compañías que no descartan incluso llegar a acuerdos con las grandes compañías de estaciones de servicio para llevarlos a cabo. Para Competencia, la legislación de la Unión Europea no permite desarrollar este tipo de infraestructuras con costes regulados.

Las eléctricas comienzan a tomar posiciones en el sector. Aunque los datos de circulación de coches eléctricos puros son todavía escasos y no superarán las 40.000 unidades antes del año 2020 según las previsiones del sector. El año pasado las ventas no llegaron a las 4.000 unidades, en el caso de los eléctricos puros, no híbridos. El parque móvil eléctrico actual apenas supone el 0,09% del total de los vehículos matriculados según la DGT.

Iberdrola ya ha anunciado que instalará unos 25.000 puntos de recarga antes del 2021, de los que unos 16.000 serán en hogares particulares y unos 9.000 en empresas para sus clientes o empleados. Ya ha lanzado el producto Smart Mobility que incluye la instalación y compra del punto de recarga y su contrato de suministro. Endesa por su parte ha anunciado la instalación de 600 puntos de recarga públicos en todo el país en los próximos dos años y Repsol ya anunció su plan de apertura de 200 puntos de recarga compartida. Las previsiones de las grandes consultoras apuntan a que en los próximos 10 años, el parque de electrolineras necesario superará las 10.000.

Castilla-La Mancha fue la región donde menos crecieron las ventas de coches eléctricos en España en el 2017

Posted on

electric-car-734574_1920

Las matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) cerraron el año 2017 en el mercado español con 64.386 unidades registradas, según los datos de la patronal de fabricantes de coches ANFAC.

Esta cifra  supone un 79,9% de incremento en comparación con el pasado año. En el mes de diciembre el mercado de este tipo de vehículos alcanzó las 5.820 unidades, lo que supuso un aumento del 56,6% respecto al mismo mes de 2016. En el caso de los turismos, la cuota de mercado sobre el total de las matriculaciones en el año 2017 para eléctricos e híbridos ha sido de un 5,1% sobre el total de los registros, la mayor alcanzada nunca por este tipo de vehículos y lograda principalmente gracias a los híbridos, que acaparan la mayoría de las matriculaciones.

Aunque el reparto por comunidades autónomas ha sido desigual, sobre todo en el caso de los coches eléctricos, muy localizados en las grandes ciudades españoles debido a servicios de alquiler por minutos de este tipo de vehículos. Castilla-La Mancha ha sido la comunidad autónoma española donde menos ha crecido la matriculación de coches eléctricos, con un total de 156 en todo el año 2017 frente a los 118 del año anterior. Esta cifra supone un alza del 32%, mucho más baja que la media española que se situó en el 82% en el 2017.

Mientras, la situación cambia para la región en el caso de los coches híbridos, de los que se vendieron un total de 1.239 en el año 2017 frente a los 647 del año anterior, lo que representa un aumento del 91%, superior a la media española que fue del 79% de crecimiento.

Según ANFAC, la puesta en marcha del Plan Movalt de incentivo a la compra de vehículos alternativos, ha impulsado en el último mes del año las matriculaciones de los vehículos eléctricos. “Si queremos que la cuota de mercado de este tipo de vehículos aumente e impulsar con ello la movilidad de cero emisiones, será necesario dar continuidad en el tiempo a estos planes. Como se ha visto en 2017, con el rápido agotamiento de los fondos de los planes Movea y Movalt, hay una demanda latente para este tipo de vehículos que está esperando estos planes de incentivo para optar por uno de estos vehículos”, aseguran.

La Junta de Castilla-La Mancha lanzará una convocatoria de ayudas para puntos de recarga de vehículos eléctricos

Posted on

electric-car-2728143_1280

El gobierno de Castilla-La Mancha quiere acelerar el cambio en el alumbrado de los ayuntamientos. Para ello va a destinar hasta el final de la legislatura 15 millones de euros en la mejora de la eficiencia energética de los alumbrados públicos. También prevé la inversión de otros 25 millones de euros en proyectos de eficiencia energética en edificios públicos.

Así lo anunció la Consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante un debate organizado por Gas Natural Fenosa sobre “Energía y Calidad del aire en Castilla-La Mancha”. La consejera destacó el fuerte potencial de energías renovables de la comunidad al ser la primera región en tecnología fotovoltaica, la tercera en solar térmica y la tercera también en eólica. El 68% de toda la potencia instalada en la comunidad procede de fuentes renovables, frente al 47% de la media nacional. La Consejera destacó que desde el año 2005 se han reducido en la comunidad el 34% de las emisiones de efecto invernadero en Castilla-La Mancha.

La Junta de Castilla-La Mancha también quiere potenciar todo lo que tenga que ver con la movilidad sostenible. Para ello, el ejecutivo regional lanzará una nueva convocatoria de ayudas para la instalación de puntos de recargas de vehículo eléctrico, con conexión a la red o paneles solares y con recarga de gas natural.

Por su parte, la Directora de Negocio de Distribución de Gas Natural Fenosa destacó que   para facilitar el uso del gas natural en vehículos particulares, Castilla-La Mancha cuenta con «gasineras» en Guadalajara, Toledo, Albacete, Motilla del Palancar (Cuenca) y próximamente abrirá otra en Ciudad Real.